FCEIA - Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (CURIHAM)
URI permanente para esta comunidad
CURIHAM: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales
El CURIHAM se crea en el aƱo 1995 a partir de una iniciativa de un grupo de docentes-investigadores pertenecientes al Departamento de HidrĆ”ulica (EIC, FCEIA, UNR) encabezado por la Dra. Nora Pouey, con la finalidad de fortalecer los aspectos relacionados al desarrollo cientĆfico y tecnológico en temas vinculados a los recursos hĆdricos y al medio ambiente.
Tiene como OBJETIVOS: Desarrollar proyectos de investigación bĆ”sica y aplicada relacionados con el aprovechamiento, control, gestión, planificación y preservación de los Recursos HĆdricos; Ejecutar Convenios de Extensión Universitaria y prestar Servicios de Asistencia TĆ©cnica en temĆ”ticas vinculadas a los Recursos HĆdricos; Dictar cursos de posgrado en colaboración con el Departamento de HidrĆ”ulica, la Escuela de IngenierĆa Civil y la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la FCEIA-UNR; Participar en la actividad docente de grado en temas de su especialidad a requerimiento del Departamento de HidrĆ”ulica y de las Escuelas que lo soliciten.; Constituir un centro de documentación y referencia en el sector de los Recursos HĆdricos.
Las principales ĆREAS DE TRABAJO son: HidrologĆa Urbana; HidrologĆa Superficial; HidrologĆa SubterrĆ”nea; HidrĆ”ulica Fluvial; MorfologĆa de RĆos; HidrĆ”ulica Aplicada; HidrologĆa e HidrĆ”ulica Ambiental; Planificación y Gestión del Recurso HĆdrico; HidrĆ”ulica Computacional; HidrodinĆ”mica BĆ”sica; Recolección y Procesamiento de datos hidroambientales; Evaluación de Impacto Ambiental.
Examinar
Examinando FCEIA - Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (CURIHAM) por Fecha de publicación
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Transporte de Sedimentos y MorfodinĆ”mica de RĆos Aluviales(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario., 06/03/2018) Basile, Pedro A.El actual relieve de nuestro planeta ha sido, y continĆŗa siendo, modelado por la acción de los procesos de erosión, transporte, deposición y consolidación de sedimentos, los cuales se han demostrado activos a travĆ©s de tiempos geológicos. Los principales agentes que actĆŗan en los procesos mencionados son el agua, el viento, la gravedad y el hielo. En el presente libro se aborda el estudio del transporte de sedimentos y los cambios morfológicos asociados a la acción del agua. En particular, se analizan los procesos morfológicos originados por la acción hidrodinĆ”mica del flujo encauzado, que actĆŗa sobre un cauce constituido por sedimentos granulares susceptibles de ser erosionados y transportados. Los rĆos que fluyen en cauces constituidos por los sedimentos que ellos mismos han erosionado, transportado y depositado, a travĆ©s de su historia, se conocen con el nombre de rĆos aluviales. La rama de la IngenierĆa HidrĆ”ulica que aborda el estudio del transporte de sedimentos y los procesos morfológicos dinĆ”micos en dichos rĆos se denomina HidrĆ”ulica Fluvial.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis NumĆ©rico de la Estabilidad de una Corriente HĆdrica Linealmente Estratificada(UNR Editora-Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 1999) Basile, Pedro A.; Bruno, SilviaĆtem Acceso Abierto Revisión de Ecuaciones de Transporte Modificadas para Sedimentos HeterogĆ©neos(2000) Basile, Pedro A.; International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR). División LationamĆ©rica.En el presente trabajo han sido evaluadas seis ecuaciones de transporte. Las mismas, desarrolladas y verificadas en el contexto de sedimentos uniformes, fueron modificadas para calcular transportes fraccionales. La modificación consistió en la introducción de la fracción del sedimento y una función de protección-exposición, ambas referidas a cada clase granulomĆ©trica presente en el lecho. Para la evaluación de las ecuaciones fue utilizado un conjunto de datos independientes. Los datos de laboratorio y de campo seleccionados fueron representativos de condiciones de flujo uniforme y transporte de sedimentos en equilibrio. Las ecuaciones no fueron calibradas en función de los datos seleccionados, es decir, se mantuvieron los coeficientes originales propuestos por sus autores y la función de protección-exposición adoptó valores usuales. A los efectos de la evaluación de las ecuaciones se utilizó el criterio del desvĆo medio geomĆ©trico para el transporte global y la comparación grĆ”fica entre la composición del transporte calculada y la observada. Del estudio emerge que las modificaciones introducidas han permitido, entre otras cosas, extender satisfactoriamente la aplicación a sedimentos heterogĆ©neos de la ecuación de Engelund y Hansen (1967) y de la ecuación simplificada de Van Rijn (1984), mejorar la capacidad de predicción de la ecuación de Meyer-Peter y Müller (1948) y verificar la satisfactoria performance de la ecuación de Di Silvio (1983).Ćtem Acceso Abierto A Quasi-2D Hydro-Morphological Mathematical Model: An Application to the Argentinean ParanĆ” River(IRTCES-International Research and Training Centre on Erosion and Sedimentation. Beijing. China., 2002) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo AdriĆ”nĆtem Acceso Abierto Transporte de Sedimentos a Distintas Escalas Temporales(IAHR, División LatinoamĆ©rica, 2004-10) Basile, Pedro A.; International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR), División LatinoamĆ©ricaEn este artĆculo se presenta la derivación de ecuaciones simplificadas para evaluar el transporte de sedimentos a escala temporal instantĆ”nea, a escala temporal de un evento de crecida y a escala temporal anual. Las ecuaciones contemplan el transporte de sedimentos del lecho, como asĆ tambiĆ©n, la carga de lavado en forma separada. La estructura funcional de las ecuaciones muestra que el transporte a diferentes escalas temporales puede expresarse mediante el producto de tres factores: un factor sedimentológico, un factor morfológico y un factor hidrológico. Las relaciones funcionales obtenidas han sido ajustadas utilizando datos sedimentológicos, morfológicos e hidrológicos disponibles en el rĆo Bermejo en la estación Balapuca, en el rĆo San Francisco en la estación Caimancito y en el rĆo Pilcomayo en la estación La Paz.Ćtem Acceso Abierto Modelación de la Erosión de MĆ”rgenes por Mecanismo de Colapso Masivo Asociado a Falla Plana(Departamento General de Irrigación, 2005-05) Basile, Pedro A.; Departamento General de Irrigación, Mendoza, Argentina.El proceso de erosión de mĆ”rgenes induce ingresos laterales de sedimentos y cambios morfológicos significativos en el sistema fluvial. La erosión de mĆ”rgenes se produce como consecuencia de la acción combinada de diversos factores, tales como el desgaste por exposición cĆclica a procesos de humedecimiento y secado, la erosión fluvial del lecho en proximidades de la margen, la erosión fluvial del piĆ© de la margen y distintos tipos de mecanismos de colapsos masivos por inestabilidad geotĆ©cnica. En zonas de temperaturas bajo cero, el efecto cĆclico de congelamiento y descongelamiento del contenido de agua de la margen juega un rol importante. En este trabajo se presenta el desarrollo, la implementación y el anĆ”lisis de sensibilidad de un modelo de erosión de mĆ”rgenes, el cual contempla el efecto combinado de la erosión fluvial del lecho, la erosión fluvial lateral de piĆ© de margen y el mecanismo de colapso masivo de margen por inestabilidad geotĆ©cnica asociada a falla plana. La estabilidad de la margen es modelada definiendo un factor de seguridad, expresado en función de la relación entre la fuerza resistente y la fuerza desestabilizadora actuantes sobre el bloque de margen. Debido a las caracterĆsticas cohesivas que generalmente exhibe el sedimento de las mĆ”rgenes, se contempla la influencia de la cohesión y de la fricción en las fuerzas resistentes. El modelo se basa en una modificación del modelo de Osman y Thorne, el cual no considera el efecto del contenido de agua en la margen y no incluye la fuerza hidrostĆ”tica relacionada con el nivel de agua en el rĆo. Por lo tanto, se desarrolló un factor de seguridad generalizado que tiene en cuenta ambos efectos. Dicho factor brinda, en el caso de margen seca y presión de confinamiento nula, el mismo valor obtenido por Osman y Thorne; mientras que, para margen completamente saturada y para condiciones de saturación intermedia se obtienen valores definitivamente menores. Se derivó, ademĆ”s, una expresión para calcular el volumen sólido que ingresa al curso de agua lateralmente como consecuencia del colapso masivo de margen y otra para calcular el correspondiente incremento de ancho de la sección transversal.Ćtem Acceso Abierto Simulación hidro-sedimentológica a escala de cuenca acoplando un modelo hidrológico-hidrĆ”ulico con MUSLE(2007-05-15) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Stenta, HernĆ”n; Zimmermann, Erik; Facultad de Ciencias Exactas y TecnologĆa (FACyT). Universidad Nacional de TucumĆ”n.La disgregación de la estructura del suelo por impacto de las gotas de lluvia, la pĆ©rdida de suelo debido al transporte ejercido por el flujo sobre el terreno y el consiguiente arrastre de materia orgĆ”nica y nutrientes inducen un efecto neto de pĆ©rdida de productividad en terrenos cultivables. Por otra parte, ademĆ”s de este problema local, el sedimento producido y transportado por el flujo sobre el terreno puede alcanzar la red hidrogrĆ”fica, en donde, dependiendo de la capacidad de transporte del flujo encauzado, puede depositarse inmediatamente o alcanzar distancias considerables hasta depositarse en planicies de inundación, embalses, canales de riego, canales de navegación, sistemas de conductos pluviales, etc. En dichas zonas el problema es la deposición del sedimento generado por la erosión hĆdrica a nivel de la cuenca. Asimismo, los sedimentos finos erosionados y transportados pueden adsorber sustancias contaminantes y convertir las zonas de almacenamiento en reservorios de sedimentos contaminados. En el presente trabajo se describe la formulación, implementación computacional y la aplicación del modelo CTSS8_SEDMU adecuado para evaluar la producción de sedimentos a escala temporal de eventos de crecidas mediante la ecuación universal de pĆ©rdida de suelo modificada MUSLE acoplada a un modelo hidrológico-hidrĆ”ulico fĆsicamente basado y espacialmente distribuido, con representación de propagación unidimensional del flujo encauzado y cuasi-bidimensional del flujo sobre el terreno. Mediante la aplicación del modelo se simuló el proceso de erosión real y la erosión potencial durante el evento del 3 de abril de 1994 en la cuenca del AĀŗ LudueƱa. Esto permitió, para ambos escenarios simulados, estimar la erosión a escala de cuenca y evaluar la cantidad de sedimentos que ingresaron al entubamiento del AĀŗ LudueƱa en la ciudad de Rosario durante dicho evento.Ćtem Acceso Abierto Quasi-2D modeling of hydro-sedimentological processes in large lowland river-floodplain systems(2007-11-12) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Garcia, Marina; Stenta, HernĆ”n; Facultad de IngenierĆa y Ciencias HĆdricas ā UNLIn this work a quasi two-dimensional model called CTSS8_FLUSED, suitable for the time-dependent water and fine sediment transport processes simulation in large lowland river systems, including their floodplains, is presented. Water flow and sediment equations are represented by means of the interconnected cells scheme. Different simplifications of the Saint Venant momentum equation are used to represent the discharge laws between fluvial cells. Spatially-distributed transport, deposition and erosion processes of fine sediments throughout the river-floodplain system can be simulated. The model is particularly appropriated for simulations at large space scale and for both short and long-term scale. The hydrodynamic module of the model is applied along a 205 km reach of the ParanĆ” River, Argentina, and involving a river-floodplain area of nearly 8000 km2. Hydraulic processes in the main stream-floodplain system were simulated. The numerical simulations were carried out for both low and mean river water stages and satisfactory results were obtained during model calibration and validation.Ćtem Acceso Abierto Aspectos metodológicos y resultados de la regionalización de precipitaciones mĆ”ximas para la provincia de Entre RĆos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2009-12-27) Zamanillo, Eduardo; Larenze, Gustavo; Tito, MarĆa Josefina; PĆ©rez, MartĆn; Garat, MarĆa Eugenia; Gómez, PatriciaSe describe la metodologĆa y los resultados obtenidos de la regionalización de las precipitaciones mĆ”ximas en la provincia de Entre RĆos. Se discuten los criterios para seleccionar las estaciones representativas, realizar el ajuste estadĆstico y los mapas de precipitaciones mĆ”ximas para distintos perĆodos de retorno y duraciones de uno a cuatro dĆas. Se utiliza el Criterio de Información de Akaike y los errores cuadrĆ”ticos medios en la variable y en la frecuencia para seleccionar la distribución de mejor ajuste local y regional. Se presentan especĆficamente los mapas regionalizados mediante el uso de la distribución GEV y el mĆ©todo del Ćndice de Crecientes. Se comparan los resultados obtenidos con los que resultan de aplicar una metodologĆa de regionalización basada en L-momentos. Se presentan las relaciones i-d-T calculadas y se las vinculan con los resultados de la regionalización de mĆ”ximos diarios para estimar intensidades para duraciones menores a un dĆa en zonas donde no existe registro pluviomĆ©trico. Se muestran los resultados de aplicar el MĆ©todo de Pilgrim para la estimación del patrón de distribución temporal de tormentas intensas. Se presentan las herramientas informĆ”ticas desarrolladas tanto para la visualización como para el cĆ”lculo de tormentas de proyecto en cualquier coordenada geogrĆ”fica de la provincia.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis fractal de la red de drenaje del arroyo Feliciano (Entre RĆos, Argentina)(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2009-12-27) Zucarelli, Graciela; Tabernig, DarĆoLa investigación en una gran diversidad de Ć”reas estĆ” adoptandoel concepto dela geometrĆa de fractales; quefue establecida por primera vez por Benoit B. Mandelbrot en 1975 y tiene cada vez mayor aplicación en todos los campos del conocimiento. El concepto principal de esta nueva geometrĆa es la dimensión fractal D, que es una propiedad del objeto, la cual indica quĆ© tanto ocupa el espacio que lo contiene y puede adquirir valores continuos en el espacio de los nĆŗmeros reales entre 0 y 3. Se presenta en este trabajo la aplicación de mĆ©todos para obtener la dimensión fractal del arroyo Feliciano y su red de drenaje. Uno de ellos es el mĆ©todo grĆ”fico de Box-Counting y el otro se basa en ecuaciones empĆricas que emplean los parĆ”metros de Horton. Los resultados muestran que el arroyo Feliciano puede ser visto como un objeto fractal, si se comparan con los presentados por diversos autores en la bibliografĆa consultada.Ćtem Acceso Abierto Riesgo a la salud probabilĆstico y espacializado por fluoruro en Azul, Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2009-12-27) Peluso, Fabio; Othax, Natalia; Usunoff, EduardoEl anĆ”lisis de riesgo sanitario (ARS) estima el peligro para un humano expuesto a sustancias presentes en el ambiente. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer el riesgo sanitario que implicarĆa el consumo de agua en la planta urbana de Azul a partir de su contenido de fluoruro. Para un escenario de exposición crónica por ingesta de agua proveniente de 30 pozos someros domiciliarios, la mayor parte del Ć”rea de la planta urbana, es decir 76.23 km2, presenta niveles de riesgo atendible, con 20903 personas involucradas de los cuales 1858 corresponden a niƱos expuestos. El estudio realizado ha permitido visualizar una serie de posibilidades que brindan los modelos ARS para la evaluación de la calidad de los recursos hĆdricos para consumo humano en relación con el anĆ”lisis comparativo basado en los lĆmites establecidos por la normativa vigente.Ćtem Acceso Abierto ĀæExiste un prototipo de hietograma sintĆ©tico para diseƱo hidrológico?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2009-12-27) CaamaƱo Nelli, Gabriel; Dasso, Clarita; Mascuka, EzequielLa precipitación crĆtica considerada para prevenir desastres por inundaciones es la lluvia de diseƱo que, hipotĆ©ticamente, ocurrirĆa en el futuro con determinada frecuencia. Su empleo obedece a la ausencia de series históricas de caudales, aptas para deducir la crecida de proyecto. Para predecir el hietograma de diseƱo, cuya forma incide marcadamente en la del hidrograma resultante, hay numerosas alternativas, determinĆsticas y estadĆsticas. Entre las primeras, generalmente utilizadas, se suele asumir que el perfil mĆ”s verosĆmil proviene de sintetizar eventos históricos. Ćste deberĆa ser, pues, el paradigma para aquellos esquemas propuestos como alternativa. Pero, como no parece que distintos mecanismos de sĆntesis produzcan formas similares, se dedujeron hietogramas tipo por los mĆ©todos de Huff (1967) y Pilgrim et al. (1969), caracterĆsticos del enfoque aludido, y se compararon mediante varios Ćndices, analizando si constituyen variantes de una misma matriz. Los ensayos contemplaron 16 casos, correspondientes a cuatro duraciones de intervalos de mĆ”xima intensidad anual de lluvia, en cuatro estaciones del centro de Argentina. Se estableció que no existe concordancia esencial entre los resultados de ambas tĆ©cnicas. Como hay baja correlación y ocurre para probabilidades de no excedencia superiores al valor recomendable para el procedimiento de Huff, se carece de un arquetipo Ćŗnico.Ćtem Acceso Abierto DesempeƱo de un microsimulador de lluvia portĆ”til para estudios hidrológicos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2010) Weber, Juan F.; Paoli, HĆ©ctor I.; Apestegui, LaureanaĆtem Acceso Abierto Estudio de columnas reactivas para la remoción de arsĆ©nico mediante el empleo de la tĆ©cnica ZVI(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales, 2010) Triszcz, Juan M.; Chippano, Luciana; Gordon, AndrĆ©s; Porta, AndrĆ©s; GarcĆa Einschlag, FernandoĆtem Acceso Abierto Tratamiento del frente abrupto de infiltración para el caso de profundidad de inundación variable. Soluciones implĆcita y explĆcita(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2010) Masuelli, Sergio; Barrera, DanielĆtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de pendientes hidromĆ©tricas en grandes crecidas sobre tramo del rĆo ParanĆ”(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2010) Garcia, Marina L.; Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.Ćtem Acceso Abierto Efectos de la base cartogrĆ”fica en la simulación hidrĆ”ulica de las inundaciones fluviales(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2010) PĆ©rez Brugal, Anders; Weber, Juan F.; Castellanos, Yaismil R.Ćtem Acceso Abierto Integración de cuencas de drenaje en Ć”reas de llanura durante la Ćŗltima centuria. El caso del Arroyo Las Lajas, Córdoba, Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales, 2010) Doffo, Nelso; Degiovanni, Susana; Villegas, MónicaĆtem Acceso Abierto Modelación MatemĆ”tica Hidro-Sedimentológica FĆsicamente Basada y Espacialmente Distribuida a Escala de Cuenca(Editorial MartĆn, Mar del Plata. ISBN: 978-987-543-393-9, 2010-09) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik; Stenta, HernĆ”n; Instituto de HidrologĆa de Llanuras, Azul, Buenos Aires.Se presenta el desarrollo y la aplicación del modelo matemĆ”tico fĆsicamente basado y espacialmente distribuido CTSS8-SED, apropiado para simular numĆ©ricamente procesos hidrosedimentológicos a escala temporal de eventos en cuencas de llanura. El modelo permite simular: i) la dinĆ”mica del escurrimiento superficial, ii) la tasa de disgregación de suelo por impacto de lluvia y por flujo sobre el terreno, iii) el transporte de sedimentos por flujo sobre el terreno y los correspondientes procesos de erosión-sedimentación distribuidos en la cuenca, iv) el transporte de sedimentos por flujo encauzado y los procesos de deposición-resuspensión en los cursos de agua. La representación del trĆ”nsito de agua y sedimentos se realiza mediante un esquema cuasibidimensional de celdas interconectadas. El modelo permite reproducir hidrogramas y sedimentogramas en cada celda del dominio modelado. AdemĆ”s, se pueden construir mapas de Ć”reas inundadas y de erosión-sedimentación. Se presenta la aplicación del modelo en la cuenca del AĀŗ LudueƱa, Santa Fe, Argentina.Ćtem Acceso Abierto Tasa diaria de evapotranspiración para una macrófita empleando variables meteorológicas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2011) Scuderi, Carlos Marcelo; Villanueva, Adolfo; da Motta Marques, David