3.c. Producción de Docentes e Investigadores - Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 3.c. Producción de Docentes e Investigadores - Artículos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 121
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La política exterior argentina hacia el Asia oriental 1983-1999: consideraciones y aspectos principales(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2000) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Es para mi un honor y a la vez un desafío participar en este ciclo de conferencias referidas a la “Política Exterior Argentina en Democracia”. El nivel de los expositores que nos han precedido y el calificado auditorio así lo demuestran. Por eso, quiero expresar mi agradecimiento al Grupo Joven del CARI por permitirme presentar algunas ideas y conceptos respecto a la política exterior argentina hacia el Asia oriental. Para ello, me referiré al rol de esta subregión en la estrategia de inserción externa argentina, al cambio del epicentro económico mundial, la imagen de país atlántico y la influencia del encuentro entre civilizaciones como contexto de análisis de las orientaciones externas de las presidencias de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.Ítem Acceso Abierto La política exterior argentina hacia China (1945-1999)(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2000) Oviedo, Eduardo Daniel[es] El presente estudio abarca desde el establecimiento de relaciones diplomáticas hasta la finalización del segundo período constitucional del presidente Menem. Tiempo histórico con alta incidencia del sistema y el orden internacionales en la orientación de la política exterior, cuyos hechos y acontecimientos perturbaron los sistemas políticos, siendo las respuestas homogéneas al seno de los bloques creados por el orden oligopólico de eje bipolar, aunque, posteriormente, con el devenir del proceso político, se presentaron excepciones a esta regla. De la misma manera, sucede con la transición del orden de eje bipolar al nuevo orden internacional y su proceso, temporalmente simultáneos al período de gobierno de Carlos Menem. Las demandas provenientes del ambiente intrasocietal del sistema político es otra de las variables a tener en cuenta, pero en este trabajo se acentuará sólo el estudio de la variable externa, proveniente del ambiente extrasocietal. En este último, el orden de eje bipolar, el nuevo orden y la hegemonía estadounidense en el continente americano, común a ambos, son elementos indispensables de dicho análisis. Como se observa en las nociones empleadas, el análisis sistémico se aplica al presente estudio, no excluyente de otros enfoques teóricos, planteando un uso integral de los mismosÍtem Acceso Abierto El mundo después del 11 de septiembre: nuevos y viejos debates(Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, 2001) Busso, AnabellaLos atentados terroristas del 11 de septiembre desencadenaron nuevos y viejos debates en el campo de las RRII. Aparecen interrogantes vinculados a la crisis del orden de pos Guerra Fría, a las consecuencias negativas del proceso de globalización que causan inestabilidad sistémica y a la necesidad de reclamar por una recuperación del Estado, poniendo de manifiesto la necesidad de debatir las características del orden internacional actual y su posible evolución. Esta no es una tarea simple ya que los acontecimientos son muy recientes y hay más dudas que certezas. En este artículo se intenta separar que cuestiones empíricas y teóricas pueden ser rastreadas con anterioridad a los atentados y cuáles son nuevas, para pasar posteriormente a analizar conceptos que están vinculados con los atentados, así como sus consecuencias sobre las políticas exteriores de los EEUU y de Latinoamérica.Ítem Acceso Abierto Crisis del multilateralismo y auge de la diplomacia bilateral en la relación Mercosur - China(BID/INTAL, 2005) Oviedo, Eduardo Daniel[es] La relación del MERCOSUR con países y organizaciones asiáticos presenta avances concretos con India, potencialidades con Corea del Sur y escasos logros con Japón y los organismos multilaterales regionales. A su vez, la falta de unidad de acción de los Estados miembros obstruye el «diálogo» con China, ante la imposibilidad de adoptar una orientación política coherente hacia ese país. Motivo que facilitó el despliegue de la diplomacia bilateral de China, comprobable en la visita del presidente Hu Jintao a Brasil, Argentina, Chile y Cuba. Los acuerdos firmados durante la misma giraron en torno a la limitación de las políticas antidumping, a partir del reconocimiento de China como «economía de mercado», y las contraprestaciones otorgadas a Brasil y Argentina para obtener tal reconocimiento. Intereses enmarcados en la noción china de «relaciones estratégicas» que, según su visión, comprende la «cooperación sur-sur» y la «complementariedad». Sin embargo, la primera no concuerda con la posición de los actores en la estructura internacional; la segunda, encubre el tradicional modelo de exportación de productos primarios. De todas maneras, si China logra darle contenido real a sus «relaciones estratégicas» probablemente conduzca a conformar relaciones multilaterales desde la diplomacia bilateral, sin negar otras formas demultilateralismo. Pero, según el estado actual de las economías latinoamericanas, las relaciones de poder entre los actores y la influencia de la historia y cultura china,difícilmente pueda modificarse el modelo relacional, sin cambiar las componentes del Estado-exportador.Ítem Acceso Abierto China y la nuclearización de la península coreana: el juego político entre la comunidad internacional, Corea del Norte y el diálogo hexagonal(2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] La adopción de sanciones a Norcorea por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como consecuencia del ensayo nuclear realizado el 9 de octubre de 2006, genera interrogantes sobre el futuro accionarde la diplomacia china. Estas acciones punitivas de nada servirán sin su anuencia, ya que la economía y el régimen norcoreanos han subsistido gracias a su apoyo. En este sentido, el Comité creado por la resolución 1718 tendrá a cargo el control del cumplimiento de las sanciones, donde China cobra especial importancia, incluso a los efectos de esclarecer si este país está a favor de la comunidad internacional o encubre el apoyo al plan de nuclearización de la península que lleva a cabo Corea del NorteÍtem Acceso Abierto China en América Latina: ¿influencia o hegemonía?(Konrad Adenauer Stiftung, 2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] El ingreso de la influencia china en América Latina es un dato de la realidad desde fines de la década del noventa. Su importancia creciente ha transformado la mera influencia en influencia hegemónica basada en el consenso de intereses económicos medidos en términos de exportaciones y atracción de inversiones. Esta irrupción en la región preocupa a Estados Unidos y Europa tanto política como comercialmente, aunque las grandes potencias también cooperan entre sí. Por eso, los gobiernos latinoamericanos afrontan el desafío de determinar políticas exteriores prestando atención a la puja y cooperación inter-hegemónicas, detectando márgenes de “permisividad internacional” en el equilibrio gestado entre la dominación estadounidense, la influencia decreciente de Europa y el as-censo de la china.Ítem Acceso Abierto Introducción a la historia de las relaciones chino-indias (1947-2005)(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Los pueblos indios y chinos poseen una milenaria historia de contactos e intercambios. Sin embargo, como relación entre Estados2 soberanos, es decir, estrictamente internacional, resulta de reciente data, al nacer con la independencia de la India en 1947. Se trata, pues, de una joven vinculación interestatal, cuya agenda bilateral estuvo dominada por la presencia de dos recurrentes temas: la cuestión del Tíbet y la controversia sobre límites.Ítem Acceso Abierto China: visión y práctica de sus llamadas "relaciones estratégicas"(El Colegio de México, 2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Desde 1993, las expresiones “relación estratégica”, “asociación estratégica”, “sociedad estratégica” o “relaciones asociativas estratégicas”, aparecen impresas en tratados o comunicados con-juntos, firmados por el gobierno de la República Popular China con algunos miembros de la comunidad internacional. Resulta importante, pues, comprender qué entienden los chinos por estrategia y cuál ha sido su práctica hasta el presente. El examen de los documentos firmados delata un modelo de comportamiento externo del país, pero la praxis política china introduce el concepto de estrategia en forma general a países de distintos niveles de desarrollo político, económico y social, sin conformar, desde la especialidad de las relaciones internacionales, un campo coherente de aplicación. Refiere a Estados Unidos y Rusia, pasando por India y otros países en desarrollo como Egipto o Kazajstán, hasta llegar a organizaciones como la Unión Europea o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Por lo tanto, resulta difícil percibir un parámetro de interpretación para establecer qué diferencia tendría para China un “socio estratégico” de un “socio no estratégico”, y estos países entre sí.Ítem Acceso Abierto Nuevo rol de China en el sistema internacional y su impacto en las relaciones con América Latina(2007) Oviedo, Eduardo Daniel[es] En la última década, tras recuperar China la soberanía sobre Hong Kong, Macao y adherir a la Organización Mundial del Comercio (OMC), los gobiernos latinoamericanos prestaron mayor atención al nuevo rol de este país en la economía mundial, transformando en complejas las agendas bilaterales, donde sobresale el interés por expandir el comercio con la potencia asiática como tema principal. En el ámbito político, la ascensión de China en el sistema internacional demanda al gobierno de Beijing mayores obligaciones en la administración del orden mundial, ampliando su presencia en regiones otrora marginales para su política exterior. Por eso, aunque la economía sigue siendo el factor más dinámico del vínculo con Latinoamérica y el Caribe, la región afronta la irrupción política de esta nueva gran potencia; al tiempo que persisten viejos temas de agenda, como la puja diplomática con Taiwán y la formación de una relación asimétrica de poder, que recobra las viejas prácticas comerciales y financieras de las grandes potencias en la región.Ítem Acceso Abierto Esquema histórico para el estudio de las relaciones internacionales entre Argentina y los países del Este Asiático(Universidad Antonio Prat, 2007) Oviedo, Eduardo Daniel[es] El presente esquema histórico intenta facilitar al lector la comprensión de las relaciones entre la República Argentina y los países del Este Asiático desde sus orígenes interestatales hasta el presente. Este esquema alberga distintas fases en las relaciones bilaterales, generadas por el mantenimiento de líneas de conducta y comportamiento hacia los países de la región que trascienden la gestión de los gobiernos y regímenes de turno, por preeminencia de intereses nacionales, en una agenda histórica no conflictiva, excepto en el caso experimentado con Japón. Precisamente, el Imperio de Japón es el actor exclusivo en la relación con el Este Asiático desde fines del siglo XIX hasta 1945. El resto de las unidades políticas estaban sometidas al colonialismo y, en consecuencia, Argentina mantenía vínculos diplomáticos con sus metrópolis, acreditando consulados en Hong Kong, Singapur, Manila, Saigón y Shanghai. [en] The purpose of this historical framework is to make the reader understand more easily the relations between Argentina and East Asian countries from their interstate origins up to present times. This framework embraces different phases of the bilateral relations, generated by conduct and behaviour lines towards the countries of the region beyond the current governments and regimes, favouring the national interests, as part of a non-conflict historical agenda, except for the case of Japan. As a matter of fact, the Japanese Empire was the exclusive player in the relations with East Asia from the late 19th century to 1945. The rest of the political units were subjected to colonialism and, consequently, Argentina kept diplomatic links with their cities, crediting consulates in Hong Kong, Singapore, Manila, Saigon and Shanghai.Ítem Acceso Abierto Reconstruyendo el inicio de las relaciones diplomáticas entre Argentina y China(REDIAO, 2008) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Este artículo reconstruye el inicio de las relaciones diplomáticas entre Argentina y China, a fin de precisar sus orígenes y distinguir este proceso, realizado a mediados de 1945, del tratado de Amistad firmado el 10 de febrero de 1947, erróneamente considerado por autores chinos como fecha de inicio de la relación. Queda al margen de este tratamiento la cuestión entre el establecimiento de relaciones diplomáticas y su normalización, llevada a cabo el 19 de febrero de 1972, bajo el contexto de distensión internacional de esa época. Al mismo tiempo, este trabajo intenta estimular a los sinólogos latinoamericanos, a que lleven a cabo investigaciones respecto al origen y desarrollo de los vínculos de China con los Estados de donde son nacionales, a los efectos de reconstruir –inductivamente– la historia de las relaciones chino-latinoamericanas: de manera veraz, transideológica y en base a buscar la verdad en los hechos. [en] This paper reconstructs the beginnings of diplomatic relations between Argentina and China aiming to clarify their origins and to clearly distinguish this process, carried out in the mid 1940s, from the Treaty of Amitie, signed on February 10,1947, which, erroneously, is considered by Chinese authors as the beginning of the relations. The establishment of diplomatic relations and their normalization, achieved on February 19,1972 in the context of the international atmosphere of political détente, does not enter within the scope of the work. This paper proposes Latin American specialists in Chinese Studies to research the origins and the development of the relations between China and their own Nations, in order to reconstruct –inductively– the history of the Sino-Latin American relations in a truthful way, beyond ideological boundaries and based on the search of the truth in the facts.Ítem Acceso Abierto La investigación en Trabajo Social : breve análisis histórico desde su origen hasta nuestros días(Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2012) Casá, Evangelina DeniseÍtem Acceso Abierto Medios y política en la Argentina : las disputas interpretativas sobre la soja transgénica y el glifosato(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2013) Motta, Renata; Alasino, NadiaÍtem Acceso Abierto La formación del Estado brasileño y los usos de su política exterior a la luz del proceso de construcción identitaria : la definición de situaciones clave(Universidad Sergio Arboleda, 2013) Pereyra Doval, María GiselaÍtem Acceso Abierto « Du côté de chez nous » ou l’éveil à la compétence interculturelle(Siège GERFLINT, 2013) Dosko Miquel, Ana; Fernández, MarcelaÍtem Acceso Abierto La perspectiva de la tradición en la en la identidad institucional : el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil(Universidad Autónoma de Lisboa, 2013) Pereyra Doval, María GiselaÍtem Acceso Abierto Estrategias socio-productivas y agricultura familiar : las nuevas tecnologías y sus implicancias en las relaciones familiares y productivas en una localidad del sur santafesino(Universidad Nacional de La Plata, 2013) Urcola, MarcosÍtem Acceso Abierto Las potencias medias en la arquitectura climática global : la hibridación de la brecha norte - sur(Brazilian Centre for Strategy & International Relations, 2013) Bueno, María del PilarÍtem Acceso Abierto La Autonomía como eje rector de la política exterior: el caso brasileño(UNR Editora, 2013) Pereyra Doval, Gisela[es] El objetivo de este artículo es analizar la autonomía como eje rector de los gobiernos brasileños, tomando tres casos clave. En el primer apartado formulamos tres reglas generales a partir de distintas teorías de la autonomía para poder contrastarlas con los casos. En el segundo, explicamos qué se entiende por modelos de política exterior a partir de determinadas visiones paradigmáticas. Asimismo, sostenemos que la autonomía puede mantenerse en distintos gobiernos aún cuando éstos aplican modelos diferentes de política exterior. De esto último derivan los tres apartados fnales, en donde analizamos los distintos modelos de política exterior aplicados por los gobiernos bajo estudio para obtener autonomía. [en] The main goal of this article is to analyze the autonomy as the core axis of Brazilian administrations. For that purpose, we take three key cases. In the first section, we formulate three general rules which originate from different theories on autonomy to contrast them with the cases. In the second section, we explain foreign policy models through different paradigmatic visions. We affirm that the autonomy can be held by diverse administrations even when they apply different foreign policy models. Finally, we analyze dissimilar foreign policy models applied to achieve autonomy by the three administrations under studyÍtem Acceso Abierto Políticas públicas de Educación Superior en América Latina : ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior?(Universidad del Zulia; Venezuela, 2013) Chiroleu, Adriana