3.a. Centros de Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 3.a. Centros de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 171
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Lo urbano como experiencia sobre la modernidad: Baudelaire según Benjamin(UNR Editora, 2000) Valdettaro, SandraÍtem Acceso Abierto Fragmentación urbana y globalización(UNR Editora, 2002) Valdettaro, SandraLa complejidad de lo urbano se manifiesta cotidianamente en una multiplicidad de usos no reglamentados, huidizos, que parecieran sustraerse a cualquier tipo de historia. La velocidad de los cambios imprime una cierta fugacidad en las prácticas que sin embargo se consolida alrededor de un sinnúmero de rituales en continuo estado de negociación. Es que las ciudades imaginarias que componen la ciudad real se resisten a la marcación simbólica de una identidad pretendidamente unívoca. No pudo la Modernidad, ni siquiera en sus comienzos, realizar con éxito esta operación de “marcación” de su propio destino. Siempre quebrada, nunca reconciliada, esta realidad fascinada de sí misma de lo urbano-moderno inscribe en la experiencia un distanciamiento subjetivo cercano, se nos ocurre, al éxtasis estético.Ítem Acceso Abierto Discurso de prensa y problemática genérica(UNR Editora, 2002) Valdettaro, Sandra; Moscoloni, Nora; Biselli, Rubén; Valdettaro, Sandra; Moscoloni, Nora; Biselli, RubénEl presente proyecto –Estrategias de delimitación de espacios discursivos específicos en la prensa argentina de circulación diaria- radicado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR y acreditado como PID, está conformado por docentes-investigadores de distintas cátedras del Departamento de Ciencias de la Comunicación y por un grupo de adscriptos y pasantes∗ . El propósito inicial del proyecto fue precisar las diferentes estrategias discursivas de constitución de las diversas secciones temáticas de la prensa escrita de circulación diaria en espacios discursivos tensionales dotados, por una parte, de características propias y de funcionamiento relativamente autónomo y sostenidos, por otra, en regularidades inherentes tanto al periódico que las acoge como al texto de prensa en general. A partir de este análisis, se busca evaluar si la constitución de estos espacios, según modalidades específicas, participa o no –en alguna medida- en la tarea de construcción de imaginarios y representaciones sociales propia de la prensa escrita en sociedades mediatizadas.Ítem Acceso Abierto Epistemología : la ciencia entre paréntesis(UNR Editora, 2003) Hereñú, Viviana; Raimondo Anselmino, NataliaÍtem Acceso Abierto La construcción discursiva de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: el caso de las ediciones especiales de la prensa argentina(UNR Editora, 2004) Valdettaro, SandraÍtem Acceso Abierto La inseguridad ciudadana : el ciudadano, análisis de una construcción(UNR Editora, 2005) Raimondo Anselmino, NataliaEl presente artículo da cuenta de ciertos planteos formulados a partir de la tesina de grado: “La construcción discursiva de la noción de inseguridad ciudadana en la prensa de circulación diaria de la ciudad de Rosario”. Este trabajo pretende indagar de qué manera y a partir de qué estrategias, se construyó discursivamente la temática de la inseguridad en la prensa local en un período específico: agosto de 2001. La investigación realizada nace a partir de la detección de cierto sentimiento colectivo fuertemente relacionado con la inseguridad ciudadana y de la evidente problemática social que ella despierta; así como del reconocimiento de la relevancia que tienen los temas de seguridad en el campo de los fenómenos sociales emergentes en la última década. A partir de reflexionar acerca de la importancia de la producción discursiva de la prensa, en tanto racionalidad productora y organizadora del sentido y en la necesidad de explorar exhaustivamente la situación comunicativa y las condiciones de producción de la significación desde los discursos que la producen, es que se decidió trabajar sobre uno de los casos analizados: el diario “El Ciudadano”.Ítem Acceso Abierto Prensa y temporalidad(UNR Editora, 2005) Valdettaro, SandraSe presentan en este artículo algunas hipótesis derivadas del Proyecto de Investigación “Las estrategias discursivas del contacto en la prensa escrita”, acreditado en la SECYT-UNR. A partir de una caracterización general del sistema de medios masivos en la actualidad, y articulando ciertas perspectivas sociológicas generales con un enfoque sociosemiótico, se delimitan distintas modalidades de construcción de imaginarios y representaciones sociales de los marcos temporales públicamente compartidos, y se avanza en la caracterización de las especificidades de los distintos soportes de la mediatización actual, haciendo particular énfasis en el formato prensa-papel. De este modo, se analiza un corpus conformado por ejemplares de los diarios argentinos de tirada nacional La Nación, Clarín y Página 12, sobre el cual se realizan operaciones de delimitación de categorías discursivas que remiten a diferentes modalidades de contratos de lectura. Se especifican, en tal sentido, las diversas genealogías del contacto actuantes en cada soporte de prensa-papel.Ítem Acceso Abierto Medios, actualidad y mediatización(Biblioteca del Congreso; Argentina, 2007) Valdettaro, SandraÍtem Acceso Abierto TIC's y políticas de Estado en Argentina(UNR Editora, 2007) Silicani, María CarlaÍtem Acceso Abierto Notas sobre la "diferencia": aproximaciones a la "interfaz"(UNR Editora, 2007) Valdettaro, SandraÍtem Acceso Abierto Estudios de Interfaz: hacia una metodología como “ sensibilidad ” a “ la pauta que conecta ”(Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2008) Valdettaro, Sandra[es] En el siguiente texto se presentan algunas reflexiones tendientes al abordaje metodológico de los estudios situados en recepción teniendo en cuenta la complejidad creciente de la mediatización actual, que, a partir de la consolidación de los dispositivos basados en la digitalización, torna radicalmente asimétrica y conflictiva la relación entre producción y reconocimiento. A partir de la recuperación de conceptos de Bateson ya trabajados en otros textos, se proponen nuevas articulaciones epistemológicas y se intenta avanzar en la delimitación teórico-metodológica de la cuestión de la “interfaz”.Ítem Acceso Abierto Mediatización y Multitudes: reflexiones acerca de los vínculos entre Socio-Semiótica y Filosofía Política en la actualidad(Editora Paulus, 2008) Valdettaro, Sandra[es] En este texto me propongo explorar posibles relaciones entre Socio-Semiótica y Filosofía Política actual tomando como base los conceptos de ideología y discurso, multitud, conatus y sistema técnico indicial. El propósito es someter a deliberación una serie de conjeturas tendientes a dilucidar los mecanismos de formación del lazo y las creencias sociales actuales en el marco general de la globalización, la industria cultural y la mediatización de carácter preeminentemente indicial, para, a partir de ello, intentar abordar investigaciones empíricas sobre fenómenos políticos y sociales actuales que atiendan a las peculiaridades de su creciente complejidadÍtem Acceso Abierto Diarios: entre Internet, la desconfianza y los árboles muertos(La Crujía Ediciones, 2009) Valdettaro, Sandra[es] Luego de una historia de más de cuatro siglos, desde hace aproximadamente dos décadas se viene anunciando la muerte de los diarios. Incluso circula una fecha y un lugar de deceso calculados estadísticamente: los diarios desaparecerían -según Philip Meyer- en el primer cuatrimestre de 2043 en América1 . A dichos diagnósticos se oponen otros, como el del magnate de medios Rupert Murdoch, presidente de News Corporation que declaró que los diarios papel convivirán con los medios digitales conformando «un enorme mercado potencial de intercambio para consumidores hambrientos de información» (Tomoyose, 20/11/2008).Ítem Acceso Abierto Rosario: una monstruosidad socialista(Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2009) Valdettaro, SandraÍtem Acceso Abierto La “voz” de los estudiantes en un blog educativo(La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Reviglio, María CeciliaEl presente artículo analiza el espacio destinado a los comentarios de un edu-blog perteneciente a una cátedra universitaria, utilizado por estudiantes y docentes como un modo de extender las fronteras del aula de clase. ¿Cómo se da esta interacción en los blogs educativos o edu-blogs?: ¿qué sucede allí con las normas lingüísticas? y ¿cómo aparece, fundamentalmente, la voz del estudiante en una zona heterogénea e, incluso, híbrida por momentos, del uso del lenguaje? son algunas de las preguntas que guiarán la indagación de este trabajo.Ítem Acceso Abierto La lógica dicotómica en Nestor Kirchner: análisis de un caso(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2010) Gindin, Irene LisÍtem Acceso Abierto ¿Qué te pasa Clarín?: crónica del desarrollo de los espacios de intervención y participación del lector(Facultad de Ciencias Sociales. UBA, 2010) Raimondo Anselmino, NataliaÍtem Acceso Abierto Más allá de Dolly y Michael Jackson: la moda del tecno-cuerpo: mutantes, clones y cyborgs(Federación Latinoamericana de Semiótica, 2010) Valdettaro, SandraÍtem Acceso Abierto Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Brasil y Argentina(UNR, 2010-08-10) Valdettaro, Sandra; Fausto Neto, Antonio; Raimondo Anselmino, Natalia; Braga, José Luiz; Diviani, Ricardo; Gomes, Pedro Gilberto; Ferreira, Jairo; Maestri, Mariana; Reviglio, María Cecilia; Fernández, José Luis; Carlón, MarioÍtem Acceso Abierto McLuhan: Pliegues, trazos y escrituras-post(UNR Editora, 2011) Valdettaro, SandraEl presente libro surge como un segundo momento en el marco de los eventos llevados a cabo en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, realizados en conmemoración del centenario de Marshall McLuhan. A tales fines, los distintos espacios académicos y de investigación de la institución organizaron las Jornadas McLuhan Rosario 2011, durante los primeros días del mes de agosto. Previamente a dichas Jornadas, se editó un primer libro con un conjunto de textos en el cual los autores y participantes de las Jornadas expusieron sus reflexiones y sentaron las bases de un debate que continúa produciendo interrogantes (Cfr. EBook Valdettaro S. Coordinadora, El dispositivo McLuhan: Recuperaciones y Derivaciones, Rosario: UNR Editora, 2011. ISBN 978- 950-673-905-8). Este segundo volumen -McLuhan: pliegues, trazos y escrituras-post- tiene el propósito de señalar algunos de los efectos que las Jornadas produjeron. La intención es, por un lado, rescatar el compromiso y la participación activa de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, cuya intervención en las Jornadas a partir de distintas actividades se encuentra presente en este volumen. Los alumnos del cursado 2011 de la asignatura Epistemología de la Comunicación realizaron trabajos específicos sobre la obra de Marshall McLuhan y sus derivaciones en las problemáticas del presente, articulándolos con las exposiciones de los ponentes de las Jornadas. Se presenta en este libro una selección de dichos trabajos, en la cual se puede constatar la manera particular a través de la cual los estudiantes van ingresando en los debates teóricos del campo. Por su parte, los alumnos de la cátedra Comunicación Visual Gráfica 1 realizaron intervenciones gráficas específicas para las Jornadas, mediante la producción de afiches, que también se presentan en este libro, y que pueden considerarse como tributarios de la tradición de non-books a la que McLuhan entusiastamente contribuyó, tensionando, de este modo, las operaciones de escritura. Asimismo, se publican también algunas de las ponencias de los investigadores que participaron en las Jornadas que no fueron incluidas en el anterior volumen por cuestiones de tiempos de edición; y una reseña de la actividad “McLuhan, el regreso”, sobre las producciones de la llamada “generación transmedia”. Esperamos, entonces, con este libro, cerrar provisoriamente este año mcluhaniano y, simultáneamente, dejar las bases sentadas para la profundización de un pensamiento cuyos pliegues y trazos siguen produciendo escrituras de actualidad.