FAPyD - Proyectos Finales de Carrera
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FAPyD - Proyectos Finales de Carrera por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 365
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto La vivienda colectiva en la construcción de ciudad. En los bordes del arroyo LudueƱa.(2015-07-15) SĆ”nchez, Malena; Asenjo, Luisina; Szpac, Mariela; Galati, CostanzaNuestro objetivo es estudiar e intentar dar una respuesta a las problemĆ”ticas del hĆ”bitat en un sitio donde conviven distintas realidades. Se trata de una mega estructura urbana en el distrito noroeste, haciendo hincapiĆ© en el tema del espacio pĆŗblico y el paisaje, ya que limita con la reserva verde mĆ”s grande de la ciudad, el Bosque de los Constituyentes. El acelerado y poco controlado proceso de urbanización junto con otros factores como inseguridad, violencia, desigualdad social, dieron lugar a fenómenos como los barrios cerrados o privados. Se trata de zonas residenciales que cuentan con servicios privados de vigilancia, donde el espacio pĆŗblico se ve privatizado con barreras fĆsicas que impiden la entrada de aquellos que no sean residentes de las casas de su interior. Como contracara, se conformaron asentamientos irregulares que no alcanzan los estĆ”ndares mĆnimos de servicios y se ubican a la vera del arroyo, en Ć”reas inundables. En medio de esta situación, un terreno de dimensiones considerables, de 33,2 hectĆ”reas, puede ser visto como una oportunidad de hacer ciudad. Nuestro Proyecto Final de Carrera trata una intervención urbana entendida como un proceso de consolidación aportando densidad, diversidad, intensidad y sostenibilidad. Propone un programa mixto, que abarque la vivienda asĆ como tambiĆ©n el espacio y equipamiento pĆŗblico de uso colectivo.Ćtem Acceso Abierto Viviendas colectivas en la construcción de la ciudad en terrenos del ex Batallón 121: diseƱo de la envolvente para el ahorro energĆ©tico(2015-08-14) Francioni Miotti, Lara; MenĆ©, Agustina; Galati, ConstanzaEn la ciudad Santafesina de Rosario, se proyecta un nuevo conjunto de viviendas y equipamientos, en un Ć”rea de aproximadamente 14 hectĆ”reas, que estuvo destinada durante varias dĆ©cadas a la Infraestructura Ferroviaria de Trenes Argentinos. En general, la propuesta pretende orientar al desarrollo de un proceso de renovación urbana que integre este nuevo barrio a la ciudad, centrando sus esfuerzos en proyectar diferentes soluciones para cada orientación de manera de lograr un mayor ahorro energĆ©tico. El sitio de intervención estĆ” ubicado en un barrio de la ciudad llamado Puerto Norte, el cual se encuentra cercano a la zona cĆ©ntrica de Rosario, y frente al RĆo ParanĆ”. Limita al norte con el Parque RaĆŗl Scalabrini OrtĆz y la Avenida Monsgfeld, al sur con la nueva apertura de la Avenida Bordabehere, al este con la rotonda Gualberto Venesia y al Oeste con Avenida Alberdi. El proyecto consiste en crear un conjunto de viviendas, oficinas y comercios, con la caracterĆstica particular de diseƱar una envolvente edilicia capaz de generar un mayor ahorro energĆ©tico. El conjunto se compone de edificios con tipologĆas en tiras y claustros de diez y seis pisos, dispuestos en manzanas irregulares, adaptĆ”ndose a la forma del terreno. El FOT alcanzado de 3,52, y el FOS de 0,45. Se proyectan nuevos frentes urbanos en todo el perĆmetro, complementĆ”ndose con un parque pĆŗblico al sur, recuperando estructuras existentes. Se realiza un estudio detallado de la envolvente edilicia, verificando el óptimo aislamiento tĆ©rmico de muros, ventanas y cubiertas. Como complemento, se buscan diferentes soluciones tĆ©cnicas segĆŗn las distintas orientaciones, para controlar el ingreso de luz solar. Hacia el Norte y Sur se proyectan toldos y balcones que funcionan como aleros horizontales; y hacia el Este y el Oeste se adoptan parasoles verticales móviles y apilables de chapa.Ćtem Acceso Abierto Modos de habitar. Vivienda colectiva(2015-08-14) Forbice, Pablo Felipe; PĆ©rez Villalba, Ezequiel; Beltramone, AlejandroLa Comisión de Proyecto Final de Carrera convocó a todos los talleres de Proyecto Arquitectónico de nuestra Facultad y acordaron en conjunto desarrollar en el aƱo 2014 el tema "Vivienda Colectiva" como caso de estudio general a la demanda del hĆ”bitat contemporĆ”neo, y en lo especĆfico, como respuesta a gestiones de orden pĆŗblico. Por lo tanto, la cĆ”tedra decidió trabajar con los alumnos de sexto curso en el predio de la ciudad vecina de Granadero Baigorria donde el programa PROCREAR habĆa destinado para un concurso nacional de proyecto y ejecución de una conjunto de viviendas como paradigma de un nuevo modelo de hacer ciudad. A partir de reflexiones analĆticas de los lineamientos urbanĆsticos y el programa de necesidades de las bases en conjunto con las directrices de la oficina Metropolitana -ECOM- para el corredor Norte, los alumnos definieron sus propios planes de masas edilicias y posterior evolución de cada una de las propuestas a escala arquitectónica mediante la interrelación de los conocimientos adquiridos a travĆ©s del cursado de las diferentes asignaturas del plan acadĆ©mico. El taller fijó como valor primordial la interpretación de la relación unĆvoca entre proyecto urbanĆstico y proyecto arquitectónico, en el alcance del dominio de lo pĆŗblico con el dominio de lo privado, la mixtura programĆ”tica como modo de generar un nuevo enclave de vida.Ćtem Acceso Abierto Ampliación de una escuela en las islas del CharihuĆ©(2015-08-14) Ledesma, LucĆa; Lerotich, Mariana; Barrale, MarceloAdaptando la idea bĆ”sica del programa de la BIAU (Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo), comenzamos a pensar el Proyecto de Extensión para la Escuela de la Isla del Charigüé. Siempre teniendo en cuenta uno de los principales condicionantes del terreno, que es el rĆo y sus variaciones a lo largo de aƱo. Se plantea un conjunto de nuevos edificios, adosados a la estructura existente, pero independientes de la misma y de cada uno entre sĆ. El proyecto alberga diferentes funciones y destinos, utilizando los diferentes sectores de manera parcial o completa. El proyecto amplĆa las instalaciones para la enseƱanza escolar y ofrece nuevas actividades, destinadas a los isleƱos y un gran salón para realizar actos y eventos que requieran un espacio cerrado. En paralelo, se piensa todo el conjunto como un centro pĆŗblico, que complemente los escasos equipamientos existentes en la isla y sea un espacio para desarrollar actividades para los habitantes. Se proyecta, tambiĆ©n, un Ć”rea para habitaciones. Este sector es pensado para alojar a los docentes durante la semana y habitantes de la isla en caso de emergencia por crecidas del rĆo o situaciones particulares.Ćtem Acceso Abierto HĆ”bitat y espacio pĆŗblico. Vivienda colectiva(2015-12-08) Rubiolo, Marina; Sutich, Ruth; Beltramone, Alejandro; Banchini, GuillermoEl proyecto urbano se sitĆŗa en Granadero Baigorria, localidad perteneciente a la extensión metropolitana de Rosario. Intenta resolver, por un lado, la desconexión entre ambas partes de la ciudad (la zona este y oeste) producto de la infraestructura ferroviaria existente y, por otro, el desafĆo de dar lugar a un hĆ”bitat que procure una óptima calidad de vida acorde al entorno, y que cumplimente a su vez con una densidad de población predeterminada por los lineamientos del concurso.Ćtem Acceso Abierto Vivienda colectiva en la construcción de la ciudad - Espacio PĆŗblico en altura - en terreno ADIF, ex Patio Cadenas(2015-12-08) Santiso, Eleonora; Totoro, Naila; Galati, ConstanzaEl presente trabajo aborda aspectos relacionados al diseƱo de vivienda colectiva de escala intermedia y al desarrollo de equipamientos, tanto de uso comĆŗn para dicho conjunto habitacional, como tambiĆ©n, de uso pĆŗblico para la comunidad. Frente al acelerado crecimiento demogrĆ”fico y urbano, gran parte de la población no cuenta con los suficientes equipamientos para satisfacer las necesidades de educación, cultura, recreación y deporte, es por esto que nos propusimos resolver las necesidades de la población respecto a esta temĆ”tica. El proyecto se ubica en la ciudad de Rosario, en el Ć”rea de Puerto Norte, que se encuentra en un proceso de intensa transformación urbana. Esta zona se presenta como un Ć”rea de oportunidad por estar localizada en el interior de la planta urbana consolidada, por sus atributos paisajĆsticos y por su posicionamiento: tanto la cercanĆa y las visuales al rĆo ParanĆ”, como la presencia del extenso Parque Scalabrini Ortiz en inmediaciones del terreno, constituyen focos importantes para el desarrollo del proyecto. Considerando el potencial de la zona y las intervenciones que se han realizado en el mismo, resulta adecuado el desarrollo de los equipamientos colectivos como elementos socio espaciales para la integración social y urbana. Es por este motivo, que decidimos realizar un estudio exhaustivo de referentes que se enfocaron en dicha temĆ”tica, no sólo a escala arquitectónica, sino tambiĆ©n urbana, dadas las condiciones de masividad que presenta el Ć”rea a intervenir. En base a esto, pudimos corroborar, en primera instancia, la escasa aplicación de este enfoque. La propuesta consiste en la construcción de un frente urbano de gran jerarquĆa, determinado por las dimensiones que presenta, hacia el norte, sobre el Parque mencionado anteriormente; y a su vez, la conformación de un conjunto de menor escala, hacia el sur, permitiendo integrarlo con la trama urbana existente. BasĆ”ndonos en la idea de destacar los espacios destinados a los equipamientos, se optó por materializarlos como puentes que conectaran los edificios que componen la fachada orientada al parque, de forma tal que se puedan aprovechar las visuales al mismo y al rĆo. De esta manera, se pretendió, fundamentalmente, indagar y proponer equipamientos vinculados a la vivienda colectiva.Ćtem Acceso Abierto Habitar colectivo. Experiencia ciudadana(2015-12-18) Perotti, Anabella; DĆaz Puig, MarĆa Sol; FernĆ”ndez de Luco, ManuelEl enfoque adoptado para este proyecto surge de la fuerte identidad ya establecida en el territorio en el cual se encuentra situada la propuesta. Teniendo en carĆ”cter y una historia alrededor del ferrocarril, lo que nos llevó a unirnos a Ć©l, considerando sus particularidades positivas como a su vez sus desventajas, remarcando la división de su tejido como la principal de ellas. Pisada urbana segregada en dos frentes con posibilidades ampliamente distantes de interacción. En cuanto al sitio, registramos una densidad del entorno en su mayorĆa baja, con excepciones en cuanto a centralidades municipales organizadas en un entorno no inmediato con nuestro proyecto. Territorialmente, la ciudad de PĆ©rez posee una linealidad a lo largo de toda su urbanidad, conectando distintos nĆŗcleos pertenecientes al Ć”mbito metropolitano del Gran Rosario. Registramos dos tensiones muy fuertes sobre este eje, el polo industrial y los antiguos talleres ferroviarios de la ciudad. Dicho fluir nos guió en la primera operación territorial propuesta, siendo la reestructuración del eje central mediante un parque metropolitano que conecte ambos frentes del ferrocarril, posicionando su nĆŗcleo generador en las dos plazas existentes de la ciudad, encontrĆ”ndose enfrentadas y, a su vez, divididas espacialmente. En cuanto a la infraestructura y las circulaciones, nos anclamos a las ya vigentes, de carĆ”cter territorial, como, a su vez, otras a escala barrial. De todas formas, nos encontramos en la necesidad de reforzar la avenida principal, siendo ella la fachada con mĆ”s fuerza de nuestra propuesta. Dichos ejes estructuradores remarcan su sentido paralelo a las vĆas, siendo necesario un equilibrio y, para ello, la proyección de circulaciones que atraviesen de forma perpendicular, relacionando el parque metropolitano con la profundidad pĆŗblica del interior de la manzana propuesta, redefiniĆ©ndola. Definidos los puntos anteriores, se optó por relacionarse de manera amable con el entorno inmediato. Consideramos y aprendimos de las experiencias ciudadanas que la ciudad de PĆ©rez nos brinda, creyendo fehacientemente en su continuidad y extensión a lo largo de toda su pisada. Es por esto que la propuesta se agrupa en distintos módulos, caracterizĆ”ndose por sus desparejas alturas de acuerdo a sus necesidades de carĆ”cter ambiental y formal. De esta forma, el tejido se solidifica, se construye una periferia planificada y se logra una prolongación de la ciudad diversa. El habitar ciudadano es heterogĆ©neo, de la misma forma que anteriormente citamos a la ciudad como un elemento diverso. Las mĆŗltiples experiencias llevaron a la propuesta tipológica a generar espacios con identidad propia. Lugares de uso pĆŗblico, pĆŗblico-privado y privado, poniendo en juego el habitar colectivo y el habitar individual. Estas operaciones, en conjunto con el desarrollo de la materialidad y la estructura, brindan una solución caracterizada por lo formal y lo espacial, haciendo al lenguaje arquitectónico mĆ”s interesante y en busca de un posicionamiento dentro del marco de la contemporaneidad. La elección del equipamiento urbano, la infraestructura valorizando la ciudadanĆa, la propuesta paisajĆstica y el desarrollo de las viviendas, todo en constante relación justificada, genera la intención de brindar una solución al tema hĆ”bitat y vivienda, siendo este un problema de interĆ©s estratĆ©gico y prioritario para la sociedad.Ćtem Acceso Abierto Viviendas colectivas en la construcción de la ciudad en terrenos del ex Batallón 121(2015-12-18) FernĆ”ndez Bollero, Micaela; Ianni, MarĆa ItatĆ; Szpac, MarielaEn el distrito sur de la ciudad de Rosario, se proyecta un nuevo conjunto de viviendas y la urbanización del Ć”rea ocupada por el Ex Batallón de Comunicaciones 121. Se basa en el estudio de un Plan especial de Reordenamiento UrbanĆstico Ex Batallón 121, que impulsa el desarrollo del Ć”rea. El proyecto resultante busca suturar los barrios circundantes que permanecen divididos por la presencia del predio militar de 30 hectĆ”reas en desuso, cuyo tejido de borde presenta una marcada heterogeneidad de zonas consolidadas, conjuntos de vivienda social y asentamientos precarios, con una población de niveles socioeconómicos dispares. A partir del estudio del predio, se busca integrar aspectos paisajĆsticos, con nuevas viviendas y centros culturales, productivos, tecnológicos, deportivos y habitacionales, que unidos en un solo lugar posibiliten generar un motor de desarrollo en la zona. De esta forma la propuesta se estructura a partir de un parque de escala metropolitana, que funciona como organizador de las distintas Ć”reas de la propuesta. Se determinó una sectorización en Ć”rea residencial y de espacio pĆŗblico. El tejido habitacional que se plantea busca generar densidad poblacional, mantener la escala barrial y al mismo tiempo dejar la mayor cantidad de espacio verde posible en el predio. El conjunto habitacional se compone de edificios en claustros, de distintas alturas, dispuestos en manzanas que continĆŗan la trama del barrio. Se proyectan nuevos frentes urbanos en todo el perĆmetro. Se realiza un estudio detallado de la envolvente edilicia, verificando el óptimo aislamiento tĆ©rmico de muros, ventanas, y cubiertas. Como complemento, se buscan diferentes soluciones tĆ©cnicas segĆŗn las distintas orientaciones, mediante la utilización de envolventes pasivas: muros y cubiertas verdes, parasoles y aleros; que se adaptan a las distintas orientaciones con el fin de lograr un mayor ahorro energĆ©tico.Ćtem Acceso Abierto Con ojos de niƱo. Arquitecturas para aprender jugando(2016-02-11) Manzi, MarĆa JosĆ©; Mozzati, Eugenia; Valderrama, AnaEn el presente trabajo nos planteamos reflexionar sobre el proceso de determinación de los espacios educativos desde la mirada del niƱo. Consideramos como material de base, las pautas de configuración espacial de la llamada ānueva escuelaā, especialmente las desarrolladas por Montessori, e intentamos producir una traducción del material didĆ”ctico escolar al proceso proyectual en arquitectura. En este trabajo pensamos la escuela como plataforma donde el niƱo se construya a sĆ mismo, su personalidad y su propio conocimiento del mundo. Aprenda a aprender, a encontrar información, a compartir el conocimiento, a resolver problemas y reflexionar sobre su aprendizaje. A este modo de pensar la escuela la llamamos con ojos de niƱos.Ćtem Acceso Abierto Corredor bioambiental sostenible(2016-03-11) Garaffa, Celeste; Luchtenberg, Valeria; Szpac, MarielaLa propuesta residen generar una nueva traza urbana, integrada a las caracterĆsticas y necesidades del barrio, revitalizĆ”ndolo, potenciando las pre-existencias y caracterĆsticas locales. Se busca abordar en forma integral la resolución de usos residenciales y pĆŗblicos del sector, mediante un proceso de renovación urbana que brinda un importante rol al diseƱo del espacio pĆŗblico y tiene en cuenta tambiĆ©n un marcado control en la relación entre los espacios pĆŗblicos, semi-pĆŗblicos y privados.Ćtem Acceso Abierto Viviendas colectivas en la construcción de la ciudad, en terrenos del ex Batallón 121(2016-03-11) Pesce, Giana MarĆa; Trovant, Emilia; Szpac, MarielaEn la ciudad de Rosario, se proyecta un nuevo conjunto de viviendas en el espacio destinado al ex Batallón 121. Se encuentra ubicado en calle Lamadrid, limitado por las calles Ayacucho, Buenos Aires e IbƔƱez. El complejo posee alrededor de 30 hectĆ”reas, las cuales gran parte de las mismas se encuentra en desuso y abandonadas. Realizando un anĆ”lisis previo de la ciudad de Rosario, se considera que la misma vive un proceso de transformación creciente, con la caracterĆstica de cerrarse a lo urbano y al espacio pĆŗblico, generando una ciudad āexclusivaā, por lo cual la propuesta se basa en generar Ć”mbitos adecuados que garanticen los procesos de desarrollo urbano dentro de un marco de inclusión, de integración social y espacial, provocando asĆ una ciudad āinclusivaā. La idea primordial es crear un proyecto de reconversión integral que alcance diversos componentes, que dinamicen una propuesta inclusiva y de vanguardia, que preserve y revitalice la identidad de la zona sur comunicĆ”ndola con el resto de la ciudad. El proyecto radica en un conjunto de edificios en forma de claustro de planta baja y 4 pisos, adaptĆ”ndose a la escala barrial de la zona. Determinados claustros de acuerdo a su implantación, se van a abrir en sus esquinas generando plazas que cortan con la masa urbana, trabajĆ”ndolo como punto medio entre los urbano y el parque. Cada una de estas plazas contienen un programa diferente con el fin de integrarlo a los proyectos ya aprobados del municipio para las actividades recreativas y culturales,generando un mayor desarrollo económico y social en el barrio. El tejido habitacional mĆ”s denso se ubica en las Ć”reas mĆ”s desarrolladas hacia el oeste, junto al centro administrativo y a la futura Biblioteca del Bicentenario, permitiendo el aprovechamiento del espacio verde existente en el predio.Ćtem Acceso Abierto Vivienda colectiva en la construcción de la ciudad en terreno del ex Batallón 121. Exploraciones en el campo del ahorro energĆ©tico(2016-03-11) Bitto, Gabriela; Gay, Alejandra; Dattilo, LautaroEl siguiente proyecto propone incorporar un importante espacio para el uso pĆŗblico, que determine la apertura de las calles para garantizar una adecuada accesibilidad y facilitar su integración con el barrio existente, fomentando el reordenamiento urbano. AsĆ mismo, formula nuevos programas y usos que integran el proyecto con la ciudad, como un recurso de unificación de la intervención con el entorno inmediato. AdemĆ”s, propone transformar, renovar y consolidar los bordes urbanos del sector e incorporar nuevas exploraciones en el campo del ahorro energĆ©tico.Ćtem Acceso Abierto Intervención en terrenos de la Unidad de gestión nĀŗ 7 (ADIF ā Ex ONABE)(2016-03-11) Querzola, AmĆ©rico NicolĆ”s; Shlieper, Adolfo MartĆn; Beltramone, AlejandroEn el siguiente proyecto hemos indagado sobre la relación entre lo natural y lo artificial, la relación entre la trama urbana rosarina, homogĆ©nea en todo su conjunto, y el rĆo, principal factor paisajĆstico de la ciudad de Rosario. El sitio, de una riqueza difĆcil de igualar, sugiere una idea de recorrido y experiencia espacial diferenciada, al menos en dos situaciones: la gran masa verde - el Parque Scalabrini Ortiz - y el frente urbano. AsĆ, en el proyecto se lleva a cabo la construcción de una ānaturaleza artificialā desde el paisaje, la arquitectura y el proyecto urbano.Se realiza una propuesta arquitectónica capaz de intensificar el lugar, acusando la presencia del Parque como un gran elemento urbano de jerarquĆa. La idea de apropiación del sitio por parte de la ciudadanĆa ha sido considerada para que el proyecto sea un gran configurador de vida urbana en sus distintos lugares de encuentro. Los ex-silos graneros del sector son un gran mojón que ha sido tenido en cuenta para generar un nuevo espacio pĆŗblico en torno a los mismos. El gran atrio urbano que generan es el principal factor generador de permeabilidad entre el proyecto, su lugar de transición, y la vida urbana.Ćtem Acceso Abierto La vivienda colectiva en la construcción de la ciudad. Espacios intermedios(2016-03-11) Merli, Julieta; Pettit, Josefina; Szpac, MarielaEl tema desarrollado en nuestro proyecto final de carrera es la vivienda colectiva en la construcción de la ciudad en terrenos del ex batallón 121. Se trata de una intervención urbana para el desarrollo integral de vivienda y el espacio pĆŗblico en un Ć”rea libre de gran dimensión, donde funcionaba el Batallón de Comunicaciones 121 que perteneció al Estado Nacional y ahora es propiedad de la Provincia de Santa Fe. Desde el punto de vista urbano la intervención es entendida como una operación de ācompletamientoā, es decir, el aprovechamiento de un lote ya inserto en la trama de la ciudad de Rosario. El proyecto resultante busca suturar los barrios circundantes que permanecen divididos por la presencia del predio militar de 30 hectĆ”reas en desuso, cuyo tejido de borde presenta una marcada heterogeneidad de zonas consolidadas, conjuntos de vivienda social y asentamientos precarios, con una población de niveles socioeconómicos dispares. Nuestro proyecto apunta al desarrollo de un conjunto de calidad urbana y ambiental que considere la interpretación de las diferentes condiciones del sitio, con base en criterios de densificación, sostenibilidad, flexibilidad y cohesión con la ciudad. Se apunta a la generación de un proyecto mixto que contenga tanto usos residenciales como pĆŗblicos, es decir, se considera al proyecto como una oportunidad tanto de generar nuevas viviendas como de recualificar el entorno, a partir de la incorporación de Ć”reas verdes y espacios de uso colectivo.Ćtem Acceso Abierto Nuevo Cruce Alberdi. Estación intermodal de pasajeros(2016-03-11) Zimmermann, Lara; FernĆ”ndez de Luco, ManuelLas estaciones intermodales son edificios de carĆ”cter metropolitano, cuya función es permitir el transbordo eficiente (seguro, cómodo y funcional) entre distintos medios de transporte (automóvil, buses urbanos e interurbanos, trenes de larga distancia y cercanĆas). AdemĆ”s de ofrecer un servicio de transporte para los ciudadanos, incluyen ofertas para satisfacer necesidades cotidianas con la incorporación de servicios complementarios tales como Ć”reas comerciales, de estacionamiento y recreativas. De esta manera, se configuran como rótulos clave dentro de la red de transporte urbano, asegurando una conectividad intermodal. Son nodos de atracción de viajes e intercambios de flujos. Estas caracterĆsticas ejercen una modificación en la morfologĆa del sector donde se encuentran, introduciendo nuevos programas y alterando la estructura predial original en tanto tipologĆa arquitectónica.Ćtem Acceso Abierto La vivienda colectiva en la construcción de la ciudad, en los bordes del Saladillo. Teselados(2016-03-11) Molinengo, Paula; Montesanto, Agustina; Szpac, Mariela; Galati, ConstanzaEl siguiente trabajo se realiza en el Barrio El Mangrullo, Rosario. Luego de analizar el contexto, las necesidades y las fortalezas, se plantea una intervención para conectar el barrio con el resto de la ciudad. AsĆ mismo se propone un conjunto de viviendas articuladas con el espacio pĆŗblico abordado diferentes escalas. AsĆ mismo, se propone un espacio pĆŗblico que fomente actividades deportivas, culturales y recreativas.Ćtem Acceso Abierto Viviendas colectivas en la construcción de la ciudad. Reconversión terrenos ADIF (ex Patio Cadenas). Superficies absorbentes.(2016-03-11) Coloccioni, MarĆa Azul; Garcia, Clarisa Paula; Rosenstein, ClaudiaBasĆ”ndonos en una de las propuestas del Plan Urbano que se desarrollarĆ” en Puerto Norte, que es la de ubicar la Nueva Estación Multimodal en el Patio Parada del Cruce Alberdi albergando las funciones de la actual Estación Rosario Norte, analizamos al terreno de intervención como un lugar desafectado del uso ferroviario, que se transforma en un espacio vacante capaz de alojar nuevos usos. Para desarrollar el primer objetivo avanzamos en la creación de un mĆ”ster plan que recomponga y reordene el tejido urbano hoy interrumpido. El proyecto contiene un programa residencial para vivienda colectiva y un Ć”rea de espacio pĆŗblico que, a modo de rambla, recorre todo el sector en el sentido este-oeste y funciona como un fuelle generando un espacio de uso comĆŗn para el nuevo proyecto y para la ciudad existente, como una forma de unir y delimitar el proyecto al mismo tiempo. Recurrimos a organizar la manzana a travĆ©s del claustro, y la lonja a travĆ©s de la tira, con la idea de recomponer los elementos caracterĆsticos de la ciudad, como ser la fachada y la esquina, y el centro de manzana. Decidimos diseƱar el espacio urbano aplicando los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDS) como respuesta y posible solución a los problemas de drenaje de la zona.Ćtem Acceso Abierto Transiciones verticales(2016-03-11) Brósilo, Yamila; Schnyder, Giulia; Banchini, GuillermoSe prevĆ© desarrollar un proyecto que funcione como una nueva centralidad que descentraliza y complementa las actividades existentes y reactiva el sector, actualmente segregado. En este sentido, el proyecto busca relacionar las diversas escalas que coexisten por medio de nuevas actividades que suplen las necesidades de los habitantes. Como desafĆo se propone una tipologĆa en altura para Rosario, transladando los valores tradicionales y los modos de habitar a la verticalidad.Ćtem Acceso Abierto Viviendas colectivas en terrenos ADIF (ex Patio Cadenas). Equipamiento colectivo: rambla(2016-03-15) Dei Cas, Martina; Ilharrescondo, Ma. Victoria; Szpac, MarielaLa metodologĆa adoptada toma el proyecto como procedimiento prefigurador de la forma arquitectónica, es anĆ”lisis es parte del mismo: se analiza para proyectar y se proyecta para analizar. Organizamos al proyecto en tres Ć”reas: 1) Espacio PĆŗblico. Sector que no se interviene; 2) Espacio PĆŗblico proyectado y 3) Ćrea residencial. Se plantea un nuevo conjunto habitacional plurifamiliar con equipamientos en el espacio pĆŗblico. El tema se enfocarĆ” desde el punto de vista de la expansión y crecimiento de la ciudad, el comportamiento socio-económico y la utilización de espacios no aprovechados.Ćtem Acceso Abierto Modos de Habitar. HĆbridos residenciales: patios en altura(2016-07-15) Daniele, Mauro Osvaldo; Monteverde, Lorenzo David; Beltramone, Alejandro; Santiago PistoneEl tema de investigación es la generación de nuevas respuestas arquitectónicas que satisfagan las necesidades actuales de la vivienda, entendiendo el modo de habitar de la sociedad desde sus inicios, hasta la actualidad, revisando la historia, no como elemento proyectual sino como apoyo al entendimiento de los cambios sociales que fueron sucediendo, y de las necesidades que fueron surgiendo. Este trabajo propone la exploración e identificación de los rasgos esenciales históricos y de la nueva situación, para luego realizar un aporte analĆtico, sistemĆ”tico, y exhaustivo de estrategias proyectuales concretas basadas en la mutabilidad, flexibilidad y transitoriedad con el fin satisfacer las necesidades demandadas por los acelerados procesos de cambios del actual panorama socio-cultural. Nuestro objetivo es generar un debate, que permita repensar el crecimiento de la población mundial donde hoy un 50% vive en ciudades, y se estima que dentro de 40 aƱos este porcentaje alcanzara al 75% en el Ć”rea metropolitana de Rosario. Como apoyo teórico el tema de estudio se recurrió a los espacios de uso privado propios de cada vivienda. Esta investigación se basa en estos espacios que tienen un rol activo y central, operando como estructuradores del espacio de la vivienda: los patios en altura.