1.c. Escuela de Comunicación Social
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1.c. Escuela de Comunicación Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 483
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La noticia revelada : las prácticas periodísticas según los periodistas y las representaciones sobre uso de la fuerza letal por parte de la policía(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2005-11) Barés, Aymará; Germain, Marisa; Font, EnriqueEste análisis indaga en las prácticas periodísticas de, lo que llamaríamos genéricamente, la sección de policiales de algunos de los medios de comunicación de la ciudad de Rosario con respecto al uso de la fuerza letal por parte de la policía -considerándola como agencia estatal-. Ellas ponen de manifiesto diversos discursos, articulándolos en uno nuevo, la noticia. A partir de ellas es posible visualizar las reglas y normas, los proyectos y las formas de visibilidad que se ponen en juego en los medios de comunicación y nos permiten ubicar a los periodistas desde un lugar de producción. Estas prácticas permiten advertir los criterios de verdad empleados en los medios de comunicación de la ciudad; los que, luego, serán orientados hacia los consumidores.Ítem Acceso Abierto Pastillas audiovisuales : producciones de la mano del prosumidor(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2011) Mazzeo , Vanesa Paola; de la Torre , Marcelo; https://orcid.org/0000-0002-8637-9781Las pastillas audiovisuales, o producciones audiovisual emergentes, se tratan de todo un universo de apropiaciones realizadas por amantes del cine que encontraron una brecha por la cual colarse y dejar volar su creatividad, remixando, recreado y hasta resignificando historias que han fomentado su imaginación por años. Se buscará en esta tesina describir como los prosumidores encaran dichas pastillas, desde la producción y el rodaje del contenido audiovisual hasta la exhibición del mismo en plataformas para compartir videos. Se intentará mostrar como la tecnología afecta no solo la puesta en acción sino también las vinculaciones que se generan entre pares.Ítem Acceso Abierto Redes digitales y comunicación: historia de las plataformas y nuevos vínculos sociales(Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y RRII; UNR, 2012) Castro Rojas, Sebastián Ramiro; Luna, Rocío; Servidía, Francisco; Gallego, Fabián; Demains, Juan; Britez, Mayra Romina; Re, Melanie; Rodriguez, Jesica[es] La sociedad actual se encuentra inmersa en un momento de continua mutación y cambios en el entramado social, cultural, político, económico y educacional. Los perfiles profesionales de los egresados en el campo de la comunicación también experimentan estos cambios tanto en su formación como en la manera que se produce conocimiento. Las redes sociales ocupan en la actualidad un protagonismo central en las formas de comunicarse de los sujetos. Son plataformas digitales que posibilitan a todos los que dispongan de una cuenta digital establecer diferentes tipos de vínculos, sean estos profesionales, educativos o afectivos entre otros. Este libro, es producto de las reflexiones e interrogantes que surgieron en el marco del dictado de la materia“Convergencia Tecnológica. Redes digitales y las transformaciones socio-culturales en la sociedad actual”en el año 2012. Las clases se imparten para alumnos de 4° y 5° año de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.Ítem Acceso Abierto La entrevista política : planificación y abordaje. Influencias en la construcción(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012) Gnagnarello , Juan José; Gnagnarello , Juan JoséEste trabajo se realizó pensando en los periodistas como emisores de información del Concejo Municipal y la conformación de sus procesos productivos. En este caso, las influencias internas y externas que coaccionaron su labor a través de factores de orden sociológicos.Ítem Acceso Abierto Aportes para la transformación del curriculum de la Escuela Provincial de Cine y Televisión: necesidades académicas de los estudiantes(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013) Pire, David Eira; Moscoloni, NoraLa Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (EPCTV), es un organismo oficial de enseñanza artística de nivel terciario, producción de medios audiovisuales, investigación y promoción cultural, dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Influenciada por el Taller de Cine Arteón, el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral (fundado por Fernando Birri) y la Universidad de Cine de Córdoba, la escuela se constituye a principios de 1984 con el retorno de la democracia en la Argentina. Momento que Raúl Bertone, uno de sus fundadores, relata de esta manera: "recuerdo que cuando me entrevisté con Norberto Zen, quien era en ese momento el director del Instituto Provincial de Arte, en el mes de marzo de 1984, me impuso como una de las consignas que la escuela de Rosario debería estar dictando clases normalmente en el mes de mayo, o sea en un mes y medio. Afortunadamente el proyecto estaba preparado y el grupo humano del Taller de Cine de Arteón fue el semillero del cual salieron los primeros docentes"Ítem Acceso Abierto ¿Memes sólo diversión?: el fenómeno de los memes de internet más allá de la humorada(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013) Castagno, Lucía; de la Torre, MarceloLos memes de Internet constituyen hoy un fenómeno masivo. Podemos encontrarlos en cada pantalla que miremos. A primera vista, no parecen más que simples gráficos con contenido gracioso que abundan en las redes sociales. Sin embargo, representan una de las formas de expresión más utilizadas por los jóvenes actualmente, y eso es algo que no se puede pasar por alto o menospreciar. La propuesta de este trabajo será entonces reflexionar acerca de este fenómeno que acontece en la web y del cual forman parte miles de usuarios. Para eso será necesario, en primer lugar, investigar los orígenes y la historia detrás del concepto de meme; luego, la acción de compartir y lo que esto implica en un mundo virtual compuesto de múltiples redes. Además, conocer la condición para que algo sea considerado un meme, elaborar posibles categorizaciones y detectar elementos que pueden influir en su propagación. Una vez analizado esto, será posible hablar de la potencialidad del meme, de todo aquello que puede conseguir, y que ha conseguidoÍtem Acceso Abierto Comunicar en redes: lenguajes, plataformas y formas de comunicar en la era 2.0(Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y RRII; UNR, 2013) Castro Rojas, Sebastián Ramiro; López Madeo, Diego; Brescacín Bertinat, Micaela; López, Daiana Natalí; Frigo, Fabiana; Campos Ratti, Rocio; Fernandez, Noelia; Blanch, María Paula; Palazzesi, María Paula; Basualdo, Jimena; Primón, Sabrina; Bayer Yepes, Laura; Palombarani, Nadia[es] La sociedad actual se encuentra inmersa en un momento de continua mutación y cambios en el entramado social, cultural, político, económico y educacional. Los perfiles profesionales de los egresados en el campo de la comunicación también experimentan estos cambios tanto en su formación como en la manera que se produce conocimiento. Las redes sociales o socialnetworks ocupan en la actualidad un protagonismo central en las formas de comunicarse de los sujetos. Son plataformas digitales que posibilitan a todos los que dispongan de una cuenta digital establecer diferentes tipos de vínculos, sean estos profesionales, educativos o afectivos entre otros. Este libro, es producto de las reflexiones e interrogantes que surgieron en el marco del dictado de la materia “Convergencia Tecnológica. Redes digitales y las transformaciones socio -culturales en la sociedad actual” en el año 2013. Las clases se imparten para alumnos de 4° y 5° año de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.Ítem Acceso Abierto Construcción de la noticia: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual según Clarín(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013) Andrés, María Julia; Sarkissian, Juan PabloEl presente trabajo constituye un análisis de la construcción de la noticia sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual realizada por el diario Clarín, entre el 27 de agosto de 2009 y el 10 de octubre de 2009, en relación con el concepto de censura. Tomamos como base la noción censura democrática planteada por Ignacio Ramonet quien explica que la prohibición de acceso a la información no debe pensarse únicamente como una herramienta de gobiernos autoritarios sino que puede ejercerse en sociedades democráticas ya que la censura está al alcance de todo poder, tanto fáctico como formal. Lo que ha cambiado es la forma en que se ejerce la misma, lo que antes se prohibía mediante la amputación hoy se esconde a través de una sobreinformación. Por lo tanto, puede ser aplicada por las mismas empresas periodísticas que producen la realidad social. Las páginas siguientes constituyen el resultado de un proceso de trabajo en el que asumimos el objetivo de examinar las huellas de las condiciones productivas de los discursos periodísticos sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el diario Clarín. Luego de un recorrido hemerográfico, que comprendió el período indicado precedentemente, seleccionamos una muestra y procedimos al análisis discursivo de las noticias escogidas con la intención de examinar los mecanismos a través de los cuales el diario Clarín abordó los hechos. La paradójica situación de que sean las mismas empresas periodísticas las que ejercen censura impidiendo el acceso a una información que, aunque construida siempre desde determinada posición, sea fidedigna, es lo que nos motivó a indagar el proceso de construcción de las noticias para comprender cómo es posible, mediante distintos dispositivos de enunciación y esquemas argumentativos, tergiversar los hechos prohibiendo, de esta manera, el acceso de la sociedad a la informaciónÍtem Acceso Abierto Marcos López y la década del noventa: radiografía fotográfica del neoliberalismo criollo(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013) Miguel, Estefanía; Valdettaro, Sandra; Hudson, Juan PabloEl tema abordado en esta tesis es la obra del fotógrafo Marcos López referida a la década del noventa en la Argentina. Sus collages llenos de color y texturas logran con eficacia mostrar y denunciar las críticas consecuencias económicas, sociales, políticas, culturales y estéticas surgidas como consecuencia de la implantación del neoliberalismo. Para comprender este contexto en el que se desarrolla su obra haremos referencia al advenimiento, de la mano de los gobiernos neoliberales de Carlos Saúl Menem (1989-1999), de una economía de mercado que puso en crisis al Estado-Nacional, provocando un pasaje decisivo: del ciudadano, otrora entendido como la subjetividad dominante bajo la soberanía estatal, al consumidor como figura hegemónica. Al mismo tiempo, en la tesis se analiza un estilo de gobierno que hemos resumido bajo la noción de estética menemista, en la que la frivolidad, el kitsch, el reino de la imagen, la corrupción y el consumismo determinan las formas gubernamentales. Para abordar el tratamiento singular que le ha dado Marcos López a estos procesos de cambio que dejaron como saldo millones de excluidos, analizamos, desde múltiples enfoques (políticos, históricos, biográficos, técnicos, estéticos, etc.), las fotografías de sus dos series principales: Pop Latino y Sub-realismo Criollo. Las dos hipótesis principales son las siguientes: Su obra referida a los noventa es una crítica al modelo de vida consumista impuesto a partir del neoliberalismo. A través de sus fotografías, López muestra las transformaciones estéticas de los centros urbanos haciendo un fuerte hincapié en los procesos de mercantilización de la vida cotidianaÍtem Acceso Abierto Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales en la campaña legislativa 2013(Centro Integral de copiado. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013-12) Frutos, Susana; Martínez de Aguirre, Elizabeth; Comba, Silvana; Toledo, Edgardo; Mariani, Lisandro; Rucq, Julieta; Ferra, Natalia; Carreras, María Inés; Avalos, JimenaEl primer proyecto con sede en el observatorio ha sido el monitoreo de algunos aspectos de la campaña política de este año 2013, situada en la ciudad de Rosario. Las tecnologías digitales de comunicación e informa-ción están suscitando profundos cambios en las sociedades avanzadas y plantean dilemas estratégicos a la comunicación política. Además, posibilitan la emergencia de un nuevo espacio social, el de los denominados medios sociales o nuevos medios donde el prota-gonismo lo tienen las redes sociales. Estos espacios se suman a los entornos naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado el discurso político. Este nuevo espacio de comunicación les permite a los candidatos relacionarse y actuar a distancia con el electorado. Los objetivos del trabajo estuvieron orientados a la descrip-ción de la comunicación en las redes sociales y en los medios y portales de noticias de la ciudad, para ofrecer datos relativos a las tematizaciones más salientes así como las interpelaciones de campaña y los usos de los nuevos medios.Ítem Acceso Abierto Estudio del contrato de lectura del diario "Estrella de la mañana"(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Morelli, María Laura; Biselli, RubénEsta investigación se propone realizar un análisis semiótico de las operaciones formales que permiten que el diario Estrella de la mañana establezca un particular vínculo con su público. Basándome en trabajos anteriores referidos al tema, consideraré tanto la dimensión enunciativa lingüística de titulares y notas, como los aspectos gráficos y composicionales pertinentes al establecimiento del contrato de lectura que propone el soporte.Ítem Acceso Abierto El proceso comunicacional en un grupo de trabajo: el caso del sector de Televentas de Nación Servicios, Banco Nación(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Bustos, Nadia; Toledo, EdgardoLa intervención que se puede hacer en una organización, o en un grupo dentro de esa organización está siempre atravesada por el marco teórico desde el cual la realicemos. Es muy importante la delimitación del mismo porque nos permite otorgarle a la investigación un abordaje particular. En este estudio se propondrá algunas categorías analíticas para entender los procesos comunicacionales que se producen dentro del grupo. Estas categorías son: conocimiento, grupo, organización, institución, instituido-instituyente, comunicación, comunicación estratégica, procesos comunicacionales, lenguaje, conversaciones, cargos, escuchar, comunicación en la organizaciónÍtem Acceso Abierto Aportes de la Comunicación Estratégica para el posicionamiento de micro -atractivos turísticos en la ciudad de Rosario: estudio del caso de “La Cordada Rosarina"(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Cid, Guillermo; Braillard Poccard, Isidro; Toledo, EdgardoEl crecimiento que ha tenido la ciudad de Rosario en los últimos 20 años se ve reflejado en todos sus rincones. En sus virtudes, y en sus defectos. En sus fortalezas, y en sus debilidades. En lo que se hizo, y en lo que falta hacer. El Plan Estratégico Rosario (PER) fue presentado oficialmente a fines del año 1998 y fue el Norte en la conducción política que gobierna la ciudad desde 1989. Se presentó como un ámbito de reflexión colectiva sobre el futuro de la ciudad, donde a partir de la participación activa de actores locales la ciudad soñó, imaginó y se comprometió a constituirse en “una ciudad sustentada en el trabajo y en la creación, con oportunidades de vida y progreso para todos sus habitantes, que recupera el río y se constituye en punto de integración y encuentro del Mercosur” (Plan Estratégico Rosario 1989). El turismo, se vio ampliamente beneficiado por estas políticas. Hoy Rosario tiene una plaza hotelera con capacidad para recibir a más de 10.000 visitantes, y pareciera no ser suficiente. Es una de las principales ciudades receptoras de visitas corporativas que eligen a Rosario como escenario de sus congresos. Ha sido anfitriona de eventos deportivos de alcance mundial. De espectáculos artísticos de primer nivel que llenan la grilla semana a semana. Como también ha sabido posicionar sus propias propuestas históricas, culturales y gastronómicas, como un atractivo en sí mismo. En suma, con lo que viene de afuera y con lo que se ofrece desde adentro, hoy Rosario es ya una marca registrada. Es una ciudad turística.Ítem Acceso Abierto The walking dead: acercamiento al cuerpo zombi(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Solís Prougénes, Nieves; Valdettaro, SandraLa tesina se propone analizar la serie TheWalkingDead, para arribar a un acercamiento del tratamiento mediático del cuerpo zombi, desde las teorías del esquizoanálisis, realizando una descripción de la definición de zombi planteada en la serie en tanto cuerpo-diferente. Desde el punto de vista metodológico, la tesina se propone como un ensayo. El corpus bajo análisis son las tres temporadas de la serie The Walking Dead, seleccionando las escenas que resulten pertinentes. El análisis se realizará con categorías provenientes del marco teórico, aplicando conceptos de los autores citados.Ítem Acceso Abierto La voluntad del valor: Papillon o la fuga permanente, ensayo literario desde un enfoque del poder panóptico y el esquizoanálisis(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Gutiérrez, Andrés; Gallegos, AliciaEste estudio pretende esbozar un proyecto de reflexión en torno a la capacidad de la literatura para interpretar los valores de la sociedad en que es a su vez interpretada, partiendo de una concepción del signo sugerida por Foucault tras su lectura de Nietzsche, según la cual éste, más que remitir a un significado original que deba ser descubierto deviene en sucesivas capas de interpretación. Condiciones de posibilidad de la enunciación, poder como relación y no como quantum, agenciamientos colectivos de enunciación, regímenes de signos y líneas de fuga son algunos de los principales conceptos que se desarrollan, en un intento de diálogo entre los aparatos teóricos de Foucault y Deleuze. A este propósito, la novela autobiográfica de Henri Charrière, Papillon, proporciona un escenario privilegiado para el experimento, en tanto se describen las resonancias de sus planteos con los estudios de los autores citados y se analiza su forma particular de narración, cuyas características escapan a los cánones literarios franceses de la modernidadÍtem Acceso Abierto Webperiodismo cultural: el caso REPLAY(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Bianchi, Candela; Ballan, Paulo; Ceballos, DardoReplay es un proyecto de periodismo cultural que nació en 2007 de forma autogestiva a partir de la necesidad de generar una experiencia de construcción de un medio propio sobre el último tramo de cursado de la carrera. Aunando los conocimientos hasta el momento adquiridos y haciendo experiencia al andar, el proyecto que comenzó como un hobby de dos estudiantes es hoy un medio con una línea de trabajo clara, conformado por un colectivo de 18 colaboradores (entre redactores, productores, fotógrafos, ilustradores, bloggers, editores audiovisuales) y en constante crecimiento como parte estable del mosaico cultural activo de la ciudad. Si bien se inició como una revista impresa de alta calidad a full color con secciones de música, teatro, cine, arte y diseño, ese formato se dejó a un lado luego de imprimirse ocho números de 1000 ejemplares de distribución gratuita. Replay es desde el año 2009, esencialmente, una revista digital. En 2011 y 2012 sumó experiencias radiales con diferente formato: un programa semanal de dos horas en Fm Pop, y una tira diaria de una hora al año siguiente, en radio TRIP 106.7 (Grupo Fisherton)Ítem Acceso Abierto La era de los nuevos medios: panorama general sobre la radio online(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Re, Melanie Joana; Colombo, CarlosEl enorme desarrollo que se produjo en los últimos años tanto a nivel nacional como mundial en las industrias de la tecnología, principalmente en lo que respecta a la computación y a las telecomunicaciones, han dado comienzo a la denominada era de la información, término utilizado y justificado principalmente por el sociólogo Manuel Castells Oliván. Esta nueva era ha posibilitado la integración y masificación de las tecnologías que han generado no sólo la globalización, sino también nuevas oportunidades para procesos comunicacionales. Una de las grandes protagonistas que ha dado valor a este período es la plataforma de Internet, la cual es la que permitió, desde sus comienzos, dar un nuevo giro a la comunicación tradicional, proponiendo y permitiendo modernas formas de interacción. Este medio reúne comunidades, personas e ideas muy diversas en sus características y hábitos, pero todas se han visto afectadas en el surgimiento de esta innovación. Se han modificado los hábitos, costumbres, trabajo, ocio, cultura, formación y relación con los demás desde el momento que se hizo accesible internet para todosÍtem Acceso Abierto La Cámpora Villa Constitución, el ímpetu organizado: aproximaciones a las experiencias de participación de los militantes en la página Web(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Capriccioni, Humberto José; Comba, Silvana“La Cámpora Villa Constitución, el ímpetu organizado: aproximaciones a las experiencias de participación de los militantes en la página Web”. Directora: Silvana Comba. Rosario: Escuela de Comunicación Social UNR, 2014. Tesina. Nos plantemos como objetivo comprender las experiencias de participación de los militantes en la página Web. El trabajo se centró, en un primer momento, en la descripción de las aplicaciones interactivas del sitio La Cámpora.org. Para eso se utilizaron categorías teóricas tales como comunidad virtual, interacción; interacción comunicativa y selectiva. Luego, con el propósito de reflexionar sobre el sentido que le otorgan los militantes a su actividad, como el tipo de enfoque elegido lo requiere, hicimos énfasis en la descripción y los aspectos subjetivos de la micro vida social de la agrupación, a través de la observación participante y una entrevista semi-estructuradaÍtem Acceso Abierto El muro intervenido: análisis del graffiti mural en la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Massello, Agustina; Gasparri, Elena; López Verrilli, María ClaraEl advenimiento de la sociedad postindustrial en la segunda mitad del siglo XX, trae grandes consecuencias sobre las instituciones tradicionales, como el debilitamiento de lazos colectivos, el acrecentamiento de la fractura social en las relaciones, y la pérdida del espacio público como lugar de encuentro. En todo el globo comienzan a emerger discursos y prácticas de desarraigo y fragmentación (García Delgado, y otros, 2013). En este contexto, surgen las primeras evidencias del graffiti moderno en las pintadas del Mayo francés de 1968 y los graffitis neoyorquinos en subtes y barrios marginales durante la década del ‘70 (Kozak, 2004).Ítem Acceso Abierto Transformaciones de una adaptación: Los Miserables, del texto literario al texto fílmico(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Monge, Sofía; Berti, Hugo“Los Miserables” es una novela del escritor francés Víctor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX. El texto literario plantea, en su argumento, una reflexión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. Los personajes viven la revolución de junio de 1832 y los posteriores cambios políticos. Es una de las obras más adaptadas de la historia y el objetivo de este trabajo es determinar los aspectos textuales que se han transformado en el texto literario para llevarlo al cine musical en 2012. A partir de una lectura inicial de diferentes autores que estudian la adaptación de la literatura al cine, se llevará a cabo un análisis de los puntos importantes a tener en cuenta a la hora de adaptar y se ejemplificará con el caso de estudio