CIUNR – Ciencias Exactas y Tecnológicas - Artículos de Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CIUNR – Ciencias Exactas y Tecnológicas - Artículos de Revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Elaboración de Mapas de Riesgo de Inundación por Medio de la Modelación Matemática Hidrodinámica(Grupo de Mecánica de los Fluidos - Universidad Politécnica de Valencia, 1997-09) Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto La Simulación de Escurrimiento en Conductos Cerrados mediante un Modelo de Celdas(UNR Editora, 1999-08) Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Los Desagües Pluviocloacales en el Radio Antiguo de Rosario y la Renegociación con APSF SA. Parte I: Un análisis de la renegociación desarrollada entre 1997 y agosto de 2000. Sus implicancias en el Plan de Obras y tarifarias(UNR Editora, 2000-12) Postiglione, Raul; Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Los Desagües Pluviocloacales en el Radio Antiguo de Rosario y la Renegociacion con APSF SA. Parte II: Revisión del Informe Estudio General Sobre la Capacidad de Drenaje del Sistema Pluviocloacal del Radio Antiguo de Rosario Generado por Aguas Provinciales de Santa Fe. Modelación y Diagnóstico Hidráulico(UNR Editora, 2000-12) Riccardi, Gerardo A.; Postiglione, RaulÍtem Acceso Abierto Caracterización Descriptiva y Estadística de Lluvias Registradas en Estación Rosario-Aero en Período 1986-1998(UNR Editora, 2000-12) Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto A Quasi-2D Hydro-Morphological Mathematical Model: An Application to the Argentinean Paraná River(IRTCES-International Research and Training Centre on Erosion and Sedimentation. Beijing. China., 2002) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo AdriánÍtem Acceso Abierto Quasi-2D modeling of hydro-sedimentological processes in large lowland river-floodplain systems(2007-11-12) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Garcia, Marina; Stenta, Hernán; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – UNLIn this work a quasi two-dimensional model called CTSS8_FLUSED, suitable for the time-dependent water and fine sediment transport processes simulation in large lowland river systems, including their floodplains, is presented. Water flow and sediment equations are represented by means of the interconnected cells scheme. Different simplifications of the Saint Venant momentum equation are used to represent the discharge laws between fluvial cells. Spatially-distributed transport, deposition and erosion processes of fine sediments throughout the river-floodplain system can be simulated. The model is particularly appropriated for simulations at large space scale and for both short and long-term scale. The hydrodynamic module of the model is applied along a 205 km reach of the Paraná River, Argentina, and involving a river-floodplain area of nearly 8000 km2. Hydraulic processes in the main stream-floodplain system were simulated. The numerical simulations were carried out for both low and mean river water stages and satisfactory results were obtained during model calibration and validation.Ítem Acceso Abierto Análisis de pendientes hidrométricas en grandes crecidas sobre tramo del río Paraná(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2010) Garcia, Marina L.; Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.Ítem Acceso Abierto Modelación Matemática Hidro-Sedimentológica Físicamente Basada y Espacialmente Distribuida a Escala de Cuenca(Editorial Martín, Mar del Plata. ISBN: 978-987-543-393-9, 2010-09) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik; Stenta, Hernán; Instituto de Hidrología de Llanuras, Azul, Buenos Aires.Se presenta el desarrollo y la aplicación del modelo matemático físicamente basado y espacialmente distribuido CTSS8-SED, apropiado para simular numéricamente procesos hidrosedimentológicos a escala temporal de eventos en cuencas de llanura. El modelo permite simular: i) la dinámica del escurrimiento superficial, ii) la tasa de disgregación de suelo por impacto de lluvia y por flujo sobre el terreno, iii) el transporte de sedimentos por flujo sobre el terreno y los correspondientes procesos de erosión-sedimentación distribuidos en la cuenca, iv) el transporte de sedimentos por flujo encauzado y los procesos de deposición-resuspensión en los cursos de agua. La representación del tránsito de agua y sedimentos se realiza mediante un esquema cuasibidimensional de celdas interconectadas. El modelo permite reproducir hidrogramas y sedimentogramas en cada celda del dominio modelado. Además, se pueden construir mapas de áreas inundadas y de erosión-sedimentación. Se presenta la aplicación del modelo en la cuenca del Aº Ludueña, Santa Fe, Argentina.Ítem Acceso Abierto Aplicación de un modelo hidrológicohidráulico para el pronóstico de niveles de agua en tiempo real(Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, 2013-03) Riccardi, Gerardo A.; Stenta, Hernan R.; Scuderi, Carlos M.; Basile, Pedro A.; Zimmermann, Erik D.; Trivisonno, Franco N.Ítem Acceso Abierto Pronóstico de niveles para alerta de crecidas en el Gran Rosario, Santa Fe, Argentina(Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría- Facultad de Ingeniería Civil, 2013-05) Scuderi, Carlos M.; Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik D.Ítem Acceso Abierto Determinación de la función de almacenamiento a nivel de celda para su utilización en la modelación matemática del escurrimiento superficial(UNL Editora, 2014) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL)Se presenta una metodología para la obtención de la función de almacenamiento y conducción (FAC) a nivel de celda para un modelo matemático distribuido, cuasi-bidimensional basado en esquemas de celdas. La FAC resulta determinante en el proceso de transformación lluvia-caudal y de propagación de crecidas en modelos físicamente basados y para la obtención de variables de flujo (alturas de agua y velocidades). En una primera etapa se realiza la comparación entre las curvas de distribución de frecuencia acumulada adimensionalizada de altura vs. área superficial obtenidas mediante relevamientos topográficos de detalle (a nivel de subcelda) y obtenidas mediante el modelo digital del terreno para la discretización adoptada (ventana de 3 x 3 celdas del modelo). Se observa un adecuado grado de similitud entre los dos niveles de detalle por lo que en la segunda etapa se realiza la obtención de los parámetros de la ecuación utilizada que vincula altura vs. área superficial; lo que permite obtener la FAC en cada celda del modelo. La metodología permite incorporar la variabilidad espacial de la FAC en todo el dominio espacial de modelación. En investigaciones futuras se incorporará la FAC en cada celda; se simularán eventos observados y se compararán los resultados.Ítem Acceso Abierto Pronóstico de alturas en cursos de llanura mediante el uso de un modelo de caja negra(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales., 2014) Scuderi, Carlos M.; Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, ErikÍtem Acceso Abierto Macquarie River floodplain flow modeling: implications for ecogeomorphology(International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR), 2014-09-03) Sandi Rojas, S.G.; Rodríguez, José F.; Saco, Patricia; Riccardi, Gerardo A.; Wen, L.; Saintilan, N.; Stenta, Hernán; Trivisonno, F.; Basile, Pedro A.; International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR)This work presents preliminary results of implementing a quasi-2D hydrodynamic module (VMMHH 1.0) to simulate flows and flooding patterns throughout the Macquarie Marshes, south east Australia, in order to assess habitat requirements. The model uses an interconnected cell scheme that solves mass conservation and uses simplified versions of the momentum equations to represent flow between cells. This model has been used before to assess geo-morphological changes in large river floodplains and vegetation evolution in estuarine wetlands, showing results con-sistent with cases of gradual floodplain inundation following overbank flow. The simplified characteristics of the quasi-2D model allow for an adequate representation of hydrodynamic processes with similar performance of other higher dimensional models. Model results and computational times are compared with outputs from a conventional 1D/2D model (MIKE FLOOD) applied to the same domain showing that the VMMHH 1.0 is adequate for representation of floods in the Macquarie Marshes.Ítem Acceso Abierto Análisis de riesgo de inundación mediante modelación de escurrimiento en zona urbana de la ciudad de Oberá, Misiones(Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería ASAGAI, 2014-12) Rodriguez, Tomas; Riccardi, Gerardo A.; Ruberto, AlejandroÍtem Acceso Abierto Modelo de redes funcionales orientado a pronóstico de crecidas en cursos de llanura del Gran Rosario, Santa Fe, Argentina(Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería ASAGAI, 2015) Scuderi, Carlos M.; Riccardi, Gerardo A.; Zimmermann, Erik D.Ítem Acceso Abierto Modelling the effects of human disturbances on the flow and sediment dynamics of a large river floodplain(2015-04-12) Garcia, Marina; Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Rodríguez, José F.; European Geosciences Union (EGU) General Assembly 2015The flow and sediment dynamics of large river floodplains can be substantially affected by human disturbances like bridges and embankments. These effects are difficult to predict, mainly due to extent of the domain over which they can be important. In this contribution we present the application of a quasi-2D unsteady flow and sediment transport model of a large lowland river system, including its floodplain. We study the potential impact of a 56-km long road embankment constructed across the entire floodplain. The study area comprises a 208-km reach of the Paraná River between the cities of Diamante and Ramallo (Argentina) representing total a river-floodplain area of 8,100 km2. The model uses an unstructured cells scheme to solve the water flow and sediment equations, relying on different simplifications of the 1D de Saint Venant equations to define the discharge laws between cells. The simulations allow for the analysis of the spatially-distributed transport and deposition of fine sediments throughout the river-floodplain and the backwater effects introduced by the structures. These dynamic changes are quantified for different extraordinary flood events.Ítem Acceso Abierto Revisión de ecuaciones de velocidad de caída terminal de partículas de sedimento(Facultad de Ingeniería. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay., 2015-11-04) Basile, Pedro A.; Riccardi, Gerardo A.; Aguzzi, Ignacio; Facultad de Ingeniería. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay.La determinación de la velocidad de caída de una partícula de sedimento es importante en los estudios de transporte de sedimentos en suspensión y en los procesos asociados de erosión-sedimentación del lecho. Se presenta la revisión de siete ecuaciones para evaluar la velocidad de caída de sedimentos naturales. Para comparar la capacidad predictiva de las ecuaciones seleccionadas se recopilaron 53 datos experimentales, obtenidos por diversos autores a través de experimentos realizados con sedimentos naturales. Las ecuaciones que mejor reproducen los datos experimentales son las de Wu y Wang (2006) y Cheng (1997). En efecto, los resultados obtenidos con dichas ecuaciones son ampliamente satisfactorios, observándose para ambas ecuaciones, valores del error relativo promedio del orden del 6% para flujo alrededor de la partícula laminar y transicional, del 2% para turbulento y del 5% para el rango completo laminar-transicional-turbulento.Ítem Acceso Abierto Simulación hidrológica-hidráulica en pequeñas cuencas del sur santafesino. Caso de estudio: cuencas del Arroyo Seco y del Arroyo Frías(2016) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRSe presenta la implementación y puesta en operación de un modelo matemático distribuido, hidrológico-hidráulico físicamente basado en las cuencas de los Arroyos Seco (410 km²) y Frías (224 km²) (sur de la provincia de Santa Fe). Se evidencia un severo déficit de información de entrada al modelo, principalmente en lo que se refiere a registros de niveles o caudales y registro de precipitaciones; esta situación hace dificultoso el adecuado ajuste del modelo. Debido a lo anterior no se realizó el proceso de calibración de parámetros del modelo por ser ambas cuencas no aforadas. Para la definición de los parámetros de calibración del modelo matemático (coeficientes de resistencia al escurrimiento en cursos y en valles de inundación y coeficientes de gastos en alcantarillas, puentes y terraplenes) se utilizó bibliografía específica y parámetros calibrados en cuencas de la región con existencia de aforos. Se utilizó el modelo matemático VMMHH 1.0 (Riccardi et al., 2013) el cual ha sido ampliamente utilizado en cuencas similares obteniéndose resultados satisfactorios en la reproducción del proceso de transformación lluvia-caudal y tránsito de escurrimiento. La explotación del modelo en ambas cuencas permitió realizar la delimitación de áreas inundadas en la cuenca completa y en detalle en los sectores urbanos así como también la determinación de zonas con riesgo para vidas humanas. Estos resultados son un aporte en la planificación territorial de los recursos hídricos en la zona de estudio.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un sistema de adquisición de datos con tecnología de bajo costo para una ecosonda náutica con geoposicionamiento(2017) Riccardi, Gerardo A.; Martínez, Tristán; Basile, Pedro A.; Peruzzo, Florencia; Secretaria de Ciencia y Tecnología UNRSe presenta el desarrolló un sistema de adquisición de datos batimétricos geoposicionados a partir de la integración de dispositivos disponibles como una ecosonda y un GPS, con un adquisidor. A tal efecto se utilizó una ecosonda de uso náutico con precisión de 0.30 m con rango de mediciones profundidad entre 0.30 m – 180 m y un GPS comercial con el cual se adquiere el posicionamiento global y luego se diseñó y construyó un dispositivo de adquisición de datos encargado de registrar automáticamente las variables profundidad, latitud, longitud, fecha y hora. El dispositivo integral registra y almacena en archivo digital datos de tipo x,y,z en intervalos de tiempo predefinidos para el posterior procesamiento de su contenido en gabinete. Actualmente el equipo está en etapa de puesta a punto y ajustes finales por lo que se está testeando mediante la realización de batimetrías en el río Paraná en el tramo comprendido entre 430 km y 424 km y en la laguna conocida como El Embudo, totalizando una longitud de perfiles batimétricos mayor a 80 km.