XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Discoli, Juan Ignacio; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalReflexionar sobre la cuestión ferroviaria implica abordar la diversidad de complejos sociales, políticos económicos y simbólicos que incidieron en las grandes transformaciones históricas de este sector. La pregunta por los ferrocarriles argentinos, conlleva necesariamente a indagar sobre lo público y sus diversas implicaciones en un camino en el que se sostiene la tensión entre lo soberano y lo dependiente. El origen del primer tendido ferroviario en nuestro país contiene la experiencia de haber sido construido por capitales nacionales en 1857, en la ciudad de Buenos Aires. La famosa locomotora a vapor “La porteña”, de origen ingles, unía la estación del parque, donde actualmente se encuentra el teatro Colón, con el pueblo de San José de Flores, hoy el barrio de Flores. Este incipiente tendido de 7 km, que fue construido y diseñado por obreros, técnicos e ingenieros nacionales, que conformó la linea del Ferrocarril del Oeste (hoy linea Sarmiento) siendo uno de los ramales de mejor servicio y orgullo de la industria nacional, ya que su ampliación y desarrollo fue administrada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.Ítem Acceso Abierto Un acercamiento al estado de la cuestión en torno a la caracterización del camino seguido por la industria en la Argentina de las últimas décadas.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Shapiro, Juan; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa crisis de fines de 2001 fue el fin de la década de la Convertibilidad, derivó en el inicio de la postconvertibilidad que trajo cambios en la sociedad argentina y también algunas continuidades en relación a las políticas económicas, sociales, de salud, educativas, científicas, de derechos humanos, de relaciones con la región y el mundo. En este trabajo se abordan las reflexiones de distintos autores en torno al desempeño de la industria. Interesa aproximar el estado de la discusión identificando diversas líneas de análisis e interpretación. Una de esas líneas de análisis es aquella que sostiene que se está en presencia de un proceso de reindustrialización como consecuencia de políticas oficiales que apuntan en esa dirección. Otra visión discute ese planteo señalando lo limitado de un proceso que tiene como aspecto notorio el crecimiento cuantitativo de la actividad industrial sobre la base de la matriz heredada de la década de 1990. Otros autores sostienen que se asiste a la profundización del predominio de las actividades primarias extractivas. Es una discusión abierta a nivel académico, de las organizaciones e instituciones empresarias, de algunas organizaciones sindicales y político, puesto que la Convertibilidad dejó como su más importante logro haber terminado de devastar el sistema industrial argentino, y la caracterización del momento que le sigue en relación a la industria es importante para precisar hasta qué punto predominan las rupturas y/o continuidades. Si bien el marco de estudio es nacional, se pasa revista a trabajos que refieren la situación el Gran Rosario y en la región sur de la Provincia de Santa Fe . Este trabajo es derivación del PID-SECYT-UNR Estado y transformaciones urbanas. Un análisis de procesos socioeducativos, familiares y laborales.Ítem Acceso Abierto “Los jueves tenemos cooperativa”. Mujeres, formación “pre laboral” y programas de “inclusión social”(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Pacífico, Florencia D.; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn los últimos 20 años, las mujeres de sectores populares han sido destinatarias de diversas políticas sociales que se propusieron intervenir sobre la desocupación y la exclusión a partir de la transferencia de ingresos monetarios a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Se ha señalado que a partir del 2003, estas políticas se han reorientado hacia la generación de empleo a través de la política pública y el fomento de la economía social. En el año 2013, se lanzó el Programa “Ellas Hacen”, el cual se propuso promover la “inclusión social” de mujeres “vulnerables”mediante la creación de cooperativas de trabajo y la formación de sus integrantes. Desde noviembre de 2014, vengo realizando trabajo de campo para mi tesis de licenciatura, registrando distintas reuniones e instancias de formación en las que participan las mujeres inscriptas en el programa y sus modalidades de interacción con talleristas y funcionarios estatales. En esta ponencia presentaré reflexiones parciales en las que me propongo abordar las diversasmaneras en que la categoría de “cooperativa” se actualiza en las prácticas cotidianas de “beneficiarias”, funcionarios estatales y talleristas. Por un lado, consideraré la forma particular en que las cooperativas del programa son presentadas como cooperativas “protegidas”, que buscan promover la “inclusión social”. Por otro lado, reflexionaré acerca del modo en que las mujeres inscriptas en el programa se apropian de esta categoría, asociándola a un momento de encuentro con otras mujeres en el contexto de los espacios de formación que promueve el programa.Ítem Acceso Abierto Trabajadores paraguayos en el campo de la construcción en la ciudad de Rosario: Relaciones sociales de dominación e intercambio(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Granero, María Georgina; Carpinetti, Juliana; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn esta presentación nos proponemos indagar sobre la situación de los trabajadores deorigen paraguayo empleados en el sector de la construcción en el área urbanade la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).Para elloanalizaremos este espacio laboral desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu, entendiéndolo como unespacio socialmente estructurado en torno a una red de relaciones entre posiciones definidasde manera objetiva por su situación en la estructura de distribución de especies de poder -o capital-. A partir de nuestro registro de campo -compuesto por un conjunto de entrevistas semi-estructuradas y observaciones de campo realizadas a trabajadores paraguayos, referentes gremiales y personal jerárquico y/o propietario de empresas constructoras, en el período comprendido entre los años 2012 y 2014- nos proponemos situar en dicha estructura de poder a los trabajadores paraguayos, intentando definir su posición en el estado de relaciones de fuerza institucionalizadasque se establecen con los demás agentes e instituciones que conformandicho campo. Así como, sobre tal base, procuramos reconocer y analizar,desde la perspectiva antropológica del intercambio, la articulación entre lógicas de mercado y reciprocitariapresente en dicha posición y campo.Ítem Acceso Abierto “Mujeres valientes de nuestro Jujuy”. Análisis del discurso visual de un spot publicitario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gómez, Carina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl escrito aborda las diversas formas de construcción identitaria en la provincia de Jujuy en torno a la evocación de la notable participación de la provincia en el periodo independentista argentino; el Éxodo Jujeño acontecido en 1812. A partir de esta temática el texto propone problematizar los sentidos discursivos de un spot publicitario producido por la municipalidad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, en el año 2012, período en el que se conmemoró el bicentenario del Éxodo Jujeño. La producción audiovisual se denomina Historia viva. Importancia de la mujer jujeña. Éxodo jujeño 2012. En él se intenta expresar las características compartidas de las mujeres jujeñas del pasado (1812) y del presente (2012) tratando de establecer continuidades entre las mismas. El análisis epistemológico de la discursividad oral y visual del anuncio devela la reivindicación identitaria particular desde una porción de la historia de Jujuy representada en las expresiones de historia, libertad y nación. Asimismo se caracteriza a las jujeñas como mujeres valientes, fuertes, aguerridas pero a su vez avocadas al cuidado de su familia. Finalmente el texto examina los elementos visuales que el spot utiliza para celebrar y engrandecer los hechos ocurridos en el pasado desde un enfoque patriarcal de representación de la historia nacional en un territorio local.Ítem Acceso Abierto Políticas educativas y diversidad sociocultural en la provincia de Santa Fe: núcleos para un debate.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Martínez, Eugenia; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEste trabajo retoma los aspectos centrales de la investigación doctoral que tiene como núcleo central: el análisis de las dimensiones de las políticas y las prácticas educativas respecto a la “atención a la diversidad /inclusión educativa” retomando, especialmente, las transformaciones desde la década de los noventa en la provincia de Santa Fe. Partimos del supuesto de lo que significa la amplitud de la “atención a la diversidad/inclusión educativa” desde las políticas educativas, las cuales homologan diferentes realidades socioculturales, a partir de la identificación de determinadas “ausencias”, “faltas” y “carencias” bajo la idea de “desasistidos/ desaventajados/desfavorecidos”, Esto, nos condujo a otros interrogantes sobre las medidas y acciones que orientan estas definiciones políticas y lo que sucede, efectivamente, en sus implementaciones en cotidianos escolares. Para esto, decidimos abordar dos instituciones que tienen experiencias educativas muy diversas, que estuvieron y están incorporadas a determinados planes y programas educativos de “atención a la diversidad/ inclusión educativa”, puntualmente: el “Plan Social educativo” y el “Programa Integral de Igualdad Educativa”. Es así, como el estudio a escala de los cotidianos escolares nos posibilitó aproximarnos a las apropiaciones, desde las mismas prácticas educativas de las mencionadas políticas, en una dinámica de reproducción y producción de acciones cuestionadoras de las primeras. A su vez, nos acercó a una de las escuelas pioneras de educación indígena en la provincia, permitiéndonos visibilizar los modos en que la “educación intercultural” es significada y articulada a procesos de reconfiguraciones y configuraciones de etnicidades en una trama de lucha etnopolítica mayor.Ítem Acceso Abierto La regla del previo agotamiento de los recursos internos en el sistema interamericano de derechos hu¬manos.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Vignoles, Sebastián Fernando; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLos sistemas internacionales de protección de los derechos humanos establecen como regla general para admitir una petición o comunicación individual ante sus órganos de contralor, el cumplimiento del previo agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna del Estado que se pretende denunciar. Pero esta regla conlleva, además, la obligación de los Estados de suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas, y a toda persona contra actos que violen sus derechos. De esta manera, el requisito no debe ser entendido como un privilegio en favor del Estado, sino que debe concebirse en beneficio del individuo, como forma de una pronta reparación de sus derechos. La propia Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes constituye uno de los pilares básicos del Estado de Derecho. Estas consideraciones nos llevan a estudiar con detenimiento esta institución, para analizar sus orígenes, su naturaleza jurídica, su finalidad y su interpretación dentro del sistema interamericano de derechos humanos. Particularmente, nos centraremos en la doctrina surgida de las resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por todo ello resulta de vital importancia el análisis de este instituto del derecho internacional de los derechos humanos, principalmente dentro del continente latinoamericano que en décadas recientes ha experimentado las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas o toleradas por ciertos gobiernos.Ítem Acceso Abierto ¿Adónde van los contenidos transversales?(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Shapiro, Carmina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn la presente ponencia nos interesa trabajar la cuestión acerca de qué lugar se sostiene que deben ocupar los llamados contenidos transversales. Nos interesa pensar algunas preguntas que emergen en este asunto, como ser: ¿qué lugar se pretende que ocupen los contenidos transversales en los programas de clase?, ¿cuál es el lugar que de hecho ocupan?, ¿qué significa esta diferencia entre unos contenidos que son curriculares y otros que son transversales; son todos igualmente “obligatorios”?, ¿a qué necesidad responde la iniciativa de sostener contenidos transversales?, ¿cuál es el marco ético-político para fundamentar esa decisión? El objetivo será indagar estas cuestiones desde una perspectiva filosófica, y ya no desde una perspectiva más cercana a las pedagógicas o didácticas. Para eso, haremos una lectura particular de la Ley 26.206 y el nuevo Diseño Jurisdiccional para la educación secundaria obligatoria de la provincia de Santa Fe, teniendo en cuenta los aportes de Gilles Deleuze y de Edgar Morin.Ítem Acceso Abierto La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Basilico, Carolina María; Picariello, Luisina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa investigaciónfue elaborada en el marco de la Práctica pre-profesional de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, respondiendo a la demanda de la Dirección de Derechos Humanos, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. La hipótesis del proyecto del mencionado organismo radicaba en la existencia, en el relato periodístico, de elementos que contribuyen a la estigmatización de determinados territorios, específicamente barrios de la ciudad de Rosario, implicando esta estigmatización, un consecuente proceso discriminatorio sobre los habitantes de aquellos espacios. A fin de trabajar sobre dicha hipótesis, se relevó el tratamiento que dos de los principales medios gráficos locales, La Capital y Rosario 12, hacían de las noticias sobre violencia urbana y la referencia a los territorios,en este caso, Tablada, Ludueña, Las Flores y Santa Lucia, que se esgrimían en éstas, en un recorte temporal de un año, desde Julio de 2013 a Junio de 2014. Del total de noticias que refieren a los espacios analizados, un gran númeroalude a la idea de violencia, la mayoría de las noticias que mencionan los barrios estudiados corresponden a hechos violentos, con preponderancia en la sección de Policiales. La importancia del tema de violencia urbana en la agenda mediática actual se evidencia en que se lo “trabaje” en distintas secciones además de las habituales, como Policiales y Ciudad, encontrándose en secciones de Deportes, Sociedad yContratapa. La referencia al lugar de origen y/o residencia del victimario de un hecho delictivo, que coincidía con los barrios estudiados, aun si el hecho no se haya cometido en esos lugares, fue también objeto de análisis.Ítem Acceso Abierto Evaluación y monitoreo de políticas sociales integradas en la ciudad de Rosario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Pinto Le Roux, Cecilia; Abella, María Flor; Martinez Dorr, Andrea; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn esta ponencia se presentarán algunas reflexiones del proyecto de investigación “Intersectorialidad y territorio en las políticas sociales. Aportes para su evaluación y monitoreo en la ciudad de Rosario”; radicado en el Instituto de la Salud “Juan Lazarte” y financiado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Santa Fe. El proyecto se propuso indagar en los espacios de intersectorialidad y transversalidad que operan en el territorio, frente a la implementación de diversas políticas sociales. En la dirección de concretar aportes significativos tendientes a sistematizar los elementos presentes en las distintas estrategias que operan en los espacios mencionados, atendiendo a la complejidad de los problemas sociales. De este modo, se pretendió generar insumos importantes para diseñar sistemas de evaluación y monitoreo de la aplicación integrada de políticas públicas. El objetivo general del proyecto apuntó a construir indicadores que permitieran establecer un sistema de monitoreo sobre cómo se aplican las políticas sociales integradas en territorio (analizando el caso de dos Distritos de la ciudad de Rosario).Ítem Acceso Abierto Jóvenes, escuela y participación. Sentidos y percepciones en disputa.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Beretta, Diego; Núñez, Pedro; Trincheri, Romina; Laredo, Fernando; Estévez, María Victoria; Crescini, Verónica; Bergami, Magda; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa ponencia que presentamos es producto del trabajo de campo realizado en dos escuelas secundarias de la ciudad como parte del proyecto de investigación PICT “Juventud, política y nación: un estudio sobre sentidos, disposiciones y experiencias en torno a la política y el proyecto común”, dirigido por la Dra. Miriam Kriger del cual participan los integrantes de este equipo. En cada institución se seleccionó una división de estudiantes secundarios del anteúltimo año del secundario para la aplicación de una encuesta. También se realizaron entrevistas con estudiantes, docentes y/o directivos y observaciones participantes. Las escuelas fueron seleccionadas por tratarse de “modelos de instituciones”. Se seleccionaron una escuela dependiente de la UNR y una institución de gestión privada pero que atiende a jóvenes de sectores populares y se ubica en un barrio periférico de la ciudad. Como es imaginable, las escuelas difieren en la composición de su matrícula, tradiciones, perfil de los docentes, modalidad y características de su propuesta, por lo que la intención no es establecer una comparación sino poder generar reflexiones más amplias a partir del estudio de dichos modelos institucionales. Los instrumentos de indagación buscaron abordar dos grandes ejes temáticos: 1) percepciones sobre su escuela (por qué van a la escuela, qué cosas les gustan, para qué creen que les sirve, qué es un buen docente) y 2) formas de participación política (opiniones sobre los centros de estudiantes y acciones de reclamo ante situaciones hipotéticas).Ítem Acceso Abierto Poblando las estructuras de sujetos sociales. Análisis crítico del diseño curricular de la Provincia de Santa Fe para Historia.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Pereyra Lucchese, Emiliano León; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una crítica al espacio curricular de Historia (Ciclo Básico y Orientado) en el Diseño Curricular Jurisdiccional de la provincia de Santa Fe, publicado en el año 2014 -Resolución 2630/14-. Nuestro eje de análisis, se va a centrar en cómo se manifiesta en dicho diseño una concepción de la Historia en la cual se privilegia el análisis de las estructuras en los procesos históricos minimizando el papel de otros enfoques, por ejemplo, la Historia Local y de la vida cotidiana, que permitirían visibilizar en su real dimensión a los sujetos sociales (mujeres, pueblos originarios, movimiento obrero) en la explicación de los sucesos históricos. Desde nuestro punto de vista, la incorporación de estos enfoques en los contenidos, facilitaría dotar al docente de un conjunto de herramientas que podrían propiciar una comprensión significativa de la Historia a los alumnos del nivel secundario.Ítem Acceso Abierto La Educación en Contextos de Encierro. El Conocimiento no pierde su libertad intramuros... ¿los bar¬rotes sujetan su expansión? Estudiar en la cárcel: cómo es y qué significa desde la mirada de los internos de la U.P nº13(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Mariscotti, María Mercedes; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalSabiendo que el Derecho a la Educación integra los Derechos Humanos y siendo la Educación en Situación de Encierro una modalidad especificada en la Ley de Educación Nacional (nº26.206) se destaca la importancia de explorar algunos aspectos que tienen que ver con la concreción de esta modalidad dando cuanta, desde la visión de los internos, de las condiciones y el significado de “estudiar en la cárcel”. La educación en contextos de encierro conforma un escenario sumamente complejo. Los establecimientos educativos que funcionan en instituciones penitenciarias desarrollan sus actividades en un campo de tensión permanente dada las distintas dificultades de llevar adelante su funcionamiento pertinente. Este artículo busca exponer un trabajo de investigación, aun en construcción, en el que los internos pretenden dar cuenta de las condiciones en las que estudian la carrera terciaria pero analizando desde el punto de vista subjetivo de quienes son los destinatarios de la educación, ellos mismos y sus compañeros de trayectorias, del proceso de “educarse” como un todo, el significado que posee y el modo en que se desarrolla. La educación en los establecimientos penitenciarios es uno de los escenarios más complicados y menos estudiado del campo de la enseñanza en nuestro país. Su difícil funcionamiento establece una situación atravesada por múltiples variables que implican su necesario abordaje si se pretende realmente garantizar el Derecho a la Educación que lo internos poseen.Ítem Acceso Abierto Interculturalidad y salud en barrio toba oeste. (Rosario)(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Ariza, Gabriel; Fleitas, Mirta; Staffolani, Claudio; Ybáñez, Benjamín; de Altube, Ramiro; Bauer, Georgina; Scaglia, Emiliano; Rosa, Mauricio; Sauro, Marcelo; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural. Con calles sin nombre, en la zona oeste de la ciudad de Rosario, se reconoce el barrio Toba; allí, criollos, paraguayos y qom evidencian sus orígenes en las distintas lenguas. En tanto la situación de salud de una comunidad expresa una relación dialéctica entre devenir histórico colectivo, políticas y sujetos que sufren, pretendemos describir los procesos de interrelación intercultural y su expresión en las manifestaciones de los procesos Salud-Enfermedad-Atención (S-E-A), acaecidos en los pobladores del barrio en las últimas tres décadas. Para ello será necesario ubicar históricamente los procesos migratorios que conformaron el territorio barrial, identificar las modalidades relacionales de los pobladores, valorar las estrategias implementadas desde las políticas sociales para la urbanización/organización de la comunidad y analizar las manifestaciones de los procesos de S-E-A en el ámbito de las familias/comunidad. Para lograr estos objetivos se propone la utilización de herramientas propias de las ciencias sociales: cartografías, documentación oficial, trabajos de campo, revisión bibliográfica y periodística, investigaciones históricas, sociológicas, antropológicas y lingüísticas y metodologías clínicas y epidemiológicas. Un equipo interdisciplinario integrado por antropólogo, historiador, médicos y psicólogo ha debido reestructurar el marco teórico original y plantearse estrategias cambiantes para establecer vínculos con la comunidad.Ítem Acceso Abierto El lugar del niño “alojado” en ámbitos de cuidados alternativos residenciales. Experiencias y aproximaciones.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Vitale, Luciana; Barrilli, Celina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural"Al hombre contemporáneo se le ha expropiado su experiencia: más bien la incapacidad de tener y transmitir experiencias quizá sea uno de los pocos datos ciertos de que dispone sobre sí mismo (...) la experiencia no tiene su correlato necesario en el conocimiento, sino en la autoridad, es decir, en la palabra y el relato." Giorgio Agamben, "Infancia e Historia", 2007 En esta ponencia partimos de nuestra mirada, entendiendo construye una base para comprender el desarrollo de nuestro trabajo, y que merece ser despejadas previo despliegue ante un público académico de un campo de saber específico que es el de la Antropología Social. Tales cuestiones se relacionan con nuestra pertenencia laboral y también disciplinar. Entonces, situamos nuestra mirada como trabajadoras por las infancias, mienbrxs del Programa denominado de Fortalecimiento de las prácticas y condiciones de alojamiento en los ámbitos de cuidados alternativos residenciales para niñxs y adolescentxs, dependiente de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe. . Se estructura en tres líneas de intervención: Acompañamiento a los C.R. (o mejor dicho al despliegue del trabajo que los adultos que allí se desempeñan tienen a su cargo), Monitoreo de los C.R. (vale aquí la misma aclaración que respecto de la línea de “Acompañamiento”), y Financiamiento a los C.R. Nos Destacamos que como agentes estatales nuestro objeto es poner a dialogar la teoría con la práctica, sin desconocer que la misma tiene el formato propio de Política Pública, la cual trasciende una mera estructura de análisis, y procura materializar el mismo en la transformación de una realidad. Si bien este hecho supone un relato que se diferencia al de un investigador, nuestro desafío en el e jugar desde este rol, y permitirnos acercar la pregunta antropológica por el otro, a los adultos que trabajan en las instituciones de alojamiento para NNA, nuestros entrevistados. Haremos "el intento de explicitar el contacto cultural, de volverlo consciente, de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente" (Krotz; 1994; 7). Compartimos aquí, no los resultados las acciones de monitoreo que se inscriben en el marco del Programa, sino “esas notas reelaboradas de nuestras acciones de monitoreo” que describen escenas en las cuales se despliega algo de lo vivenciado en esos encuentros; bajo la metodología tipo cualitativa teniendo en cuenta las voces de los actores que trabajan en las instituciones. Tal idea de "el viaje como forma, como marco del encuentro entre culturas (...)" (Krotz; 1994; 7) Entre ellas, la que más nos resonó trata del lugar que ocupa ese niño alojado para ese adulto que trabaja en un C.R de alojamiento para NNA. O dicho de otra manera, ¿el niño alojado, dónde está para ese otro?Ítem Acceso Abierto Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Cantore, AlfonsinaEn la provincia de Misiones se vienen generandodesde 1970 una serie de políticas públicas que focalizan su atención en los sectores campesinos e indígenas. Algunas de estas políticas corresponden al ámbito sanitario. Bajo el supuesto de estas impactan en el modo de vida tradicional de la población mbyá guaraní e interpelan a los distintos sujetos, propongo en mi investigación en curso rastrear cómo ellos perciben, adoptan, resisten y/o resignifican sus prácticas sobre la gestación, el parto y el nacimiento. El siguiente trabajo tiene la finalidad de abrir nuevas preguntas a partir del trabajo de campo. Desde una breve narración de mi primer visita a comunidades al norte de Misiones en las cercanías de la triple frontera y mechando con algunas reflexiones teóricas con las que vengo trabajando intentaré contextualizar al grupo y sus características, relevar la situación actual en la que se encuentran y la importancia de tal investigación. La intención última de esta presentación es recibir comentarios y, construir y reformular preguntas que se generan y abren a nuevos caminos.Ítem Acceso Abierto “Las voces de los Héroes”. Representaciones de los veteranos de Malvinas en la programación especial del Canal Encuentro en el año 2012(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gullino, Pablo; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa Guerra de Malvinas fue la última crisis del régimen militar, dando paso en 1983 a un gobierno democrático. Desde entonces, se han encarado diversas representaciones mediáticas acerca del pasado violento de la guerra y sus interpretaciones. En este sentido, durante el año 2012 se han impulsado y producido numerosos productos audiovisuales con motivo de la conmemoración de los 30 años de la Guerra. Estas producciones han sido muy diversas, al construir discursos desde diversas materias de la expresión que van desde el abordaje desde lo documental hasta los dibujos animados, la poesía y la canción. Es en este marco que nos permitimos abordar la cuestión “Malvinas” como tema siempre en construcción y debate desde a partir de un corpus seleccionado de material audiovisual en el que transitan diversas representaciones sociales sobre el pasado. Nos interesa indagar particularmente las diversas maneras en las que los veteranos argentinos de la Guerra son representados a partir de diversos géneros (ficción, no- ficción, documental) y modalidades de expresión del lenguaje televisivo.Ítem Acceso Abierto Sacerdotes en rebeldía: Memorias y vida cotidiana de los “sacerdotes renunciantes”. Iglesia y renovación post-conciliar en la Iglesia Católica a fines de la década del ‘60 en la ciudad de Rosario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Dobry, Mara; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl presente trabajo se enmarca en un proceso de investigación que venimos desarrollando para nuestra tesina de grado. En la misma nos proponemos indagar acerca de los conflictos que irrumpieron en la Iglesia Católica de Rosario entre mediados de la década de 1960 y 1976 a partir del intento de algunos grupos de religiosos de proponer postulados renovadores inspirados en el Concilio Vaticano II. Particularmente profundizamos en un grupo de sacerdotes que, en marzo de 1969, presenta la renuncia a sus cargos ministeriales como corolario de un proceso de tensiones entre este grupo y el Obispo de la ciudad de Rosario. Nos interesa analizar las memorias y la construcción de identidades de este grupo. Para esto estamos realizando entrevistas en profundidad y encuentros programados con los “sacerdotes renunciantes”, complementando el trabajo de campo con un relevamiento de la prensa escrita regional y nacional. En esta oportunidad pretendemos hacer una descripción de los sujetos abordados, focalizando principalmente en la construcción de la vida cotidiana (Heller, 1977; Achilli, 1993) de los mismos antes de la renuncia. Para esto ubicamos la experiencia dentro de lo que se denominó “teología de la liberación” y abordamos las trayectorias familiares y experiencias formativas de estos sacerdotes. Nos apoyaremos fundamentalmente en las entrevistas realizadas hasta el momento, intentando retomar, asimismo, las preocupaciones abordadas en otras investigaciones. Creemos que el abordaje de las trayectorias formativas de estos sujetos nos permite abrir una cuña para acercarnos a pensar los intersticios de las instituciones y no considerarlas como meras reproductoras del orden establecido.Ítem Acceso Abierto ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Monteverde, Betina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl presente trabajo se liga al proyecto de investigación “Proceso de medicalización de la Salud/Salud Mental desde una perspectiva ético-política” radicado en la Facultad de Psicología de la UNR, en la presente oportunidad nos interesa partir de la pautas que fija la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), a través del acta 12/14, para evitar el diagnóstico inapropiado en salud mental, la prescripción inadecuada de medicamentos y las prácticas erróneas en el tratamiento de problemáticas de niños, niñas y adolescentes, las cuales serán impulsadas desde los sistemas educativos y sanitarios de todo el país. Dado que dicha iniciativa se liga a la problemática de la medicalización de la infancia, nos parece pertinente poner en juego algunos elementos del dispositivo médico-educativo-familiar que hacen a un cambio socio-cultural respecto a la concepción de infancia, salud y enfermedad, naturalizando intervenciones médicas en aspectos conductuales que antes no entraban en éste ámbito de reflexión. Tal estado de cosas abre a dos perspectivas diferenciales para pensar la intervención, una supone a la misma como un derecho a la salud y otra sostiene que dicha intervención vulnera la perspectiva de derecho promovida por la Ley Nacional de Salud Mental 26.657Ítem Acceso Abierto Pedagogía y educación física: prescripciones para un cuerpo hegemónico(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Pellegrini Malpiedi, Micaela; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl presente escrito se enmarca en la elaboración de la Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación denominada “Prácticas y concepciones curriculares sobre género y cuerpo en el Profesorado de Educación Física” . El mismo presenta como problema fundamental poder hallar y analizar aquellos conceptos implícitos de género y cuerpos que prevalecen actualmente en el currículum y en las clases de educación física. En este sentido, en el desarrollo de las siguientes páginas,queda plasmada una investigación que se pregunta sobre el género, el cuerpo y la educación física: ¿Por qué las clases de educación física, se caracterizan por dividir al grupo escolar en mujeres y varones para la realización de ejercicios y deportes? El cometido principal de la siguiente investigación se ha centrado en poder dar cuenta sobre las relaciones de poder entre mujeres y varones inmersos en el campo de la educación física, pensando principalmente en la prescripción de las pedagogías en general y la educación física en particular a la hora de establecer cuerpos hegemónicos: en verdad lo correcto es decir “el cuerpo hegemónico”.Desde esta perspectiva, los varones son portadores de un cuerpo caracterizado por la hombría, la virilidad y la irracionalidad, a contrapelo de la mujer que es enseñada como un sujeto pasivo, débil y decoroso; el objetivo de este trabajo es visibilizar la participación de la formación docente en educación física en la reproducción de estos estereotipos.