La Trama de la Comunicación - Años 2000/2002 - Volumen 7
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando La Trama de la Comunicación - Años 2000/2002 - Volumen 7 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Usos, creencias y apropiaciones del e-mail en la Escuela de Comunicación Social(UNR Editora, 2002) Gagliano, Celina; Hereñú, Viviana; Raimondo Anselmino, Natalia; Trujillo, María LauraEl e-mail, no es simplemente un nuevo medio, sino que genera un modo nuevo de comunicación, con sus propios códigos y maneras de apropiación. Éste, se retroalimenta de sus predecesores (fax, teléfono, correo convencional): llega con la inmediatez de una llamada telefónica, y reproduce la información como un fax; además tiene ventajas sobre sus precursores, su costo inferior, puede utilizarse a cualquier hora del día, en cualquier momento, más allá que el destinatario se encuentre conectado o no. Las universidades, de un tiempo a esta parte, han sumado la opción de que tanto su cuerpo docente como estudiantil tengan acceso a la red de redes, lo cual a su vez implica la posibilidad de la comunicación vía e-mail. Ante esto nos preguntamos: ¿Qué usos hacen los docentes de su casilla de correo institucional y cómo la utilizan en relación con los alumnos? A partir de los interrogantes mencionados, nos interesamos en comprender de qué manera se articulan, dentro de la Escuela de Comunicación Social, el e-mail con el uso y apropiación que de él hace el cuerpo docente3 . De ahí, que nuestra atención se centró en cómo este cambio interviene en la relación y comunicación del docente y el alumno, especialmente en las consultas. Muchas veces, éstas se ven interferidas por paros, asuetos o ausencia de los profesores, o hasta la imposibilidad de parte del alumno de asistir en el horario de la consulta.Ítem Acceso Abierto Lectura y autocontrol en la ortopedia de las pasiones(UNR Editora, 2002) Godoy, CristinaÍtem Acceso Abierto Los medios de comunicación en tiempos de guerra(UNR Editora, 2002) Flores, GestónÍtem Acceso Abierto Vanguardias, periodismo y literatura en la Argentina de 1920 y 1930(UNR Editora, 2002) Retamoso, RobertoÍtem Acceso Abierto Prensa, identidades políticas y golpe militar (1955)(UNR Editora, 2002) Marengo, Mirtha; Marengo, MirthaEste estudio fue planteado sobre algunos aspectos de la construcción del discurso informativo y su relación con la constitución de la subjetividad, referida a procesos políticos de la década del cincuenta en Argentina. Concretamente, se trabaja la vinculación entre los dispositivos de construcción de noticias en la prensa durante el golpe militar que derrocó a Perón en 1955. En el marco de este tema, uno de los objetivos es analizar las dimensiones, los alcances y las consecuencias de las transformaciones registradas en el campo del discurso informativo que ocurrieron en Setiembre del 55 y Setiembre del 73, (fechas del derrocamiento de Perón y de su tercera asunción al poder respectivamente). Se trabaja la construcción del discurso informativo como parte del discurso social. Los registros hemerográficos del diario “La Capital” de Rosario constituyen el material de análisis de los procesos sociales desde la comunicación. Justamente desde esta construcción intentaremos interpretar las representaciones sociales que se encuentran sin duda en los discursos, pero también en los diferentes mensajes, en las imágenes, las conductas, los comportamientos y sus relaciones. Las producciones mediáticas intervienen intensamente en las construcciones representativas.Ítem Acceso Abierto Fragmentación urbana y globalización(UNR Editora, 2002) Valdettaro, SandraLa complejidad de lo urbano se manifiesta cotidianamente en una multiplicidad de usos no reglamentados, huidizos, que parecieran sustraerse a cualquier tipo de historia. La velocidad de los cambios imprime una cierta fugacidad en las prácticas que sin embargo se consolida alrededor de un sinnúmero de rituales en continuo estado de negociación. Es que las ciudades imaginarias que componen la ciudad real se resisten a la marcación simbólica de una identidad pretendidamente unívoca. No pudo la Modernidad, ni siquiera en sus comienzos, realizar con éxito esta operación de “marcación” de su propio destino. Siempre quebrada, nunca reconciliada, esta realidad fascinada de sí misma de lo urbano-moderno inscribe en la experiencia un distanciamiento subjetivo cercano, se nos ocurre, al éxtasis estético.Ítem Acceso Abierto Comentario de para "Todo es Verdad" de Orson Wells.(UNR Editora, 2002) Rodrigues de Andrade, Rosângela; Rodrigues de Andrade, RosângelaOrson Antonio Vieira Conselheiro Pixote, dice Caetano: es Orson y es Brasil. Así también “Tristes trópicos” es uno de los mejores retratos de Brasil y fue pintado por el antropólogo C. Lévi-Strauss. Quizá algo en común en ambas obras se encuentre en la pasión como motor para la comprensión de la diferencia. Empecemos señalando que “Todo es verdad” es una película inconclusa, acaso esto se relaciona con el carácter inconcluso de la verdad, y también es una película perdida, excluida. Aquí no se puede dejar de remarcar que una narración sobre la exclusión que pretende historizarla (negros saltando en el carnaval, la vida de los jangadeiros y Bonito) queden excluidos del gran circuito hollywoodense. Deleuze habla de cierto “nietzscheísmo auténtico o espontáneo en Wells”. “Al elevar la fuerza a la potencia, la vida se libera de las apariencias tanto como la verdad: ni verdadero ni falso, alternativa indecible, sino potencia de lo falso, voluntad decisoria. Metamorfosis de la verdad. Eso es lo que es el artista, creador de la verdad, pues la verdad no tiene que ser alcanzada, hallada ni reproducida, debe ser creada. No hay otra verdad que la creación de lo nuevo...Ítem Acceso Abierto Conflictos comunitarios y acción comunicativa(UNR Editora, 2002) Dalonso, José OsvaldoLas siguientes notas pretenden conformar una reflexión a partir del modelo de acción comunicativa de Jürgen Habermas –desarrollado en el marco de una teoría crítica de la sociedad– en su relación con los conflictos, denominados comunitarios, que se dan los barrios como producto de la convivencia entre vecinos. Se trata de ver si los sujetos que los protagonizan son potenciales actores comunicativos, capaces de lograr soluciones para sus disputas en base al entendimiento y que permitan la reconstrucción de relaciones sociales a partir del consenso. De hecho, no puedo ocultar una valoración positiva de los planteos habermasianos al respecto, pese a que como se me señalara "es un autor muy europeo". Como el padre de esa frase no se explayó más, dejo librado a los lectores la interpretación de lo qué quiso decirme. Por otra parte, me interesa aclarar que este trabajo es un desprendimiento de otro, que tuvo como sustento un vasto trabajo empírico –encuadrado en una investigación de varios años–, al que en este caso no pienso hacer más que algunas inevitables referencias. Prefiero especular y atenerme a las consecuencias. Antes, daré precisiones sobre algunos conceptos de Habermas. Para definir el conflicto parto de una definición de Entelman 1 . Éste entiende que existe conflicto cuando "dos partes tienen una relación de tal tipo en la que ambas procuran la obtención de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para alguna de ellas incompatibles". Con esta caracterización, se presupone que los involucrados actúan en función de sus intereses –cuya disparidad es razón de la disputa–, lo que dificulta su resolución y, frente a lo cual, se intentará oponer una orientación de las acciones desde la cooperación de los involucrados.Ítem Acceso Abierto Monólogo, diálogo e indicación escénica : Roberto Arlt(UNR Editora, 2002) Celis, PedroÍtem Acceso Abierto Castañeda, Alvarez, Arlt y Dolina : ironía y costumbrismo en tiempos de oscuridad(UNR Editora, 2002) Chergo, GuillermoÍtem Acceso Abierto Laberintos de tiempo(UNR Editora, 2002) Ceballos, DardoÍtem Acceso Abierto La enseñanza de redacción a distancia(UNR Editora, 2002) Sánchez, María ElenaÍtem Acceso Abierto Posmodernidad : el fantasma de la razón(UNR Editora, 2002) Hereñú, SandraÍtem Acceso Abierto Empleo y pobreza en el segundo aglomerado urbano del interior de la Argentina durante el segundo semestre de 1998(UNR Editora, 2002) Robin, Silvia; Crucella, CarlosÍtem Acceso Abierto Arlt y Briguet : tras las huellas de dos atorrantes ilustrados(UNR Editora, 2002) Panichelli, MarianoÍtem Acceso Abierto Juegos cruzados : comunicación y transdisciplina(UNR Editora, 2002) Massoni, SandraÍtem Acceso Abierto Redacción I en disco compacto(UNR Editora, 2002) Margarit, Ana MaríaÍtem Acceso Abierto Algunas reflexiones en torno al campo jurídico en relación a la infancia / adolescencia en riesgo vital(UNR Editora, 2002) Ruiz Bry, EugeniaÍtem Acceso Abierto La Liga Patriótica Argentina : una propuesta nacionalista frente a la conflictividad social de la década de 1920(UNR Editora, 2002) Moscatelli, MirtaÍtem Acceso Abierto Vestigios de la sociedad secreta(UNR Editora, 2002) Esborraz, Jimena