Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidad
Ciencias AgronĆ³micas es una publicaciĆ³n cientĆfica, editada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (RepĆŗblica Argentina), de frecuencia bianual.
Incluye artĆculos y trabajos originales de investigaciĆ³n y experimentaciĆ³n, comunicaciones de investigaciones en curso, artĆculos especiales o de revisiĆ³n sobre temas de interĆ©s, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temĆ”ticas vinculadas al Ć”mbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el Ʃnfasis en el carƔcter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artĆculos publicados por esta revista se incorporan a Ćndices internacionales, bases de datos acadĆ©micas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribuciĆ³n global.
Incluye artĆculos y trabajos originales de investigaciĆ³n y experimentaciĆ³n, comunicaciones de investigaciones en curso, artĆculos especiales o de revisiĆ³n sobre temas de interĆ©s, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temĆ”ticas vinculadas al Ć”mbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el Ʃnfasis en el carƔcter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artĆculos publicados por esta revista se incorporan a Ćndices internacionales, bases de datos acadĆ©micas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribuciĆ³n global.
Examinar
Examinando Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n de las precipitaciones en la localidad de Zavalla(UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, NĆ©stor; Costanzo, Marta; Coronel, AlejandraEl conocimiento del rĆ©gimen de precipitaciones es fundamental para la planificaciĆ³n de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparaciĆ³n adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el anĆ”lisis estadĆstico de las precipitaciones registradas en la estaciĆ³n Agrometeo-rolĆ³gica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estaciĆ³n. Se encuen-tran diferencias entre las caracterĆsticas estadĆsticas analizadas: tendencias, clasificaciĆ³n de Prohaska, segĆŗn se considere el ciclo calendario o el agronĆ³mico. Se concluye que para fines agrĆcolas es conveniente planificar activi-dades en funciĆ³n del resultado del anĆ”lisis del ciclo agronĆ³mico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.Ćtem Acceso Abierto Tolerancia de los cultivos al estrĆ©s salino : quĆ© hay de nuevo(UNR Editora, 2002) Leidi, Eduardo O.; Pardo, JosĆ© M.La salinidad es un problema grave en muchas zonas Ć”ridas, donde el riego ha ido aumentado paulatinamente la concentraciĆ³n de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinaciĆ³n y el crecimiento de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto. Esta revisiĆ³n resume parte el conocimiento acumulado durante varias dĆ©cadas sobre los principales efectos de la salinidad en los cultivos y los Ćŗltimos avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia, que han dado lugar a nuevas alternativas para reducir el impacto negativo de la salinidad en la producciĆ³n agraria.Ćtem Acceso Abierto Editorial(UNR Editora, 2002) Vitta, JavierĆtem Acceso Abierto Monitoreo de estados inmaduros de la mosca blanca [Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera-Aleyrodidae)] reinfestando cultivo de tomate bajo invernadero en el perĆodo estival(UNR Editora, 2002) SĆ”nchez, Daniel E.; Scotta, Roberto R.; Arregui, MarĆa CristinaEn los cultivos de tomate en invernadero, la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) se ha convertido en plaga clave, tanto por los daƱos que ocasiona, como por la dificultad para su control con mĆ©todos quĆmicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribuciĆ³n de los estados inmaduros de mosca blanca reinfestando la planta de tomate cultivada bajo invernadero, las Ć”reas de concentraciĆ³n en el cultivo y detectar si existĆa en el perĆodo estival una relaciĆ³n entre la temperatura y la densidad poblacional, para diseƱar estrategias de monitoreo. El trabajo se realizĆ³ en CosquĆn (provincia de CĆ³rdoba) (31Āŗ25Ā“ Latitud S; 64Āŗ12Ā“ Longitud O) en un cultivo de tomate cv. "Salvador" bajo invernadero transplantado a una densidad de 2,6 plantas/mĀ² y conducido verticalmente a un solo tallo. Se muestrearon en forma periĆ³dica los estados inmaduros en los folĆolos de los estratos superior, medio e inferior de la planta y en los bordes y centro del invernadero. AdemĆ”s se tomaron registros de temperatura diaria. La mayor densidad poblacional se encontrĆ³ en los estratos medio e inferior de la planta, y en los bordes del invernadero respecto del centro. El incremento de la poblaciĆ³n de estados inmaduros tuvo una alta correlaciĆ³n (rĀ²= 0,94) con la temperatura en el perĆodo considerado, siendo 35 grados dĆa el umbral de temperatura acumulado observado para la apariciĆ³n de la plaga. Estos resultados son de utilidad en la determinaciĆ³n de sitios y momento adecuados para comenzar el monitoreo que contribuya a definir estrategias de control.Ćtem Acceso Abierto CreaciĆ³n y evaluaciĆ³n de hĆbridos clonales de espĆ”rrago(UNR Editora, 2002) Gatti, Ileana; Cravero, Viviana; LĆ³pez Anido, Fernando; Asprelli, Pablo; Firpo, InĆ©s Teresa; GarcĆa, Stella Maris; Cointry, EnriqueLos productores de espĆ”rrago del cinturĆ³n hortĆcola de Rosario disponen de materiales genĆ©ticos importados desde el hemisferio norte que han sido seleccionados en condiciones diferentes a las del paĆs, o bien reproducen poblaciones existentes sin mejorar; es necesario en este contexto lograr materiales de adaptaciĆ³n local que presenten buenas caracterĆsticas de rendimiento y calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar 23 hĆbridos clonales de origen nacional para seleccionar los que presenten caracterĆsticas sobresalientes. Los materiales fueron evaluados en tres repeticiones para producciĆ³n de espĆ”rrago blanco y dos repeticiones para producciĆ³n de espĆ”rrago verde, junto a los cv. testigos UC157 F1 y ArgenteĆ¼il, en un diseƱo en bloques completos aleatorizados, tanto para caracterĆsticas productivas como de calidad. El anĆ”lisis de variancia demostrĆ³ existencia de diferencias significativas entre materiales para todas las variables analizadas, y mediante un anĆ”lisis de agrupamientos se conformaron grupos de hĆbridos con caracterĆsticas homogĆ©neas. Los dos grupos selectos para la producciĆ³n de espĆ”rrago blanco estuvieron formados por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23, HEZ-16 y HEZ-8 con los cuales se lograron incrementos de 16.2% en rendimiento total (RE) y 12.0% en rendimiento de mercado (REM) con respecto al cv. ArgenteĆ¼il. El grupo selecto para producciĆ³n de verde fue conformado por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23 y HEZ-19, que mostraron incrementos de 27.6% en RE y 41.7% en REM con respecto a UC157 F1.Ćtem Acceso Abierto DiagnĆ³stico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrĆcola en Casilda(UNR Editora, 2002) Massoni, Sandra; Maroni, Jorge RaĆŗl; Gargicevich, AdriĆ”nEste trabajo presenta un caso de aplicaciĆ³n del DiagnĆ³stico Comunicacional EstratĆ©gico (DCE) como una metodologĆa alternativa para ampliar las fronteras de anĆ”lisis cuando se trabaja en talleres de discusiĆ³n para la acciĆ³n concertada. Con relaciĆ³n al problema de la sostenibilidad de las empresas agropecuarias en el Ć”rea de Casilda, Santa Fe, Argentina, el (DCE) indaga y analiza las percepciones diferenciales de los actores del sistema participantes del proceso de acciĆ³n concertada y los no participantes en el mismo. Describe: a- los fundamentos teĆ³ricos de la metodologĆa, b- la captaciĆ³n de rasgos comunes en los entrevistados, caracterizando la lĆ³gica de funcionamiento de la matriz sociocultural a la que pertenecen; y c- la definiciĆ³n del problema segĆŗn la versiĆ³n concertada (base de comparaciĆ³n) y segĆŗn la versiĆ³n de los actores no participantes, en tĆ©rminos de: causas bĆ”sicas y prĆ³ximas, componentes, y sĆntomas. Presenta el test de la foto problema como herramienta de anĆ”lisis y muestra los resultados de su aplicaciĆ³n respecto del grado de reconocimiento y conceptualizaciĆ³n de los aspectos indagados. Concluye sobre los aspectos diferenciales en la percepciĆ³n y conceptualizaciĆ³n del problema entre los dos grupos analizados. Destaca la utilidad del (DCE) como prĆ”ctica de investigaciĆ³n para hacer mĆ”s eficientes las acciones de desarrollo tendientes a la resoluciĆ³n de problemĆ”ticas, al identificar aspectos del problema de la sostenibilidad en funciĆ³n de su reconocimiento actual desde la perspectiva de los actores involucrados en su soluciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto ParĆ”metros edĆ”ficos, crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo bajo diferentes manejos(UNR Editora, 2002) Ferreras, Laura; Toresani, Silvia; Pecorari, CarlosLas prĆ”cticas de manejo pueden afectar la producciĆ³n de los cultivos a travĆ©s de su influencia en la distribuciĆ³n de la materia orgĆ”nica, la capacidad de almacenaje de agua del suelo y la dinĆ”mica de nutrientes. La experiencia se realizĆ³ en la EEA INTA Oliveros durante el ciclo 92/93, sobre un Argiudol Ć”cuico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del manejo sobre parĆ”metros del suelo y el crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en una rotaciĆ³n trigo/soja (Glycine max (L.) Merr) realizada en forma continua durante 11 aƱos y en una situaciĆ³n proveniente de una pastura antigua. Los tratamientos de labranza fueron: labranza convencional con arado de rejas (LC) y labranza vertical con cincel (LV) en la rotaciĆ³n trigo/soja y labranza convencional con arado de rejas en la situaciĆ³n proveniente de pastura (PC). En los tres tratamientos se aplicĆ³ nitrĆ³geno en dosis de 100kg N ha-Ā¹, dejando testigo sin fertilizar (100N y 0N, respectivamente). Se evaluaron propiedades del suelo en superficie (0-21cm), en distintas etapas del cultivo: densidad aparente (DA); porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol y agua; porosidad estructural (PE); carbono orgĆ”nico total (COT) y humedad volumĆ©trica (HV). AdemĆ”s, se determinĆ³ DA y HV a los 21-36cm y 36-70cm de profundidad. La densidad aparente del suelo a los 0-21cm y 21-36 cm de profundidad, fue significativamente mayor en LC (P?0,05) con respecto a LV y PC, en todas las fechas de muestreo. El tratamiento PC presentĆ³ en las tres fechas de muestreo un mayor porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol, y agua; mayor PE y mayor contenido de COT (P?0,05), con respecto a los tratamientos LC y LV. Se hallĆ³ una relaciĆ³n inversa entre DA y PE (rĀ²= 0,70). El porcentaje de agregados estables al alcohol se correlacionĆ³ positivamente con el COT (rĀ²=0,86). El contenido de humedad en superficie fue significativamente menor (P<0,05) en LC con respecto a LV y PC, en la mayor parte del ciclo del cultivo. A partir de los 21cm de profundidad, PC presentĆ³ los valores mĆ”s elevados de HV. La acumulaciĆ³n de materia seca en LC fue el 45,8%, 64%, 73% y 73% de lo acumulado en PC en las etapas de macollaje, encaƱazĆ³n, antesis y madurez fisiolĆ³gica, respectivamente; mientras que LV acumulĆ³ un 76,7%, 83,4%, 85% y 95% con respecto a PC, en las mismas etapas de crecimiento. El rendimiento del cultivo en LC fue el 73% de lo obtenido en PC (para 100N y 0N); mientras que para LV fue el 85,5% (parcelas 100N) y 93,1% (0N) de lo hallado en PC. La mayor compactaciĆ³n, la inestabilidad de la estructura, la menor acumulaciĆ³n de COT y humedad del suelo que presentĆ³ LC, pudieron incidir negativamente en el crecimiento y rendimiento del cultivo.Ćtem Acceso Abierto Control de Datura ferox L. y Chenopodium album L. con glifosato aplicado en diferentes momentos y dosis en soja transgĆ©nica(UNR Editora, 2003) Faccini, Delma; Puricelli, EduardoSe realizaron experimentos a campo durante 1998 y 1999 en Zavalla (Argentina) con el objetivo de evaluar el efecto del momento de aplicaciĆ³n y de la dosis de glifosato (74,7%) sobre el control visual, la producciĆ³n de semillas y el peso seco de Daturaferox y Chenopodium album en un cultivo de soja resistente al herbicida. El diseƱo experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a las dosis de 0, 125, 250, 500, 1000 y 2000 g ia/ha y en las subparcelas se asignĆ³ el momento de aplicaciĆ³n 30 (M1) y 45 (M2) dĆas despuĆ©s de la siembra de soja. Se detectĆ³ interacciĆ³n entre momentos y dosis de glifosato, pero no entre aƱos. Las relaciones entre la dosis de glifosato, el porcentaje de control, la producciĆ³n de semillas y el peso seco de ambas malezas ajustaron a modelos log-logĆsticos. En M1, con 2000 g ia/ha de glifosato, el porcentaje de control fue de 69% en D.ferox y 75% en C.album. En M2 el control fue 100% en ambas malezas. En M1, D. ferox y C. album produjeron semillas en todas las dosis evaluadas. En M2 hubo producciĆ³n de semillas de D.ferox con dosis de 500 g ia/ha o menores y en C. album hasta con 1000 g ia/ha. El uso de 1000 g ia/ha de glifosato, en M2, redujo severamente el peso seco en ambas malezas. Aplicaciones a los 45 dĆas de la siembra proveen un excelente control visual, de producciĆ³n de semillas y de peso seco de las malezas estudiadas, mientras que a los 30 dĆas de la siembra el control no es satisfactorio. Dosis de 1000 g ia/ha de glifosato aplicados a los 45 dĆas de la siembra proporciona resultados similares a los obtenidos con 2000 g ia/ha.Ćtem Acceso Abierto DinĆ”mica de la cobertura de malezas con control quĆmico y solarizaciĆ³n y viveros frutales(UNR Editora, 2003) Arnoldi, InĆ©s; Puricelli, Eduardo; Faccini, Delma; Avogradini, Mariela; Moyano, MarĆa InĆ©s; Seta, SilvanaLas malezas en viveros frutales se controlan usando principalmente herbicidas y no se dispone de informaciĆ³n sobre mĆ©todos alternativos como la solarizaciĆ³n. Desde 1999 hasta 2001 se realizaron experimentos en la Universidad Nacional de Rosario, Zavalla (Argentina) para determinar el control y la dinĆ”mica de las malezas anuales y perennes a travĆ©s de la solarizaciĆ³n y el uso de herbicidas en viveros de durazneros y cĆtricos. Los tratamientos para ambas especies frutales fueron: (T1) testigo sin control, (T2) terbacil en dosis de 1.6 kg ia/ha y (T3) solarizaciĆ³n con polietileno negro de 100m. Se evaluĆ³ la cobertura de las distintas malezas y la altura y diĆ”metro del portainjerto durante todo el experimento. Tanto en duraznero como en cĆtricos, en T1 y T2 la cobertura de malezas en primaveraverano fue mayor para las perennes (Cynodon dactylon L. y Cyperus rotundus L. que para las anuales y en otoƱo-invierno las malezas predominantes fueron las latifoliadas anuales. En T2 se observaron malezas durante todo el aƱo aunque la cobertura fue significativamente menor que en T1. En T3 sĆ³lo se observĆ³ muy baja cobertura de C. rotundus. En la mayorĆa de las evaluaciones ambas especies frutales mostraron la mayor altura y diĆ”metro de plantas en T3.Ćtem Acceso Abierto Efecto del estado de la madre a la pariciĆ³n en el crecimiento de los corderos Magrario(UNR Editora, 2003) Maiztegui, Liliana; Acebal, MarĆa Alicia; Picardi, Liliana AmeliaEn la Universidad Nacional de Rosario se iniciĆ³ en 1985 un programa de retrocruzas de la raza ideal hacia la Texel y despuĆ©s de las sucesivas retrocruzas y de seleccionar por eficiencia de conversiĆ³n y peso al destete se obtuvo un nuevo ecotipo ovino registrado bajo la denominaciĆ³n de Magrario. Se analizĆ³ el efecto del estado de las madres a la pariciĆ³n sobre distintas etapas del crecimiento en los corderos Magrario y en los Testigos (raza Ideal) en dos grupos: Grupo I, compuesto de corderos machos y hembras de ambos genotipos y Grupo II, con solo corderas de ambos genotipos. Se evaluaron las siguientes variables: Peso de la madre a la pariciĆ³n (PMP), el peso al nacimiento (PN), el peso al primer mes de vida o peso lactancia (PL) y el peso al destete (PD) y la ganancia de peso relativa durante el primer mes de la lactancia (AMDrL) estimada a travĆ©s del aumento medio diario relativo: AMDr = AMD/P, donde AMD es el aumento medio diario y P el peso medio para el perĆodo considerado. En el Grupo II se analizaron estas variables junto con el Peso a la Pubertad (PP) y el AMDrP (destete-pubertad). En ambos grupos se realizĆ³ un anĆ”lisis de regresiĆ³n mĆŗltiple para los dos genotipos donde la variable dependiente fue PD para el Grupo I y PP para el Grupo II. En los corderos del Grupo I se encontrĆ³ una dependencia significativa del PD con respecto a PMP y PL tanto en los corderos Magrario como en los Testigos. En el grupo II sĆ³lo se encontrĆ³ en los corderos Magrario una dependencia del PP con respecto a PD. En ninguno de estos genotipos el estado de la madre a la pariciĆ³n ejerce influencia significativa sobre el peso alcanzado a la pubertad.Ćtem Acceso Abierto El cambio del plan de estudios en la facultad de ciencias agrarias : construyendo nuevos significados y prĆ”cticas(UNR Editora, 2003) Rosenstein, Susana; Cavalli, Ada; Farina, Juan; Rosbaco, Irene; TrevizĆ”n, AlbertoLos objetivos de la fase de la investigaciĆ³n que se expone fueron indagar los cambios en la organizaciĆ³n institucional y en los significados atribuidos por los distintos actores y plasmados en las prĆ”cticas que ha producido el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Se parte de la hipĆ³tesis que existirĆa una brecha entre los significados que guĆan la acciĆ³n prĆ”ctica y el texto del nuevo plan dentro de una instituciĆ³n que obstaculiza o posibilita los cambios. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes de primero y segundo aƱo. Se comprueba que coexisten entre los docentes una multiplicidad de marcos de interpretaciĆ³n acerca del cambio que se traducen prĆ”cticas heterogĆ©neas, en distintas combinaciones entre viejas y nuevas prĆ”cticas a veces contradictorias con el texto del nuevo plan y tambiĆ©n contradictorias entre sĆ en relaciĆ³n a los objetivos que se proponen lograr. La mayor heterogeneidad estĆ” asociada a mayor nivel de cambio. El sistema de evaluaciĆ³n es la cuestiĆ³n que mejor refleja que los conflictos se intentaron resolver con la imposiciĆ³n de normas. Se evidencia el surgimiento de nuevas formas de organizaciĆ³n que abren espacios de posibilidad de lĆneas de acciĆ³n diferentes, construidas a partir de la interpenetraciĆ³n de distintos puntos de vista disciplinares y que refuerzan la capacidad de negociaciĆ³n de los actores frente a las instancias de decisiĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Efecto del germoplasma silvestre sobre caracteres de interĆ©s agronĆ³mico en hĆbridos intra e interespecĆficos del genĆ©ro Lycopersicon(UNR Editora, 2003) Pratta, Guillermo; CĆ”nepa, L. N.; Zorzoli, Roxana; Picardi, Liliana AmeliaEl tomate cultivado ( Lycopersicon esculentum var. esculentum) es una SolanĆ”cea de gran importancia econĆ³mica a nivel mundial tanto por su producciĆ³n como por su consumo. Las formas silvestres mĆ”s promisorias para aportar caracterĆsticas transferibles son L. esculentum var. cerasiforme y L. pimpinellifolium debido a la facilidad con que se obtienen los cruzamientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres morfovegetativos y de calidad comercial en hĆbridos intra e interespecĆficos de Lycopersicon. Los caracteres morfovegetativos analizados fueron: longitud de entrenudos, perĆmetro del tallo en las partes basal, media y apical y nĆŗmero de flores por racimo. Los caracteres de calidad comercial fueron: peso, diĆ”metro, altura, forma y vida en estanterĆa de los frutos. Los genotipos se compararon por un ANOVA a un criterio de clasificaciĆ³n y por el test de Kruskal-Wallis. Se encontraron diferencias significativas entre los hĆbridos para todos los caracteres morfovegetativos y de calidad comercial. Los hĆbridos obtenidos a partir de las formas silvestres presentaron menor tamaƱo y peso de los frutos. La mayor vida en estanterĆa fue observada en un hĆbrido entre un mutante de madurez de L.esculentum var. esculentum y la accesiĆ³n LA722 de L. pimpinellifolium.Ćtem Acceso Abierto Endeudamiento agropecuario pampeano : el caso sudeste de CĆ³rdoba(UNR Editora, 2003) De Nicola, MĆ³nica; Merigo, Ivanna; Peretti, Miguel; Preda, GracielaEl endeudamiento de los productores agropecuarios en el sistema bancario y comercial ha ido creciendo en los Ćŗltimos aƱos, colocando a los mismos en una situaciĆ³n comprometida. Las polĆticas implementadas a partir de la Convertibilidad afectaron negativamente al sector agropecuario, por la caĆda de ingresos reales en las empresas agropecuarias debido a la variaciĆ³n en el tipo de cambio y a modificaciones en los precios relativos de la economĆa; como tambiĆ©n por la reestructuraciĆ³n del sistema financiero, con cambios en la orientaciĆ³n del crĆ©dito hacia parĆ”metros de riesgo y rentabilidad que resultaron en altas tasas reales de interĆ©s. Ante la restricciĆ³n de financiamiento bancario, los productores orientaron la bĆŗsqueda hacia los circuitos comerciales, quienes otorgaron financiamiento en condiciones generalmente mĆ”s desfavorables que el sistema bancario. El objetivo del trabajo es analizar el estado de endeudamiento de las explotaciones agropecuarias en el Dpto. Marcos JuĆ”rez, en base al estudio de: montos de endeudamiento, canales de financiaciĆ³n, plazos de pago y las relaciones existentes entre endeudamiento, rĆ©gimen de tenencia de la tierra y superficie operada.Ćtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n de los propĆ”gulos de orĆgen sexual de Spartina argentinensis Parodi(UNR Editora, 2004) Feldman, Susana; Pioli, Rosanna; Lewis, Juan Pablo. argentinensis es la especie dominante de algunas comunidades halĆ³filas de la provincia de Santa Fe, sujetas a incendios frecuentes Es una gramĆnea que diferencia rizomas y produce una gran cantidad de cariopses (propĆ”gulos de origen sexual). El objeto de estos trabajos fue determinar la producciĆ³n de cariopses, su viabilidad y capacidad de establecerse en la comunidad. Las plantas rebrotadas despuĆ©s del fuego produjeron mayor nĆŗmero de cariopses. El poder germinativo y la viabilidad de los cariopses fueron muy bajos, sin diferencias entre propĆ”gulos provenientes de plantas testigo o de plantas previamente quemadas. Se constatĆ³ la presencia de varias especies de hongos patĆ³genos asociadas a los cariopses. La presencia de capas de mantillo, limitĆ³ la emergencia de plĆ”ntulas. A pesar de su elevada producciĆ³n de cariopses, propagaciĆ³n sexual serĆa de muy baja frecuencia y limitada, principalmente, al aƱo posterior al fuego.Ćtem Acceso Abierto Alternativas de raleo de frutos en duraznero (Prunus persicae) CV. Red Globe(UNR Editora, 2004) Moyano, MarĆa InĆ©s; Flores, Patricia Cecilia; Leone, Andrea; Severin, CeciliaEl duraznero carga mĆ”s fruta de la necesaria para una adecuada producciĆ³n comercial, por lo que se requiere ralear para distribuir la carga y mejorar la calidad. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de distintas alternativas de raleo, manual y quĆmico con Ć”cido 2-cloro-etil-fosfĆ³nico (CEPA), sobre el momento de cosecha, la cantidad y la calidad de duraznos cv. Red Globe. En un monte comercial de la zona de PavĆ³n Arriba (Santa Fe), se seleccionaron 15 plantas y se realizaron tres tratamientos: T1 raleo quĆmico con 60 ppm de CEPA; T2 raleo manual y T3 testigo sin raleo. Se realizaron cuatro cosechas, analizĆ”ndose cantidad y calibre de frutos por Ć”rbol, peso y sĆ³lidos solubles totales (SST). Se aplicĆ³ el diseƱo estadĆstico de bloques completamente aleatorizados con 5 repeticiones. Los datos se sometieron al anĆ”lisis de la variancia y las diferencias entre medias se establecieron con el mĆ©todo LSD protegido. El tratamiento con CEPA adelantĆ³ la maduraciĆ³n en una semana y proporcionĆ³ un mayor nĆŗmero de frutos cosechados con categorĆa Elegido. Los tratamientos T1 y T2 proporcionaron los mayores niveles de SST, ya que la carga de fruta es inversamente proporcional al tamaƱo del fruto y al contenido de SSTĆtem Acceso Abierto Prestaciones de un dosificador neumĆ”tico para la siembra monogramo de semillas de girasol(UNR Editora, 2004) Maroni, Jorge RaĆŗl; FernĆ”ndez Asenjo, Carlos; Dalla Marta, NĆ©storLa densidad poblacional y la distribuciĆ³n espacial de las plantas son factores asociados al manejo eficaz de un cultivo para que Ć©ste exprese su mĆ”ximo potencial de rendimiento. Ambos factores estĆ”n vinculados con la capacidad del dosificador de la sembradora para entregar las semillas una por una. Las semillas de girasol, aĆŗn cuando se encuentren calibradas en tamaƱo y forma, presentan dificultades para manejarlas mediante los dosificadores mecĆ”nicos tradicionales, requiriendo un ajuste preciso entre la placa dosificadora y las semillas. Los dosificadores neumĆ”ticos tienen mayor capacidad para manejar simultĆ”neamente semillas comerciales con cierto grado de irregularidad en tamaƱo y forma y algunos diseƱos en particular admiten tambiĆ©n el uso de semillas sin calibrar. Utilizando tres velocidades de trabajo y cuatro calibres de semillas de girasol, se ensayĆ³ un dosificador neumĆ”tico por succiĆ³n provisto de un aro que sectoriza los orificios de la placa dosificadora. Los objetivos fueron: 1- Medir las fallas en la carga de los orificios de la placa dosificadora, sumando las deficiencias y los excesos; 2- Determinar, con relaciĆ³n a las fallas producidas, las diferencias de comportamiento del dosificador en funciĆ³n de los calibres de semilla y velocidades de ensayo. Se concluye que el dosificador neumĆ”tico evaluado, trabajando en un amplio rango de velocidades de avance, es capaz de manejar sin fallas significativas, las semillas de girasol independientemente de su forma o tamaƱo, incluyendo aquĆ©llas sin calibrar.Ćtem Acceso Abierto Nota del editor(UNR Editora, 2004) LeguizamĆ³n, Eduardo SixtoĆtem Acceso Abierto EstimulaciĆ³n de la germinaciĆ³n de semillas de Passiflora caerulea L. cultivadas in vitro(UNR Editora, 2004) Severin, Cecilia; Salinas, Adriana; Gattusso, Susana; Busilacchi, HĆ©ctor; Giubileo, MarĆa Graciela; Aguirre, AndrĆ©s; Gattusso, MarthaPassiflora caerulea L. (āMburucujĆ”ā o āPasionariaā) es una especie autĆ³ctona de Argentina. Forma parte de un largo listado de especies recomendadas en la medicina popular: en este caso una infusiĆ³n de la parte aĆ©rea tiene efectos sedantes. Esta cualidad ha promovido su explotaciĆ³n indiscriminada. La dormiciĆ³n que exhiben las semillas de las Passifloraceae impiden una elevada germinaciĆ³n y estĆ” provocada por un factor o una combinaciĆ³n de factores. Esta caracterĆstica constituye una barrera para la eventual difusiĆ³n comercial de estas especies. El objetivo de este trabajo fue investigar mĆ©todos de estimulaciĆ³n de la germinaciĆ³n in vitro de semillas de P. caerulea con la finalidad de utilizar las plantas logradas como dadoras de explantos para su micropropagaciĆ³n. Se determinĆ³ que la alternancia de temperatura favoreciĆ³ en gran medida la germinaciĆ³n in vitro de semillas previamente cortadas transversalmente No se observaron mejoras, sin embargo, en el vigor de las semillas cuando se sometieron a alternancia de temperatura (25-35 C), en comparaciĆ³n con su exposiciĆ³n a temperaturas continuas de 23 " 2C, en ambos casos con un fotoperĆodo de 16 horas.Ćtem Acceso Abierto CaracterĆsticas sinĆ³pticas de la sequĆa que afectĆ³ a la localidad de Zavalla de agosto a octubre de 1998 y su relaciĆ³n con el rendimiento del trigo(UNR Editora, 2004) Coronel, Alejandra; Isoardi, Cristian; Mainardi, Leonardo; Mascotti, Guillermo; Tamantini, GabrielLa ocurrencia de sequĆas aleatorias en Zavalla afectan en forma significativa las actividades agropecuarias y en particular segĆŗn su Ć©poca de ocurrencia los rendimientos de los cultivos. En este trabajo se analizĆ³ el fenĆ³meno desde el punta de vista meteorolĆ³gico, o sea como una disminuciĆ³n significativa en las precipitaciones y se analizaron las caracterĆsticas de distintos parĆ”metros de la atmĆ³sfera, en Zavalla, durante la ocurrencia de una sequĆa particular, durante los meses de agosto a octubre, perĆodo de espigazĆ³n y floraciĆ³n del cultivo de trigo. Se considerĆ³ que un mes presentaba sequĆa si su valor de precipitaciĆ³n correspondĆa a los intervalos de los primeros o segundos deciles de la distribuciĆ³n de lluvia mensual. Se analizĆ³ la sequĆa del aƱo 1998 (aƱo en que a partir del mes de junio comenzĆ³ un evento NiƱa de intensidad moderada) concluyendo que durante agosto y septiembre hubo una disminuciĆ³n del aporte de humedad del sector norte y en octubre un debilitamiento del factor dinĆ”mico de las precipitaciones, ya que disminuyeron significativamente los vientos del sector sur.Ćtem Acceso Abierto Efecto de la salinidad sobre el establecimiento de plĆ”ntulas de dos especies arbĆ³reas dominantes en un "quebrachal" de Schinopsis balansae ENGL. (ARGENTINA).(UNR Editora, 2004) Carnevale, NĆ©lida; Alzugaray, Claudia; LĆ³pez, DardoSchinopsis balansae (Quebracho colorado) y Prosopis nigra (Algarrobo negro) son especies dominantes en la cuƱa boscosa santafesina. La primera de ellas ocupa los sitios mas elevados del gradiente topogrĆ”fico, mientras que la segunda los mĆ”s bajos e inundables. Aunque existe evidencia que esta distribuciĆ³n estĆ” asociada a dos factores: humedad y salinidad, aĆŗn no se dispone de datos experimentales que permitan determinar con certeza la influencia de la sal en el establecimiento definitivo de las plĆ”ntulas. Con el objeto de aumentar el conocimiento acerca del efecto de la concentraciĆ³n salina en la germinaciĆ³n y establecimiento de las plĆ”ntulas, que es el estado mĆ”s vulnerable en el ciclo de vida de las mismas, se realizaron experimentos de germinaciĆ³n y el establecimiento de plĆ”ntulas de Quebracho colorado y de Algarrobo negro. Para ello se estudiĆ³ el efecto de distintas concentraciones de cloruro de sodio (ClNa): 0.2, 0.3, 0.4, y 0.6 molal (m), ademĆ”s de un testigo con agua destilada. Las semillas se incubaron en bandejas con arena saturada con la soluciĆ³n salina correspondiente, a 25 ĀŗC con fotoperĆodo de 12 horas, durante 34 dĆas. Se determinĆ³ el Ćndice de velocidad de germinaciĆ³n (IVG) y el Tiempo medio de germinaciĆ³n mĆ”xima (TMG). Los resultados se analizaron usando anĆ”lisis de la varianza. En ambas especies no hubo germinaciĆ³n a las mayores concentraciones de ClNa (0.4 y 0.6 m). AĆŗn en las semillas que germinaron, sus plĆ”ntulas presentaron anormalidades y luego murieron. Los resultados obtenidos sugieren que las variaciones espacio-temporales en las concentraciones de ClNa por encima de 0.2 m que se presume ocurren en la regiĆ³n estudiada, podrĆan estar influyendo en la distribuciĆ³n de las especies en este tipo de bosque, segĆŗn se ha observado en relevamientos sucesivos.