FPSICO - INVESTIGACIÓN
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FPSICO - INVESTIGACIÓN por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Algunas consideraciones acerca de la labor de los Peritos Psicólogos en el ámbito forense (Tribunales Provinciales)(2011-10) Castellarin, María Marcela; Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Irice- CONICETLa denominación “PERITO” abarca el concepto de “experimentado, entendido, práctico, versado en un arte o técnica, autorizado legalmente para dar su opinión acerca de algo que es de su dominio” (Castex, 1991) Según la Ley 9538 – Ejercicio Profesional de los Psicólogos- una de las tareas hacia las cuales nos lanza la psicología en el ámbito jurídico, es la “realización de peritajes judiciales…” ¿De que se trata dicha labor, en qué consiste? ¿Quiénes nos la solicita? Como podemos observar dicha actividad surge de un entramado de diversas disciplinas: Derecho/ Psicología/ Psicoanálisis, donde estaremos sujeto a leyes, normas, códigos específicos, etc., diferente a lo que la clínica (ya sea pública o privada) nos tiene acostumbrados… El Derecho como ciencia tiene sus propias regulaciones y articulaciones, las que también alcanzan a la Psicología. Los psicólogos somos “convocados” a realizar una tarea específica y nos encontramos “alcanzados” por dichas regulaciones legales. Como peritos psicólogos de Oficio, somos “auxiliares del Juez, de la justicia” y por ende, venimos al auxilio para ayudar, ilustrar con nuestros conocimientos a su Señoría en temas que él desconoce. Es insoslayable que, para que un perito psicólogo sea eficaz en su labor, deberá tener amplios conocimientos en lo que respecta a su disciplina y además también debe conocer los códigos básicos del ámbito judicial, fundamentalmente en lo que respecta a su función. Existen distintos tipos de Peritos: Perito de lista u Oficio, Perito Oficial y Perito de parte o Delegado técnico. Nos remitiremos a dilucidar brevemente la labor que le compete a cada una de estas instancias, los fueros de intervención, etc., pero, nos abocaremos más en la actividad del Perito de lista u Oficio, en razón del incremento en la inscripción anual en las listas de los Tribunales Provinciales.Ítem Acceso Abierto Participación en clases, Clima de aprendizaje y Grado de complejidad de una asignatura percibidos por estudiantes universitarios de primer año.(2012-11-30) Castellarin, María Marcela; Peralta, NadiaEl objetivo de esta presentación es exponer los resultados de una investigación que busca mostrar la relación entre clima de aprendizaje, calidad de la participación de los estudiantes y la percepción de la asignatura. Para evaluar estas dimensiones se utilizaron dos cuestionarios adaptados por Matos Fernández (2009) sobre clima de aprendizaje y autorregulación del aprendizaje. El primero analiza la autodeterminación de las conductas de los estudiantes (grado en que realizan sus acciones con sentido de autonomía). El segundo, evalúa el contexto social (aula), ya que es considerado fundamental para la motivación, el bienestar y el rendimiento académico. Se formularon preguntas para caracterizar a los participantes y evaluar la percepción sobre el grado de complejidad de los textos y de la asignatura en particular. La muestra estuvo constituida por 142 estudiantes de primer año de cuatro comisiones de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Los resultados muestran que cuando el docente propicia un clima de aprendizaje favorable, el nivel de participación y la autonomía en las actividades, aumenta. Asimismo, los estudiantes de menor edad perciben un grado de mayor complejidad en la asignatura. Estos resultados permiten reflexionar sobre la labor docente y constituye una herramienta para mejorarla.Ítem Acceso Abierto Prácticas académicas deshonestas en exámenes escritos en estudiantes de primer año.(2013-11-30) Espinosa, Andrea; Castellarin, María Marcela; Biagioni, Franco; Facultad de Psicología (U.B.A.)Incluido en el marco del Proyecto de Investigación Contextualización y análisis de prácticas académicas deshonestas de estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio-descriptivo en la Facultad de Psicología de la UNR, el presente trabajo tiene por finalidad Contrastar las conductas propias referidas por los estudiantes y las atribuidas a otros, exponiendo los resultados del análisis de las respuestas de alumnos de 1º año de la carrera a las preguntas cerradas del cuestionario Sureda Negre, Comas Forgas y Gili Planas (2009) –adaptado al castellano de uso corriente-. Se sostiene como definición de deshonestidad académica a la práctica que implica la idea de construcciones ligadas a la cultura y a una sociedad específica (Sureda Negre, Comas Forgas y Gili Planas, 2009). Para esta etapa se tomó como punto de observación prácticas en exámenes parciales y finales. Se trabajó con una muestra no probabilística de 245 estudiantes. A partir de las respuestas puede observarse que abunda la atribución a otros al hablar de conductas académicas deshonestas, y no sucede lo mismo en el caso de señalar las propias. Esta situación es entendida desde la perspectiva de la neutralización de las conductas como nocivas o lesivas (Labeff, E.E., Clark, R.E., Haines, V.J. y Diekhoff, G.M., 1990) en tanto cuestionan su posición ética.Ítem Acceso Abierto Hábitos de estudio en relación a asertividad y depresión en alumnos de 2º año Polimodal de la ciudad de Rosario que asisten a colegios de nivel socioeconómico medio(UNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2014) Bragagnolo, Graciela; Granero, MirtaEste es un estudio no experimental, transversal, descriptivo, comparativo y correlacional. Se encuestaron 396 adolescentes de clase media que cursaban 2º año Polimodal en 8 colegios de Rosario. El objetivo fue describir hábitos de estudio y sus relaciones con habilidades sociales, depresión y actividades extraescolares. Se plantearon 2 hipótesis: 1) La asertividad correlaciona positivamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio y 2) La depresión correlaciona negativamente con destrezas cognitivo-conductuales relacionadas al estudio. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Hábitos de Estudio, Autoinforme de Conductas Asertivas, Inventario de Depresión. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 85% de los alumnos no tenía horarios fijos para estudiar, el 78% no realizaba lectura exploratoria previa a la lectura comprensiva, 2/3 nunca o sólo a veces utilizaba la repetición para fijar los temas, el 86% nunca, o solo a veces, podía preguntar a alguien cuando lo necesitaba y el 60% no podía poner límites a visitas de amigos. El estilo cognitivo del grupo encuestado resultó ser Pasivo alto-Agresivo Alto, siendo más agresivos aquellos cuyas madres eran solamente amas de casa y más asertivos a mayor nivel socioeconómico. El 44% de los encuestados tuvo puntajes de depresión de riesgo. Las mujeres puntuaban más depresivas que los varones. Los más pobres y aquellos con padres con estudios incompletos resultaron ser los más depresivos. El 57% había leído entre 5 libros y ninguno. Las mujeres estudiaban más, pero los varones leían más libros y usaban más la computadora. Se corroboró la hipótesis de mejores hábitos de estudio a menor depresión y se disconfirmó la hipótesis de mejores hábitos de estudio a mayor asertividad. Muy buenos Hábitos de Estudios se asociaron a mejores niveles socioeconómicos, ausencia de depresión, mirar menos televisión, leer más libros, mayor cantidad y calidad de actividades extraescolares, estilo atribucional optimista, esperanzado, de control interno y percepción de autoeficacia. Por el contrario, muy inadecuados Hábitos de Estudio se asociaron a niveles socioeconómicos más bajos, a mayor depresión, a mirar más televisión, leer menos libros, menor cantidad y calidad de actividades gratificantes, estilo atribucional pesimista, desesperanzado, de locus de control interno y de baja percepción de autoeficacia.Ítem Acceso Abierto La aplicación de cuestionarios para la evaluación de las competencias académicas en la Universidad. Su estado actual.(2014-09) Castellarin, María Marcela; Asociación Argentina de Estudio e Investigación en PsicodiagnósticoBreve revisión actual de investigaciones donde se explicita la necesidad de aplicación de diferentes cuestionarios o autoinformes para evaluar las habilidades o competencias académicas de los alumnos que ingresan a la universidad, con el fin de obtener información para diseñar propuestas de intervención en el seno de las titulaciones universitarias.Ítem Acceso Abierto Obtención de indicadores de violencia en una muestra regional de adolescentes de la ciudad de Rosario, con aplicación del test de la persona con arma(2015-08) Fittipaldi, Liliana; Olmedo, Lilian; Castellarin, María Marcela; Calderón, Marcelo; Masset, Ivana; Cosentino, Juan Pablo; Asociación Argentina de Estudio e Investigación en PsicodiagnósticoAnte la creciente violencia que vivimos en nuestra sociedad de hoy –y en muchos casos protagonizada por adolescentes tanto en su papel de víctimas como de victimarios- es que realizamos una investigación en un grupo de adolescentes rosarinos para detectar indicadores de impulsividad-agresividad. Para ello administramos-evaluamos dos técnicas proyectivas gráficas y la posterior comparación de ambas producciones: los tests del Dibujo de la Figura Humana (K. Machover) y de la Persona con Arma (L. Morocho Vásquez) a un grupo de adolescentes de entre 16-20 años que cursan la enseñanza secundaria en tres escuelas de diferentes zonas de la ciudad de Rosario. Nuestra hipótesis de trabajo fue que el objeto “arma” como símbolo, facilitaría la proyección inconsciente de componentes de impulsividad, agresividad y violencia en los sujetos evaluados. Alentamos la idea de que consecuentemente se posibilite el diseño de una muestra de mayor dimensión y extensión en edades y sectores de diferentes características poblacionales locales y regionales.Ítem Acceso Abierto Psicoanálisis y Época(U.N.R Editora, 2017) Barbato, Carlos; Beccani, María Laura; Bourband, Luisina; Cornejo, Hernán; Gastaldi, Gabriela; Harraca, Florencia; Pérez, Alvaro; Zenón, Pablo; Zubkow, VivianaHace ya más de una década que, con un conjunto de colegas participamos de proyectos de investigación en los que primaban los significantes “Psicoanálisis” y “Época”. Estos se constituyeron en significantes princeps, es decir, un real que nos ha convocado con insistencia. En este marco hemos producido decenas de ensayos presentados en reuniones científicas locales, nacionales e internacionales. Sin embargo, no habíamos reunido aún en un libro –en este caso digital– los trabajos originados en momentos diversos del desarrollo de los proyectos que fuimos transitando.Ítem Acceso Abierto Pensamiento filosófico latinoamericano: tras los pasos de nuestra identidad(Laborde Editor, 2018) Castellarin, María MarcelaEl presente es un capítulo del libro "Letras del Afuera. Viajes de formación y docencia", libro en el cual se presenta un conjunto de relatos y producciones de docentes e investigadores de la Facultad de Psicología U.N.R tras sus estancias de investigación en el exterior.Ítem Acceso Abierto Invitar al mañana(2020-03-26) Crespin, María LauraÍtem Acceso Abierto Cómo sobrellevar los tiempos del encierro(Página 12. Rosario 12, 2020-03-29) Carrizo, Ileana; Bloj, Ana MaríaÍtem Acceso Abierto Cuento Coronavirúsico(2020-03-29) Bloj, Ana MaríaÍtem Acceso Abierto De Coronavirus y Ogrontes(2020-04) Castaño, MónicaÍtem Acceso Abierto Aprender a enseñar(2020-04) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Prácticas evaluativas en la Residencia docente. La evaluación integrada a la propuesta didáctica(2020-04-02) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Práctica de Planificación en torno a una clase breve(2020-04-11) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Elaboración de propuesta didáctica de un programa anual(2020-04-11) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Momento de concluir. Posibles dificultades en la implementación de la ESI(2020-04-23) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto ¿Educación Sexual Integral o Educación para el amor?(2020-04-23) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Otras lecturas de la educación sexual a partir de la sanción de la Ley Nº 26.150(2020-04-23) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Tiempo de comprender. Distintos abordajes de la educación sexual(2020-04-23) Gangli, Cecilia Inés