FCEyE 2016 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimoprimeras: 22 y 23-11-2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2016 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimoprimeras: 22 y 23-11-2016 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las claves del éxito del sistema educativo de Finlandia(2016-11) Stanley Sanchez, Matías Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa estructura del sistema educativo de Finlandia, consta de 4 partes: Educación Básica obligatoria: 9 años obligatorios y uno optativo. Primeros 6 lo dictan do-centes generalistas con fuerte formación pedagógica. Los restantes años los docentes son de asignaturas más específicas. El objetivo final es preparar al alumno para que tome decisiones con libertad sobre su futura carrera profesional. Educación secundaria superior: Se accede con la finalización de los estudios de la ense-ñanza obligatoria básica. Pueden optar por institutos de bachillerato general ó por los de formación profesional más orientado a la práctica laboral. Educación Superior: Aprobando el examen final de bachiller, pueden acceder a la educa-ción superior pasando los requisitos de admisión de cada instituto. Las universidades se enfocan más en el conocimiento científico y los instituto superiores de formación profesional más a lo práctico. Respecto a la evaluación, tiene como principal objetivo orientar a la propia reflexión del y autoevaluación del alumno. El sistema evaluativo debe ser honesto, participativo incluyendo a los padres ó tutores y generar retroalimentación con los maestros para analizar si se está cumpliendo con objetivos del currículo. La orientación hacia la pedagogía social presenta dos pilares: el de la persona y el de la co-munidad. Luego, hay otras dos columnas relevantes: la de apoyar a cada individuo y a cada comunidad en su desarrollo y progreso, y la del sostén a la gente más pobre y desafortunada. Los principios rectores del sistema educativo en Finlandia que le permitieron tener éxito, son: • Autonomía • Autoevaluación • Financiación Estatal • Gratuidad e Igualdad • Desarrollo de competencias • Formación del alumno • Capacitación y formación docente. Las ventajas del modelo de Finlandia radican en la igualdad de acceso a todos los ciudada-nos, alta formación y libertad del docente, adaptabilidad de los programas de estudios en cada región e institución de acuerdo a su realidad sociocultural. Las desventajas se pueden vincular a que algunas interferencias en la coordinación entre la Dirección Nacional de Edu-cación y las instituciones educativas, limiten el éxito de la autoevaluación y alto grado de li-bertad para diseñar el currículo académico. Su aplicación en Argentina presenta ciertas restricciones: No existe una acorde coordinación entre el ministerio de educación de la nación con los de cada provincia y los colegios para poder implementar con éxito la autoevaluación y brindar amplia libertad cada institución para el diseño de sus programas de estudios. La brecha social es muy amplia entre los sectores de mayores y menores ingresos, lo que imposibilita tener condiciones iguales de aprendizaje y establecer el mérito para acceder a una carrera universitariaÍtem Acceso Abierto Elección de política contable en el marco de la nic 16: “propiedad, planta y equipo”. El caso de las empresas argentinas cotizantes. Un estudio exploratorio(2016-11) Bertolino, Gisela; Chiurchiú, Andrea Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto La interrelación de los recursos, clave de la competitividad interna(2016-11) Amigo, Adriana Célide; Páez, Guillermo Néstor; Odriozola, Jorge Guillermo; Latorre, María Gabriela; Arcieri, Hernán Carlos; Ortíz, Gisela María; Sambad, Valentina; Audisio, Sergio Omar; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLos Recursos, pueden considerarse generadores de costos o de valor. La clave de esta esta diferencia es entenderlos como capacidades distintivas. Para que estas capacidades generen distinción, deben interrelacionarse entre sí como si fueran clientes internos los unos de los otros. Entender este concepto filosófico, marca un camino de competitividad interna que para que se sostenga afectará la cultura de la empresa, la interacción de las personas, de las decisiones y de los procesos de controlÍtem Acceso Abierto ¿Nuestros jóvenes profesionales, están siendo capacitados, en consonancia con los requerimientos laborales actuales de las empresas?(2016-11) Amigo, Adriana Célide; Zamorano, Héctor; Porta, Pamela; Amerise, Facundo; Bellini, Diego; Paolantonio Stel, Luciano Sebastián; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl mundo contemporáneo está caracterizado, entre otras cuestiones, por innovaciones tecnológicas y nuevos desarrollos organizacionales, que a su vez son el origen de nuevos problemas que hacen que enfrentarlos sea cada vez más dificultoso. Esto se da a través del proceso de globalización que exige una aceleración constante de las acciones y genera una creciente complejidad en el desarrollo social. Así las organizaciones (ONG, gubernamentales y empresariales) deben confrontar con la construcción social de la tecnología (SCOT - social construction of technology) en un ambiente altamente dinámico, plagado de riesgos y conflictos. Un intento por afrontar esta situación está dado por el exacerbado proceso de división y especialización de las tareas, haciendo necesaria la presencia de expertos para hacer frente a todas las antes descriptas dificultades. Tal significación tiene este proceso de especialización que permite decir que se ha pasado de la idea marxista de la división entre propietarios (de los medios de producción) y proletariado, a la distinción entre propietarios y quienes toman las decisiones (los expertos). Administrar o gerenciar estas organizaciones, implica administrar la complejidad: manejar un alto número y muy variado de relaciones involucradas. Implica manejar la sustentabilidad y el ajuste permanente de las operaciones dentro de un marco dado, cambiando la estructura de dicho marco tratando de adaptar ambos, marco contextual y estrategia tendiendo a lograr una adecuación respecto a los cambios del contexto. Lo rápido y creciente de las dificultades propias de un mundo altamente dinámico coloca a la toma de decisiones en el centro de la escena. Los requerimientos de las empresas están cambiando día a día, frente a los escenarios cambiantes de los mercados. Descubrir esos requerimientos es la clave de la correcta capacitación profesional, que luego permitirá la inserción del joven graduado en el mercado laboral.Ítem Acceso Abierto Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.(2016-11) Raposo, Isabel María; Liendo, Mónica Gloria; Martínez, Adriana Mónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLos cambios producidos en el transporte marítimo, en los últimos años, siendo parte o eslabón relevante de la cadena de comercialización internacional, trajeron aparejada la necesidad de adecuar la infraestructura y la operatoria de los puertos para atender la mayor complejidad que implica el desarrollo de la actividad. En el nuevo contexto, los puertos deben enfrentar dificultades de distinta naturaleza (económicas, de emplazamiento, de escala, entre otras) para tratar de mantener su posición, adaptándose a la dinámica cambiante que le plantea el avance tecnológico al servicio de la operatoria internacional. El puerto de Rosario no ha sido ajeno a estas transformaciones. Su propio crecimiento a partir de las excelentes condiciones naturales que lo potencian en los orígenes, así como los cambios en que se enmarcan la actividad y los servicios desplegados, a través de las distintas etapas que caracterizaron el desarrollo económico argentino, ha estado expuesto a los vaivenes políticos y legales de la actividad en el país y, fundamentalmente, a las tendencias que impuso la actividad a nivel global. Considerada la evolución en el caso del puerto de Rosario, una primera etapa se recorta en sus inicios hace algo más de 160 años atrás, con la aparición “natural” y si se quiere anárquica de muelles particulares de atraque para embarque, los que acompañan el nacimiento de la ciudad en momentos de inestabilidad política y floreciente actividad comercial potenciada - hacia finales del siglo XIX- por la construcción de importantes tendidos ferroviarios convergentes en la ciudad. Rosario era entonces, centro de captación y punto de salida que contaba con el “privilegio” de ser el sitio de preferencia de muchos buques de carga (atraídos por los menores costos de embarque que Buenos Aires). En los primeros años del siglo XX, el puerto abandona sus antiguos muelles para transformarse en una gran infraestructura desarrollada a partir de recursos nacionales (muelles, depósitos, playas). Desde las nuevas instalaciones, concesionadas a capitales franceses, se mantenían entonces servicios regulares de pasajeros con Europa y se embarcaban importantes volúmenes de productos agrícolas con destino a mercados externos; esta etapa, es la máxima expresión de un tiempo de esplendor de la ciudad y su puerto, en pleno apogeo del llamado período Agroexportador. La crisis internacional de los años treinta, las dos Guerras Mundiales y un nuevo planteo político instalado hacia principios de los años cuarenta en el país, resultan determinantes en la formación de un sistema portuario nacional que integra todos los sitios de embarque públicos o privados (entonces nacionalizados) y hacia fines de esa década, se consolida una administración centralizada en Buenos Aires. La actividad agroexportadora decae por estos años a la par que la actividad industrial, durante la llamada etapa de Sustitución de Importaciones, adquiere mayor relevancia para la producción nacional. La ciudad, pese a mostrar crecimiento poblacional, pierde dinamismo (menor ritmo que a comienzos de siglo) y decae en cuanto a extensión de la urbanización, que ya se manifiesta más allá de los límites administrativos de Rosario, acompañando las grandes localizaciones industriales. Esta es la etapa donde, por falta de inversión, las infraestructuras ferroviarias y portuarias experimentan un progresivo deterioro, con fuerte dependencia de Buenos Aires y muy pocas decisiones en el plano local. Rosario atraviesa un período de “ostracismo” donde pierde la vitalidad que le brindaba mantener el control del puerto como motor de su desarrollo productivo. Los años 90 vienen de la mano de un nuevo modelo de desarrollo productivo signado por la Globalización de mercados. En el campo específico, se reorienta la política de puertos y vías navegables a partir de la sanción de la Ley 24093 y se produce la descentralización de la actividad mediante la transferencia de las unidades portuarias a las provincias. En el caso de Rosario, esta situación se dio en un contexto poco favorable, signado por los bajos nivel de inversión y la obsolescencia avanzada de sus instalaciones. El traspaso de la administración a la provincia, y la formación del Ente portuario ENAPRO abrieron la puerta a la llegada de capitales privados para la explotación de nuevas terminales (modelo Landlord port) y acercaron el puerto a la Ciudad que avanza en planes y programas de recuperación de viejas áreas deterioradas y ejecución de importantes obras de renovación del frente fluvial interno (internacionalmente reconocidas como “Watefront”). La relación ciudad-puerto en este caso, tiene hoy un fuerte impulso y se recicla a través del llamado Sistema Metropolitano Gran Rosario, donde conviven numerosas terminales y puertos privados con instalaciones especializadas a nuevo, junto al viejo puerto público de Rosario que, administrado por el ENAPRO, reestructura su infraestructura y reordena la explotación a través de terminales de cargas concesionadas a manos de reconocidos actores del sector. En este caso, distintos indicios están dando la pauta que, en forma progresiva, el modelo de explotación parece consolidarse: ampliación del mix de servicios y nuevos productos receptados, arribo de líneas regulares de primer nivel en transporte marítimo internacional, importantes inversiones en equipamientos y servicios, entre otros. Las expectativas respecto al futuro del puerto de Rosario crecen – aunque se mantiene cierto recelo en el medio productivo y social- sabiendo que restan grandes ineficiencias que salvar para lograr recuperar el potencial postergado durante largos años.Ítem Acceso Abierto Análisis integral de la producción de claveles en el gran rosario.(2016-11) Marcolini, Silvina Beatriz; Goytia, Marisa Daniela; Verón, Carmen Stella; Di Paolo, Horacio; Laguzzi, Javier Alejandro; Mancini, Carina María; Radi, Diego Mario; Robson, Cynthia Margarita; Viñuela, Julián Andres; Zuliani, Susana Beatriz; Pérez Ayelen; Santana, Marco; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Componentes principales esféricas y matriz de covariancia de determinante mínimo: una aplicación sobre indicadores de carencias críticas(2016-11) Ciccioli, Patricia; Bussi, Javier; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se presentan dos técnicas robustas para el análisis de componentes principales: Matriz de Covariancia de Determinante Mínimo (MCD) y Componentes Principales Esféricas (SPC) y se las compara con el Análisis de Componentes Principales (ACP) clásico en una aplicación sobre indicadores de carencias críticas. Para poder resumir las diferencias sociales y económicas existentes entre las ciudades y comunas de Santa Fe es necesario retener más componentes principales en los métodos robustos (MCD y SPC) que en el método clásico. Se observa que para el método clásico solo una componente principal es suficiente mientras que, para los métodos robustos MCD y SPC se necesitan al menos dos componentes principales para poder resumir las diferencias presentes en los datos. Puede notarse que las variables que más aportan en la conformación de la primera componente principal en el método clásico son aquellas que contienen una mayor variabilidad en los datos con una gran cantidad de outliers dispersos, los cuales toman valores altos. De esta manera, se puede observar que el método clásico está influenciado por valores extremos, dando resultados e interpretaciones que pueden estar alejados del comportamiento del conjunto central de datos que representa la gran mayoría de ellosÍtem Acceso Abierto Aplicación del modelo de revaluación de la rt 31. Un estudio exploratorio(2016-11) Suardi, Diana; Guidoni, Mariela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa incorporación del modelo de revaluación en la RT 17 ha permitido lograr una armonización con las NIIF en materia de medición de los bienes de uso, atento que la NIC 16 lo admite como alternativa. La introducción del modelo de revaluación en las normas locales se produce en un contexto muy particular ya que como consecuencia de la discontinuación del ajuste por inflación a partir de octubre de 2003, las mediciones asignadas a los bienes de uso en los balances (basadas en los costos originales de adquisición o producción) se encuentran muy alejadas de los valores presentes de estos bienes. La elección entre el modelo de costo y el modelo de revaluación tendrá, en la mayoría de los casos, un impacto significativo en la medición del patrimonio y los resultados. Así, contabilizar un incremento en la medición de los bienes de uso permitirá mostrar una mejor situación patrimonial, pero traerá aparejado el cómputo de mayores amortizaciones en los ejercicios futuros y, por ende, menores ganancias o mayores pérdidas. La norma permite optar por mantener el saldo por revaluación o transferirlo a resultados no asignados ya sea por retiro, disposición o consumo de los bienes revaluados que le dieron origen. La posibilidad de distribuir o capitalizar el saldo por revaluación surge a partir de su desafectación mediante su transferencia a resultados no asignados. Por lo tanto la alternativa que se seleccione para el tratamiento del saldo por revaluación tendrá efecto en el importe de los resultados capitalizables o distribuibles. En materia de medición periódica de los activos fijos, el modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. No obstante, es indudable que la utilización de valores razonables permite arribar a mediciones contables más cercanas a la realidad económica, por lo que es superior al de costo en cuanto al cumplimiento de los requisitos que debe reunir la información contable. La aplicación del modelo de revaluación afectará los resultados de los ratios usualmente utilizados para el análisis de los estados contables; en particular, tendrá efectos significativos en las medidas de rentabilidad, solvencia e inmovilización de la inversión. La obtención de estimaciones confiables de los valores razonables de los bienes conlleva la necesidad de incurrir en costos adicionales, lo que es probable que juegue un papel importante en la elección de la política contable. El estudio exploratorio llevado a cabo entre pequeñas y medianas empresas argentinas incluidas en el régimen de oferta pública muestra una clara preferencia por el modelo de costo: el 87,5% de las empresas aplicaron el modelo de costo para la medición de todas las clases de bienes.Ítem Acceso Abierto Espíritu emprendedor y cooperativo. El motor de dos organizaciones de tecnología informática(2016-11) Trentini, Carlos Luis; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Vanzini, Carla; Zavanella, Gino; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas evidencias obtenidas a partir del trabajo de campo realizado sobre los dos casos analizados nos permitieron plantear algunas reflexiones. - El mismo espíritu emprendedor y el deseo de independencia que impulsó la creación de estas organizaciones, es el que hoy las guía hacia un camino de desarrollo. - El formato cooperativo adoptado garantiza una gestión participativa basada en principios de justicia y equidad que se refleja en la toma de decisiones y en la distribución de excedentes; pero este mismo formato jurídico limita el espíritu empresarial de sus asociados con deseos de conquistar nuevos mercados. - Las estructuras orgánicas y flexibles sobre las que se asientan estas organizaciones permiten adaptar sus estrategias y aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno. - En ambas organizaciones coexiste una cultura cooperativa y emprendedora. Este sistema cultural distintivo orienta el funcionamiento integral de estas empresas hacia el desarrollo y crecimiento. - El modelo de gestión participativo y la posibilidad de liderazgos rotativos, han permitido la formación de distintos directivos capaces de asumir la conducción con miradas múltiples. - El éxito de estos emprendimientos supone una combinación sinérgica de un espíritu empresarial y cooperativo a fin de contribuir a través de una gestión responsable al desarrollo económico y social. - La innovación, entendida como un valor clave y diferenciador, sobre la cual trabajan en forma constante es lo que les ha permitido posicionarse, sostenerse y crecer. Ambas cooperativas, a través de un adecuado equilibrio entre un espíritu emprendedor, cooperativo e innovador, han logrado satisfacer las expectativas, necesidades e intereses de sus asociados, en tanto se adaptan a las dinámicas y cambiantes condiciones del mercado en el cual actúan para lograr ser competitivos en el mercado. Finalmente, parafraseando a Etkin, estas culturas cooperativas identifican escenarios y aplican estrategias diferentes preservando su identidad. Si el rasgo identitario -cooperativo- cambiara, la cultura también se vería perturbada y consecuentemente la estrategia y la estructura se verían afectadas. Por tanto, esta investigación exploratoria no pretende realizar generalizaciones válidas para otras cooperativas que operan en el sector de tecnología informática, sino simplemente despertar el interés para el estudio de otras organizaciones similares de la Economía Social así como abrir nuevas líneas de investigación sobre estas problemáticasÍtem Acceso Abierto Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires.(2016-11) Blaconá, María Teresa; Andreozzi, Lucía; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el presente trabajo se emplea un enfoque de datos funcionales para generar pronósticos probabilísticos demográficos de la mortalidad de la Argentina y Ciudad de Buenos Aires (CABA). Este enfoque permite cuantificar la incertidumbre asociada a los pronósticos de-mográficos través del cálculo de intervalos de pronóstico, permitiendo además obtener una descomposición de la componente demográfica, útil para describir su tendencia en el tiempo y su comportamiento particular para cada una de las edades. Su insumo básico son las tasas observadas, calculadas a partir de cifras de hechos vitales y población. Por otro lado se emplean pronósticos coherentes para obtener cifras según sexo, que respeten la diferencia que se observa en los datos históricos. Existen algunas similitudes en el comportamiento de la tasa de mortalidad entre ambas áreas ya que CABA es un distrito con mucha influencia, por su tamaño, sobre Argentina; sin embargo las asimetrías existentes en el país también provocan diferencias en el desempeño de la mortalidad teniendo en cuenta la edad y el género, hecho que motiva el presente trabajo. Se pueden destacar como similitudes, que en ambos áreas existió una importante caída de la tasa de mortalidad entre el año 1980 y el presente y por ende un sustancial crecimiento de la esperanza de vida, si bien CABA comienza el período con menores tasas de mortalidad. Una diferencia destacable es que la mortalidad de los jóvenes varones en Argentina presenta su pico alrededor de los 20 años, mientras que para CABA este pico se extiende, durante los años 90, hasta aproximadamente los 40 años, teniendo como posible explicación que al problema de muertes por accidentes y criminalidad, en ese período aumentaron considera-blemente, en la ciudad, los casos de muertes por HIV. Otra diferencia a tener en cuenta es que para Argentina es plausible el supuesto de pronós-ticos coherentes (se mantienen constantes las diferencias de tasa de mortalidad de hombres y mujeres a través de los años). Mientras que para CABA a partir de los 90 esas diferencias van disminuyendo, acercándose las tasas de mortalidad de hombres y mujeres, por lo que parecería más acertado en pensar en comportamientos independientes. Por último los pronósticos de esperanza de vida para el año 2020 muestran que para el total de la población y varones CABA supera a Argentina en aproximadamente dos años la expectativa de vida, diferencia que no se presenta en mujeres. Para el futuro se cree interesante analizar con la misma metodología distintas áreas de Ar-gentina para encontrar diferencias y similitudes sobre el comportamiento de la mortalidad por sexo y edad.Ítem Acceso Abierto Modelos de predictibilidad de quiebras e insolvencia basados en análisis de estados financieros. Evaluación crítica y aspectos metodológicos enfocados en el uso de herramientas de b.i.(2016-11) Campanaro, Rosa Susana; Díaz, Daniel José; Marchese, Alicia Graciela; Sepliarsky, Patricia Adriana; Viola, Mónica Beatriz; Rivero, Juliana Natali; Carrizo, Facundo; Ferraro, Ariel; Díaz Toledo, Selva; Gardenal, Luciano; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl modelo analizado, surgido de la comparación entre distintos autores , resulta un buen inicio para obtener las primeras conclusiones y proponer alternativas acordes con nuestra realidad, en lo geográfico y en lo temporal. Los cambios producidos por la irrupción tecnológica y por la globalización de la economía, han derivado en nuevas técnicas, formas de asociaciones, acceso a mercados financieros y procesos de negocios adoptados por las empresas contemporáneas. Esta realidad presenta grandes cambios en referencia a las situaciones analizadas por Altman en los años 60/70, lo cual abre un ámbito de discusión sobre si se deberían rever estos modelos bajo las actuales circunstancias. El diagnóstico propuesto por Altman, categoriza a las empresas bajo análisis en 3 grupos: “saludables, zona gris y enfermas”. Sin embargo, en el caso de que una empresa se incluya dentro de las “saludables”, no nos muestra con claridad la eficiencia en la gestión de la misma. Esto surge de que el objetivo buscado por Altman, fue identificar las empresas en riesgo de quiebra o insolvencia. Es nuestra intención continuar esta investigación con un análisis específico de evaluación de gerenciamiento, a través de indicadores de gestión (KPI - Key Perfomance Indicators).Ítem Acceso Abierto Perfiles productivos y capacitación en la provincia de santa fe. Un estudio en base a los cursos de formación profesional del Mteyss de la Nación(2016-11) Franco, María Haydée; Gutiérrez, Silvia Adriana; Romero, Lidia Adelina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioResumen: En la provincia de Santa Fe, las pequeñas y medianas empresas son actores fundamentales que caracterizan el perfil productivo del territorio en el que se encuentran y, además, de ellas depende la inserción laboral de su población. Sin embargo, se enfrentan con que el sistema educativo formal, en general, no proporciona las competencias básicas para la calificación necesaria de sus puestos de trabajo y con ello se dificulta la inserción de los jóvenes y de los adultos en el mercado laboral. A fin de paliar esta situación han aparecido un conjunto de políticas públicas destinadas a la capacitación profesional. Un ejemplo de estas se encuentra en el “Plan de Formación Continua - Línea de Competencias Básicas” que brinda financiamiento para cursos de capacitación profesional que ofrece el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySSN) a través de la Dirección Provincial de Empleo y Formación Profesional (DPEyFP) perteneciente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe (MTySS-SF). Teniendo en cuenta que para mejorar la calidad de la oferta de laboral, la capacitación profesional debe estar integrada a las actividades productivas del territorio, el objetivo de este trabajo es estudiar la articulación entre el perfil productivo de las distintas regiones de la provincia de Santa Fe, la temática de los cursos de capacitación laboral junto con el perfil socioeconómico de los alumnos que asistieron a los mismos durante el período 2013-2015. A tal fin se toman como fuente de información las bases de datos elaboradas en el marco del convenio realizado entre el MTEySSN, la DPEyFP y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) -a través del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE)- llevados a cabo en los años 2013, 2014 y 2015. Para la caracterización del perfil productivo provincial se recurre al Plan Estratégico de la Provincia de Santa Fe del año 2008 (PEPSF 2008) y al Relevamiento de la Industria Manufacturera de la Provincia de Santa Fe-2010 (RIMPSF 2010) además de trabajos de investigación realizados en el IIE de la Escuela de Economía de la FCEyE de la UNR.Ítem Acceso Abierto Implicancias fiscales del cierre de minas con miras al desarrollo susten-table con equidad(2016-11) Ameriso, Claudia Cristina; Benítez, Élida María; Gagliardini, Graciela Ana; Marchetti, Daniel Franco; Raffo, Adriana Noemí; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el desarrollo de la minería industrializada, son recurrentes los efectos ambientales nega-tivos derivados del abandono de minas o de minas con procesos de cierre que no se realiza-ron adecuadamente, o que carecen de control de las entidades gubernamentales regulado-ras. En el proceso minero, la etapa de rehabilitación o cierre de mina, es de vital importancia dado que debe recuperar el sitio minero llevándolo a un estado lo más parecido posible al estado previo a la explotación minera, y prevenir la existencia de impactos negativos en términos ambientales, económicos, fiscales y sociales. La presencia del Estado es fundamental, por cuanto, posee la obligación de establecer un marco normativo e institucional que garantice un adecuado proceso de rehabilitación y cierre y delimite las responsabilidades de las empresas frente a la existencia de las consecuencias negativas. De contrario, es éste quién deberá asumir la responsabilidad de financiar, con recursos públicos, los costos de rehabilitación y cierre de minas y sus consecuencias nega-tivasÍtem Acceso Abierto Incidencia de políticas públicas en el desarrollo de la rse. Avances en la república argentina en durante el periodo 2013-2015(2016-11) Gómez Fulao, Juan Carlos; Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Mamy, Yamila; Seciliani, Valeria; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Uso de modelos lineales generalizados para el análisis de tiempos hasta el evento agrupados. Una aplicación en el estudio de la demora en la elección de la carrera universitaria(2016-11) Boggio, Gabriela Susana; Hachuel, Leticia Susana; Harvey, Guillermina Beatriz; Angelini, Julia; Niccolai, Brenda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLos resultados obtenidos muestran que los estudiantes que tienen mayor riesgo de demorar la posibilidad de elegir carrera son los de sexo masculino, los egresados de una escuela secundaria pública, los que han terminado la escolaridad secundaria antes de 2007, los que presentan algún tipo de discapacidad, los estudiantes que no trabajan, los que tienen un peor rendimiento académico, el nivel educativo del padre es bajo y cuyas madres no trabajan. También se puede medir el efecto de un factor en particular. Así por ejemplo, la oportunidad de alcanzar la condición para poder elegir carrera en forma más temprana es alrededor de un 20% mayor cuando el alumno trabaja. Parecería que las obligaciones que impone la actividad laboral favorecen el cumplimiento de las actividades académicas. Así también, haber finalizado la escuela secundaria inmediatamente antes del ingreso a la Facultad aumenta al doble (~1/0.5) las oportunidades de poder elegir más tempranamente la carrera. Hay que destacar que a pesar de estas coincidencias en las estimaciones de los coeficientes de las covariables en ambos modelos con enlace “log-log del complemento”, interpretables en términos de razones de hazards (Läära, Matthews, 1985), los valores de los interceptos no son equivalentes. Ello se debe a que cada uno de los modelos predice diferentes probabilidades, uno probabilidades condicionadas y el otro, probabilidades acumuladasÍtem Acceso Abierto Métodos predictivos de data Mining en el control de procesos industriales(2016-11) Dianda, Daniela Fernanda; Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEntre los objetivos principales del análisis de datos en contextos industriales, aparece la predicción, es decir, identificar una función que permita predecir el valor de una respuesta de interés a partir de los valores que toman otras variables consideradas como potenciales predictores de esa respuesta. Los grandes volúmenes de datos que la tecnología actual permite generar y almacenar han hecho necesario el desarrollo de técnicas de análisis alternativas a las tradicionales para lograr este objetivo, que permitan procesar y predecir la respuesta en tiempo real. Englobados bajo la denominación de Data Mining, muchos de estos nuevos métodos están basados en algoritmos automáticos originados mayormente en el ámbito informático. No obstante, la calidad de la información que alimenta a estos procedimientos sigue siendo un factor clave para asegurar la confiabilidad de los resultados. Con esta premisa es que en este trabajo se aborda el estudio del efecto que la presencia de fallas en los dispositivos de medición que originan la información, pueden causar sobre la capacidad predictiva de uno de los métodos disponibles, los árboles de decisión. Las medidas de eficiencia se definen a partir de la comparación con una técnica estadística tradicional, la regresión lineal múltiple. Los resultados señalan que la existencia de errores de medida tiene un efecto diferenciado sobre la capacidad predictiva de los árboles de decisión, según la naturaleza del errorÍtem Acceso Abierto Cooperativismo agropecuario en la pampa santafesina(2016-11) Colavechia Gutiérrez, Ximena Jorgelina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas asociaciones cooperativas agropecuarias conforman una experiencia más que centena-ria que está estrechamente ligada a la historia argentina. Han constituido un factor de enrai-zamiento de la economía en el territorio y de desarrollo agrario y un referente social, eco-nómico y aún ideológico en las comunidades rurales donde se encuentran asentadas. Estas entidades de la economía social son de gran importancia para la agricultura argentina, tanto por sus aportes a la economía, al comercio agropecuario, al empleo y al desarrollo re-gional, como por su valor institucional y político para la unión de esfuerzos individuales así como para la participación de los productores en defensa de sus intereses. Puede decirse que hasta entrados los ´70 el concepto de asociativismo rural estaba íntimamente vinculado al cooperativismo. La mayoría de las cooperativas agropecuarias se desarrollaron en la Re-gión Pampeana. Hacia 1970, y con acento en la década de 1990, la estructura social agropecuaria sufre grandes transformaciones que afectan especialmente a pequeños y medianos productores, en su mayoría asociados a cooperativas. En el sector cooperativo se producen transformaciones cualitativas y cuantitativas. Por un lado, tras las crisis de productores asociados, el cambio de dogma y elementos institucionales y; por el otro, mediante la reducción de asociados y la integración de entidades cooperativas derivadas de quiebras, fusiones, absorciones. A partir de investigaciones previas sobre el sector cooperativo agropecuario argentino, reali-zado por especialistas y la autora del presente trabajo, se plantea la problemática que versa en las transformaciones que han sufrido las entidades de aglutinan pequeños y medianos productores agropecuarios de la pampa santafesina a partir de la década de 1970, profundi-zándose en los años 90. Entre los factores que intervinieron en la evolución organizacional de los pequeños y medianos productores pampeanos se tendrá a consideración si fueron determinantes las políticas públicas en la transformación de sus organizaciones; qué estra-tegias adoptaron las cooperativas agropecuarias en un contexto de globalización. Se ha considerado el caso de la Asociación de Cooperativas Argentinas (cooperativa de segundo grado) como un buen ejemplo de la pampa santafesina para observar la trayectoria desde los orígenes del cooperativismo -en su fase de integración-, los cambios y las estra-tegias adoptadas frente a lo ocurrido en el contexto nacional e internacional para lograr estar insertada en la economía global articulando varias fases de las cadenas de valor más importantes del país. Palabras claves: transformaciones cooperativismo agropecuario-pampa santafesina-fin de siglo xxÍtem Acceso Abierto El conservadurismo de balance en las empresas Argentinas cotizadas(2016-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Aliverti, Agustino Roque; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de la Unión Europea, Australia y Nueva Zelandia en el año 2005, impulsó el proceso de adopción a nivel mundial y en particular en los países latinoamericanos. La implementación de las NIIF generó el interrogante sobre la mejora en la calidad de la información financiera emitida bajo este cuerpo normativo con respecto a las normas locales de cada país que las adopta. En este sentido se plantea si la calidad de la información es sinónimo de calidad de las normas, medida a partir del concepto de conservadurismo de balance, o infravaloración sistemática del patrimonio neto contable respecto al valor de mercado de la empresa. De esta forma se investiga si los criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos y resultados utilizados en la preparación de estados financieros bajo las NIIF, resultan más prudentes o conservadores respecto a los preparados bajo la norma local del país que corresponda. La revisión de la literatura evidencia que también se han utilizado modelos de precios o de beneficios para medir el conservadurismo, para comparar el grado de conservadurismo entre países, entre períodos y entre cuerpos normativos. El trabajo que presentamos analiza el grado de conservadurismo entre dos cuerpos normativos: las normas contables argentinas y las NIIF. La hipótesis a contrastar se refiere a una reducción del conservadurismo de balance en las empresas cotizadas argentinas en el período post NIIF respecto al período pre NIIF. Para ello realizamos un estudio longitudinal que abarca períodos pre (2008-2009-2010-2011) y post (2012-2013-2014-2015) NIIF, mediante la comparación del ratio MTB de dichos períodos a través de un test de comparación de medias. Los datos utilizados para el análisis se obtienen de la base Thompson, para empresas en régimen de oferta pública durante los períodos indicados. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de las NIIF en Argentina incrementó el sesgo conservador en la preparación de los estados financieros.Ítem Acceso Abierto La profesión contable y su relación con el capitalismo global(2016-11) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía Yolanda; Fernández, Analía Raquel; Foresti, Carla; Navarro, Diana Cecilia; Rodoreda, Tomás Juan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Regresión lasso bayesiana. Ajuste de modelos lineales penalizados mediante la asignación de priores normales con mezcla de escala(2016-11) Allasia, María Belén; Branco, Márcia D´Elia; Quaglino, Marta Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioUno de los desafíos más importantes del análisis estadístico en grandes volúmenes de da-tos es identificar aquellas variables que provean información valiosa, haciendo una selección de variables predictoras. La estimación Lasso (Least Absolute Shrinkage and Selection Ope-rator) para el modelo de regresión lineal puede ser interpretada desde el enfoque Bayesiano como la moda a posteriori cuando los coeficientes de regresión tienen distribución priori do-ble exponencial independientes. Al representar dicha distribución como una distribución Normal con mezcla de escala, es factible la construcción de un modelo jerárquico mediante la introducción de un vector de variables latentes, conjugando una distribución priori normal para los parámetros de regresión y prioris exponencial independientes para sus respectivas variancias. Mediante la implementación del algoritmo de simulación de Gibbs a partir de las distribuciones condicionales completas, se obtienen secuencias que permiten estimar cual-quier característica de interés de la distribución a posteriori de manera sencilla. La regresión Lasso Bayesiana tiene una enorme ventaja sobre el método clásico, dado que permite mejo-rar sustancialmente la inferencia, especialmente en el contexto de muchas variables predic-toras