Procesos Sociocognitivos del Aprendizaje (PSA)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Procesos Sociocognitivos del Aprendizaje (PSA) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Cognición distribuida en clases universitarias de ciencias sociales y de ciencias exactas-naturales(2009-08) Dominino, MartĆn; Castellaro, MarianoĆtem Acceso Abierto Aspectos cognitivos derivados de dos estilos contrapuestos de enseƱanza: expositivo y participativo-guiado(CIIPME/AACC, 2011) Roselli, NĆ©storEl objetivo de la presente investigación es comparar dos estilos de enseƱanza: expositivo y participativo-guiado, en un contexto naturalista o de clase real. El objetivo no es analizar la eficacia abstracta de cada estilo, sino hacer explĆcitos ciertos efectos cognitivos no fĆ”cilmente perceptibles asociados a ambos estilos. Tales efectos ocultos se refieren a determinadas caracterĆsticas del aprendizaje que se logra, las cuales tienen que ver con el conocimiento especĆfico enseƱado, con el conocimiento ampliado (de integración y transferencia), con la dependencia-independencia respecto del desarrollo enseƱante, con la permanencia del aprendizaje y conel sostĆ©n intersubjetivo del aprendizaje. Participaron cuatro profesores de biologĆa, los cuĆ”les debĆan dar una clase a sus propios alumnos de secundaria sobre un tema extra-curricular, ajustĆ”ndose dos de ellos a un estilo expositivo y los otros dos a un estilo participativo-guiado. Los resultados muestran que no hay grandes diferencias entre ambos estilos de enseƱanza en el aprendizaje de temas especĆficos, aunque sĆ en el aprendizaje de temas ampliados, o sea en la capacidad de extrapolar el conocimiento especĆfico a otros dominios, sacar conclusiones de integración conceptual y buscar ejemplificaciones conceptuales originales. En esto el estilo participativo fue superior. A su vez, el estilo expositivo genera una mayor dependencia lingüĆsticay cognitiva respecto del desarrollo discursivo enseƱante. La medida del aprendizaje especĆfico, un mes despuĆ©s, muestra la superioridad del estilo participativo. Pero lo mĆ”s significativo es la mayor recuperación que exhiben los alumnos de esta modalidad cuando tienen oportunidad de ārepasarā el tema con sus pares.Ćtem Acceso Abierto Funciones Tutoriales y Auxiliares de la Docencia en Argentina(Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa, S.C. (CENIF), 2011) Borgobello, Ana; Peralta, Nadia SoledadĆtem Acceso Abierto La cuestión metodológica en el estudio del desarrollo cognitivo(ASOCIACIĆN ARGENTINA DE ESTUDIO E INVESTIGACIĆN EN PSICODIAGNĆSTICO, 2011) Roselli, NĆ©storĆtem Acceso Abierto El proceso colaborativo en niƱos de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empĆricos(Universidad Intercontinental MĆ©xico, 2011-01-26) Castellaro, Mariano; Dominino, MartĆnĆtem Acceso Abierto El contenido epistĆ©mico de dos tipos de estudios universitarios y el tamaƱo de la clase en relación con variables objetivas(MĆ©xico, 2011-06) Dominino, MartĆn; Castellaro, Mariano; Roselli, NĆ©storĆtem Acceso Abierto La influencia de la desigualdad intelectual en la interacción colaborativa de dĆadas de niƱos de ocho aƱos(Universidad del Norte, 2011-06) Castellaro, Mariano; Dominino, MartĆn; Roselli, NĆ©storĆtem Acceso Abierto Definiciones teóricas y Ć”reas de investigación propuestas desde el constructivismo, en publicaciones latinoamericanas de psicologĆa y educación presentes en la base de datos REDALYC(Universidad de San MartĆn de Porres, PerĆŗ, 2011-10-24) Castellaro, MarianoĆtem Acceso Abierto Ćtem Acceso Abierto El conflicto sociocognitivo y el anĆ”lisis de las argumentaciones: ejemplo de un mĆ©todo para analizar la interacción(2012) Peralta, Nadia SoledadĆtem Acceso Abierto Investigar la interacción sociocognitiva en el Ć”mbito educativo: recorrido teórico y resultados empĆricos de un estudio en el nivel universitario(Casa Argentina en ParĆs, 2012) Peralta, Nadia SoledadĆtem Acceso Abierto La regulación cognitiva de la acción en una tarea de construcción colaborativa con bloques, en dĆadas de niƱos de entre ocho y doce aƱos(Pontificia Universidad Católica de ValparaĆso, 2012) Castellaro, Mariano; Roselli, NĆ©storĆtem Acceso Abierto Aplicación de la TeorĆa del Conflicto Sociocognitivo al Ć”mbito del aprendizaje acadĆ©mico(2012-03-27) Peralta, Nadia Soledad; Roselli, NĆ©storEl anĆ”lisis de la interacción de las dĆadas con incentivo del CSC permitió comprobar queel entrenamiento en la evaluación recĆproca, el estĆmulo de la disidencia y explicitación del CSC llevó a los sujetos a una autĆ©ntica colaboración. Los resultados del primer estudio sirvieron para el diseƱo y desarrollo del segundo estudio dela Tesis. Este segundo estudio se caracterizó por el anĆ”lisis del CSC en aulas naturales. Con estefin se realizaron observaciones en clases universitarias y entrevistas a docentes. Asimismo, se llevarona cabo encuentros de formación con los mismos docentes para la aplicación de tĆ©cnicas que estimulasen el CSC en sus clases. Por tanto, el objetivo perseguido fue estudiar el CSC en clases naturales y elaborar estrategias didĆ”cticas que permitieran insertar la función experta de esos docentes enel marco de un entorno social de colaboración. Los resultados permitieron conocer que de acuerdo al estilo del docente se advierte la presencia o no de CSC espontĆ”neo en las clases naturales. En las clases expositivas no se registraron situaciones de conflicto, en cambio, en aquellas marcadas por la interacción y el diĆ”logo, sĆ se encontraron este tipo de situaciones. Esto demostrarĆa que cuando el docente aplica modalidades de enseƱanza colaborativa, posibilita situaciones de conflicto dando lugar a la expresión de puntos de vista diferentes. Un punto relevante a destacar es que, mĆ”s allĆ” de las situaciones especĆficas de conflicto registradas, las observaciones y las entrevistas permitieron pensar que las clases en sĆ mismas pueden desarrollarse como CSC ampliado. Es decir, el docente puede intervenir ampliando la perspectiva de los estudiantes generando modificaciones cognitivas sin que se manifieste mediante un desacuerdo explĆcito. Los encuentros de formación fueron elaborados bajo el supuesto de que el manejo del CSCes una habilidad que puede aprenderse. Estos encuentros de formación se desarrollaron satisfactoriamente de acuerdo a la evaluación de los propios docentes. AdemĆ”s, los estudiantes evaluaron las clases posteriores a los mismos de manera positiva. En tĆ©rminos generales, desde el punto de vista de los objetivos, cada una de las tĆ©cnicas aplicadas por elección de los docentes alcanzó los fines perseguidos, estimular la participación, la escucha del otro o la discusión, respectivamente. Asimismo, en relación a los aspectos formales, las fueron aplicadas adecuadamente. AdemĆ”s, este segundo estudio permitió repensar aspectos teóricos y aplicados de la realidad concreta de las aulas porque los encuentros posibilitaron la discusión con los docentes sobre temas que se presentan cotidianamente en las clases tales como las dificultades diarias de los procesos de enseƱanza-aprendizaje. Por otro lado, este segundo estudio permitió pensar un modelo didĆ”ctico basado en el incentivo del CSC basado en el diagnóstico, la formación y la implementación de tĆ©cnicas pertinentes. Finalmente, se resumen los aportes mĆ”s relevantes de esta Tesis. En tĆ©rminos teóricos, la Tesis posibilitó pensar vĆnculos entre la PsicologĆa de la Instrucción y la PsicologĆa Social del Desarrollo Cognitivo. En tĆ©rminos metodológicos, el trabajo permitió construir un objeto de estudio con mĆŗltiples dimensiones y una combinación dialĆ©ctica de mĆ©todos para su abordaje haciendo un aporte de esta manera una discusión metodológica frecuente en la psicologĆa. En tĆ©rminos prĆ”cticos, se puede destacar el potencial del CSC como forma de mejorar los aprendizajes en la universidad.Ćtem Acceso Abierto La psicologĆa de la educación en Argentina. RaĆces, desarrollos y perspectivas(Universidad de Antioquia, 2012-04) Roselli, NĆ©storĆtem Acceso Abierto Estudio naturalista del conflicto sociocogntivo(2012-06) Peralta, Nadia Soledad; Borgobello, AnaĆtem Acceso Abierto Plataforma online como acompaƱamiento de clases presenciales tradicionales en la universidad(2012-06) Borgobello, Ana; Peralta, Nadia SoledadĆtem Acceso Abierto Ćtem Acceso Abierto El conflicto sociocognitivo como instrumento de aprendizaje en contextos colaborativos(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines (CIIPCA), 2012-07) Peralta, Nadia Soledad; Roselli, NĆ©stor; Borgobello, AnaĆtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de la interacción sociocognitiva entre estudiantes universitarios(2012-11) Peralta, Nadia SoledadĆtem Acceso Abierto