FCM - Escuela de Graduados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Graduados por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 123
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de gestión y de un sistema de apoyo a las decisiones en una organización de Educación Superior Universitaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2003) Simonetti, Graciela Vicenta; Plüss, Jorge Juan; Bender, CristinaLa necesidad de disponer de ofertas educativas no tradicionales que ubicaran al alumno-trabajador en la realidad del ambiente laboral y les permitiera la adquisición de competencias que contribuyeran a modificar positivamente la prĆ”ctica, permitieron que, a partir del aƱo 1990, la Escuela de EnfermerĆa de la Universidad Nacional de Rosario ejecutara un Programa Educativo Innovador para el 2do. Ciclo de la Carrera de Licenciatura en EnfermerĆa. El cambio desde el punto de vista educativo implicó algunas modificaciones en las caracterĆsticas organizacionales de la Escuela en cuyo seno el staff directivo se encontraba sumamente condicionado en su toma de decisiones a las particularidades del modelo de gestión tradicional y a una realidad incierta desde el punto de vista acadĆ©mico y económico. En función de lo expuesto la presente investigación tuvo como objetivo determinar las caracterĆsticas de un modelo de gestión integral y de un sistema de apoyo a las decisiones que procuren mejorar la eficiencia y eficacia de las prĆ”cticas educativas innovadoras en una organización de Educación Superior Universitaria. Para alcanzar ese objetivo se utilizó una metodologĆa cualitativa desde el enfoque sistĆ©mico a partir de la cual se analizó el comportamiento organizacional, se emitió un diagnóstico de la problemĆ”tica encontrada y del funcionamiento, planteando posibles opciones de solución. Por otra parte se propuso un modelo conceptual y lógico de datos para un nuevo sistema, estrategias de implementación y un sistema de soporte a la toma de decisiones en función de las particularidades de la organización y de los diferentes decisores. Finalmente se discutieron las cuestiones relativas a los costos-beneficios del sistema propuesto.Ćtem Acceso Abierto Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas, 2004-07) Cadirola, Aquiles Osvaldo; March, Alan DavidEl diagnóstico y los hallazgos clĆnicos del paciente son el nĆŗcleo de la información contenida en las historias clĆnicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuĆ”l de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. MĆ©todo: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crĆtica, tomĆ”ndolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geogrĆ”ficas del paĆs. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este nĆŗmero se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo anĆ”lisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre Ć©stos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina CrĆtica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologĆas, vocabularios controlados, etc., podrĆan realizarse en un futuro.Ćtem Acceso Abierto Estudio ergonómico en empresa automotriz : a propósito de un caso(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2014) RamĆrez, Ramón Marcelo; Marcucci, MarceloEl presente trabajo muestra las funciones que lleva a cabo el Servicio MĆ©dico (tercerizado) de una empresa multinacional, inserta en el Ć”rea de Recursos Humanos, asĆ como tambiĆ©n los servicios controlados; y estĆ”ndares, procedimientos y leyes que regulan su accionar. Todo esto se analizara basĆ”ndose en la nueva Resolución de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo 905/2015. Asimismo se describirĆ” la legislación correspondiente a la ergonomĆa en nuestro paĆs, haciendo hincapiĆ© en el nuevo āProtocolo de ErgonomĆa" (Resolución 866/2015) entendiendo a Ć©ste como una herramienta fundamental para cumplir con la función esencial de la Medicina del Trabajo que es la prevención del daƱo que puedan ocasionar las actividades laborales. Complementariamente se analizaran algunos de los numerosos mĆ©todos de evaluación ergonómica. AdemĆ”s se realizara la evaluación de un puesto de trabajo para identificar los riegos existentes y se establecerĆ”n las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes.Ćtem Acceso Abierto Condicionantes psicológicos relacionados con la aparición de enfermedades ampollares autoinmune: PĆ©nfigo y Penfigoide : un estudio de casos(Instituto Universitario Italiano de Rosario., 2015-02) MartĆnez Salomón, Nancy; Simonetti, GracielaEl PĆ©nfigo y el Penfigoide son patologĆas de piel, pertenecientes al grupo de enfermedades de autoinmunidad. Son enfermedades de baja incidencia, de origen desconocido, se diagnostican por biopsia de la lesión ampollar. El objetivo general de la presente Tesis fue: analizar la relación entre los condicionantes psicológicos y la aparición de enfermedades ampollares autoinmunes como el PĆ©nfigo y el Penfigoide en pacientes adultos entrevistados en Rosario y otras localidades, entre agosto de 2012 y Marzo de 2013. Material y MĆ©todos: se trata de un estudio de casos, transversal con abordaje cualitativo. La población de estudio estuvo conformada por 12 pacientes de Rosario y de otras localidades. La tĆ©cnica utilizada fue la entrevista semĆestructurada y enfocada realizada en los domicilios. Conclusiones: los resultados obtenidos indican que las crisis situacionales y madurativas, dentro de los acontecimientos vitales, impactaron en la estructura del Yo desestabilizĆ”ndolo, crisis que obrarĆan como disparadores sobre el sistema inmunológico generando autoanticuerpos, lo que puede dar origen a patologĆas ampollares como PĆ©nfigo o Penfigoide. Para el anĆ”lisis de los datos se utilizó el software IBM-SPSS Statistics, v20 y QSR NVivo v 10, para el anĆ”lisis de los datos cualitativos. Los datos se volcaron en tabla, grĆ”ficos y figuras; cuando se consideró necesario, se procedió a ejemplificar con relatos textuales.Ćtem Acceso Abierto Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalĆtica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psĆquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2016-10) Mujica, Victoria; Grimblat, SebastiĆ”nEl presente trabajo aborda los problemĆ”ticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cĆ”rcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender Ć©stos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicologĆa psicoanalĆtica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histórica y culturalmente producidos y en estrecha relación a la concreción de los derechos humanos y sociales. La cĆ”rcel -sus procesos institucionales y la condición impuesta de encierro- se nos presenta portando un carĆ”cter intrusivo/irruptivo a lo somato-psĆquico el cual serĆ” constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cĆ”rceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiologĆa institucional. SerĆ” a partir de la exploración de los modos de presentación y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusión/irrupción, los mecanismos psĆquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolización, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El CapĆtulo I desarrolla los aportes teóricos y lĆneas investigativas de reconocidos autores en relación a la problemĆ”tica del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarĆ”n en categorĆas analĆticas en la presente tesis. Si bien la producción teórica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisión en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcción de las problemĆ”ticas tramadas en nuestras particularidades socio-históricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serĆ”n profundizados en el CapĆtulo II el cual despliega la construcción de la aproximación metodológica. AllĆ se describe la trama, la historia, los obstĆ”culos, dificultades, interrogantes y la construcción de la caja de herramientas metodológicas y epistĆ©micas que dieron lugar a la formulación de Ć©sta investigación. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de anĆ”lisis. El primero en relación a la dimensión institucional y sus efectos productores de daƱo y dolor; el segundo en relación a las modalidades de funcionamiento psĆquico ello que promueve. El primer apartado del CapĆtulo III estĆ” dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales asĆ como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del gĆ©nero de la crónica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del CapĆtulo se orienta al anĆ”lisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relación a tres nudos problemĆ”ticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cĆ”rcel; las formas de gobernabilidad en las cĆ”rceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psĆquicos que promueven Ć©stas tramas institucionales. Finalmente, el CapĆtulo V despliega las conclusiones del presente trabajo asĆ como nuevas lĆneas de investigación que se plantean a partir de lo elaborado.Ćtem Acceso Abierto Correlación entre la aplicación del Modelo de Wells y la ecografĆa Doppler como predictor de trombosis venosa profunda en miembros inferiores en adultos mayores(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2017) Montenegro, Juan Pablo; Levit, GracielaLa trombosis venosa profunda (TVP) en miembros inferiores es una enfermedad cuya incidencia aumenta considerablemente con la edad del paciente. AsĆ, los adultos mayores pueden considerarse parte de una población de riesgo que debe ser correctamente diagnosticada y tratada con suma urgencia para evitar complicaciones potencialmente mortales como el embolismo pulmonar. Mediante el presente estudio se intentó comprobar la correlación entre la aplicación del modelo de Wells, escala de probabilidad clĆnica especialmente diseƱada para el diagnóstico de TVP y la ecografĆa Doppler como predictor de la mencionada patologĆa, determinar la pertinencia de la solicitud del diagnóstico por imĆ”genes como mĆ©todo confirmatorio, establecer el diagnóstico alternativo mĆ”s frecuente, advertir la incidencia de la enfermedad por sexo y edad y precisar la cantidad de pacientes por cada criterio de Wells. El estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo, aplicado a una muestra aleatoria azar simple mediante una lista de control para el relevamiento de datos, donde se volcaron los resultados de la revisión de historias clĆnicas e informes de ecografĆas Doppler de 101 pacientes mayores de 65 aƱos de ambos sexos ingresados por guardia mĆ©dica, se llevó adelante en un policlĆnico de la ciudad de Rosario, Santa Fe, durante el segundo semestre del aƱo 2016. Los datos fueron analizados con estadĆstica descriptiva y presentados en grĆ”ficos y tablas y los hallazgos permiten demostrar la hipótesis planteada al inicio de la investigación: la aplicación del modelo de Wells resulta una estrategia costo-efectiva preferida por sobre la ecografĆa Doppler en casos de pacientes no hospitalizados con baja probabilidad de TVP sintomĆ”ticas en miembros inferiores.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis del proceso Salud-Enfermedad en los trabajadores de la fĆ”brica Electrolux de la ciudad de Rosario(2018) Negri, MarĆa Laura; Kohen, JorgeEn este trabajo analizaremos la relación entre el proceso de trabajo y el proceso de salud -enfermedad en trabajadores de una empresa del rubro metalĆŗrgico, ELECTROLUX, localizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa fe, contando la misma con 450 Trabajadores en el sector de producción, para conocer las respuestas fĆsicas, psicológicas y de conductas de dicho grupo y sus consecuencias a corto y largo plazo, a travĆ©s de la recolección de información utilizando encuestas de tipo ISTAS y exponiendo los datos en forma de grĆ”ficos. DestacĆ”ndose como principales efectos los esfuerzos fĆsicos y posiciones incomodas, la Fatiga, el rendimiento laboral y alteraciones psĆquicas entre otros como los mĆ”s frecuentes. Por lo antes dicho es necesario modificar el enfoque e identificar los distintos procesos, ya sean saludables o insalubres a los que se exponen los operarios, por ello nos apoyaremos en el paradigma de la complejidad que posee una perspectiva crĆtica, con intervenciones que implican una nueva mirada al territorio micro-social. Al abordarlo no se puede observar solamente al sujeto (Nivel Singular), debe hacerse una interrogación colectiva del problema, abarcando para ello el anĆ”lisis del entorno del mismo, la sociedad que lo rodea, sus compaƱeros laborales (Nivel particular) quienes asĆ mismo son determinados por un nivel superior en el que se encuentra las polĆticas estatales (Nivel general) quienes finalmente determinan con sus decisiones a los niveles inferiores, por lo tanto es el estado el que deberĆa de garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo.Ćtem Acceso Abierto Recambio plasmĆ”tico TerapĆ©utico : experiencia con 78 casos en un hospital de tercer nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018) Bulaty, SofĆa; Lagrutta, Mariana; Negro, Liliana; Ruzzini, Marcela; Galliano, RominaSin ResumenĆtem Acceso Abierto Infección, multirresistencia y control metabólico en pacientes diabĆ©ticos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018) Notarpasquale, Jorgelina; Rodriguez, MarĆa SoledadĆtem Acceso Abierto Tumores del sistema nervioso central en pacientes adultos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018) Ferrari, Antonela; Kilstein, JorgeIntroducción: El 90% de los de los tumores del SNC en adultos corresponden a metĆ”stasis, mientras que solo el 10 % son tumores primarios (TP). Las metĆ”stasis cerebrales son mĆ”s frecuentes en cĆ”ncer de pulmón, mama, riñón, cĆ”ncer colorectal y melanoma. En cuanto a los TP de SNC, en la población adulta los mĆ”s frecuentes son los gliomas y meningiomas. El diagnóstico de un tumor cerebral se realiza por el examen clĆnico, con el aporte de los mĆ©todos radiológicos y la histopatologĆa. Objetivo: Describir las caracterĆsticas epidemiológicas, clĆnicas, bioquĆmicas e imagenológicas de los tumores de SNC de los pacientes internados en un hospital de tercer nivel. Comparar los pacientes con diagnóstico final de TP de SNC con aquellos con diagnostico final de metĆ”stasis cerebrales. MĆ©todo: Se realizó un estudio observacional descriptivo, analĆtico, de tipo retrospectivo, donde se incluyeron 48 pacientes, en base a la revisión de historias clĆnicas de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de tumores de SNC al servicio de ClĆnica MĆ©dica del Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA e inmunodeprimidos. Resultados: La edad promedio de los pacientes incluidos fue 54,02 (+/- 12,29) aƱos. La distribución por sexo fue 41,67% mujeres y 58,44% hombres. El 97,92% se presentó con masa Ćŗnica. La localización mĆ”s frecuente fue la frontal (35,42%) La manifestación clĆnica mĆ”s frecuente fue la cefalea (70,83%), siendo el motivo de consulta en el 31,25%. El 72,09% correspondĆan a TP y el 27,91% eran tumores secundarios. Los TP mĆ”s frecuentes fueron el glioblastoma (22,58%) y el meningioma (19,35%). El origen mĆ”s frecuente de las metĆ”stasis cerebrales fue el cĆ”ncer de pulmón (33,33%). La edad promedio de presentación de los TP fue de 51,97 aƱos y en los tumores secundarios fue de 58,83 aƱos (p=0,114). Con respecto al motivo de consulta, el 50,00% de los pacientes con tumores secundarios consultaron por el desarrollo de un foco neurológico motor, mientras que en los pacientes con TP solo el 9,68% (p=0.008). Al evaluar las manifestaciones clĆnicas, la cefalea fue mĆ”s frecuente en los TP (90,32% vs. 33,33%, p<0,001), mientras que la presencia de foco neurológico motor fue mĆ”s frecuente en los tumores secundarios (25,81% vs 75,00%, p=0,005). Conclusiones: Los tumores primarios fueron los tumores mĆ”s frecuentes. La cefalea constituye el sĆntoma de presentación mĆ”s frecuente en pacientes con tumores primarios, mientras que la presencia de foco neurológico motor fue mĆ”s comĆŗn en pacientes con tumores secundarios. En la mayorĆa de los casos se requirió biopsia para determinar el origen primario o secundario del tumor.Ćtem Acceso Abierto Aproximación a las concepciones sobre biologĆa al interior de la carrera de PsicologĆa de la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018-02) Peirano, Laura MarĆa; FernĆ”ndez Miranda, JaimeLa promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, en noviembre de 2010, y su posterior decreto reglamento N° 603/ 2013 vino a perturbar los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos con los cuales se forman los futuros profesionales psicólogos. Como todo marco normativo, devela por un lado la tensión entre viejos y nuevos paradigmas y pone de manifiesto la brecha entre lo establecido en la norma y la prĆ”ctica de los numerosos efectores que componen los servicios de salud mental. Dado que uno de los componentes en la definición misma de salud mental es el biológico, surgió el objetivo de indagar acerca de las concepciones de biologĆa que hoy manejan los psicólogos jóvenes egresados de la Universidad Nacional de Rosario, sus debates y tensiones actuales. El recorrido histórico y contextual de este trabajo de tesis nos ha permitido ver que la biologĆa es una disciplina cientĆfica, pero sobre todo es un concepto, un saber situado, no abstracto ni ingenuo o apolĆtico. Los hallazgos mĆ”s significativos seƱalan que la mayorĆa de los entrevistados presenta una visión reduccionista de la biologĆa. Aunque en forma explĆcita, discursivamente, afirman como hecho intelectual estar identificados al paradigma de la complejidad que invita a la dialogicidad, la interdisciplina y la intersectorialidad, sus concepciones reduccionistas y disyuntas actĆŗan eficazmente imponiendo toda una serie de restricciones en sus prĆ”cticas y sus maneras de pensar, perpetuando de ese modo viejas hegemonĆas. De allĆ la centralidad que posee la formación de los profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por la CONISMA, asĆ como tambiĆ©n los lineamientos para la mejora de los profesionales involucrados. El marco legislativo vigente serĆ” posible en tanto haya actores que puedan comprenderla, apropiĆ”rsela y acompaƱar sus luchas.Ćtem Acceso Abierto Hiponatremia como factor de riesgo de fractura de cadera en adultos mayores(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018-05) Vitali, Luciana; Levit, Graciela; SĆ”nchez, Ariel; Vitali, LucianaLa hiponatremia, desorden electrolĆtico que se caracteriza por la disminución de los niveles de sodio en sangre por debajo de los 135 mEq/L., suele causar un daƱo importante en el paciente si no es detectado y tratado oportunamente. Por otra parte, la fractura de cadera, lesión de gravedad con sĆntomas claros, cuya incidencia aumenta con la edad y con complicaciones derivadas potencialmente mortales, son cuadros que suelen presentarse juntos, especialmente porque bajos niveles de sodio sĆ©rico tienden a provocar problemas en la marcha, dĆ©ficit de atención y desorientación que vuelven al individuo propenso a sufrir traumatismos y, a su vez, contribuyen a la disminución de la densidad ósea, por lo que es habitual que estos golpes culminen en fracturas. AsĆ, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal, anĆ”lisis secundario de los datos recolectados en primera instancia por Masoni y cols. (2007), se intentó determinar si, efectivamente, bajos niveles de natremia tienden a aumentar el riesgo de sufrir caĆdas y fractura de cadera. La muestra estuvo conformada por 118 mujeres y 33 hombres de 82,78 + 4,73 aƱos, ingresados en el transcurso de un aƱo por guardia mĆ©dica en el PoliclĆnico PAMI II, despuĆ©s de sufrir una caĆda con fractura de cadera. El 81,63% de los pacientes con hiponatremia presentaron hiponatremia leve, el 16,32% hiponatremia moderada y sólo un 2,05% padecieron hiponatremia grave. De todos los sujetos ingresados por fractura de cadera, el 27,15% declaró consumir diurĆ©ticos al momento de la caĆda (70,73% mujeres y 29,26% hombres), y entre aquellos que consumĆan esta clase de medicamentos un 34,69% presentó Ćndices de natremia por debajo de los valores normales. Finalmente, la prevalencia de fractura de cadera en pacientes adultos mayores con hiponatremia y consumo regular de diurĆ©ticos fue de un 11,2%.Ćtem Acceso Abierto Monitoreo de la Salud de los trabajadores expuesto a sustancias quĆmicas en la planta de producción de Resina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019) Goicoechea, Natalia Cristina; Dabat, FabiolaEl presente trabajo final tuvo como objetivo conocer y analizar el sistema de monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores del sector de producción de resina de una empresa quĆmica localizada en la ciudad de Puerto General San MartĆn de la provincia de Santa Fe. Con un abordaje metodológico y marco legal, se evaluó el Proceso Salud ā Enfermedad de los mismos. Como primera instancia se realizó una investigación documental con el fin de recabar la información para construir el marco legal necesario. En este contexto, segĆŗn las legislaciones vigentes relacionadas con Ć”mbito laboral se puede observar que las mismas garantizan tanto los derechos de los trabajadores como las obligaciones para el empleador y el trabajador AdemĆ”s, se investigó el estado de salud de los trabajadores tanto en los momentos productivos como reproductivos; saludables y deteriorantes. Finalmente, se analizó el sistema de monitoreo de las condiciones de Salud que se lleva a cabo a los trabajadores expuesto a sustancias quĆmicas. AsĆ, se pudo concluir que la vigilancia de la Salud de dichos trabajadores es incompleta. Esto podrĆa ser consecuencia de un vacĆo legal y administrativo en la salud bucal para la evaluación integral en el espacio de trabajo.Ćtem Acceso Abierto Dolor Postoperatorio en un hospital de Tercer Nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-05) Molina, Melisa; RodrĆguez, MarĆa Soledad; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenĆtem Acceso Abierto Calidad de vida del adulto mayor en hemodiĆ”lisis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-10) Tortul, Juliana InĆ©s; RodrĆguez Halzuet, Eduardo; Tortul, Juliana InĆ©sEstudio descriptivo, de corte transversal, cuyo propósito fue conocer la Calidad de vida de pacientes adultos mayores con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal con hemodiĆ”lisis, en el Centro de NefrologĆa y DiĆ”lisis de Casilda. La calidad de vida se midió a travĆ©s del cuestionario de salud SF-36. Los resultados demostraron que el 45.5 por ciento de los pacientes presentan muy buena calidad de vida, 13.6 por ciento buena calidad de vida y 4.6 por ciento excelente. La red de apoyo familiar o social es fundamental para el cumplimiento y adherencia al tratamiento, asĆ como tambiĆ©n para la percepción de calidad de vida. De las dimensiones que evalĆŗa es cuestionario de salud SF-36, se pudo observar que la mĆ”s afectada es la fĆsica; esto se debe en parte por las caracterĆsticas de la enfermedad y fundamentalmente por las comorbilidades asociadas. En relación con la valoración de la salud, el 59.1 por ciento de los pacientes la define como mala y regular. Significan que conocen su enfermedad, pero a pesar de ellos perciben a su calidad de vida como buena, muy buena o excelente. Esto se debe a la capacidad de adaptación del adulto mayor, a su resiliencia.Ćtem Acceso Abierto āFRAGILIDADā : Un sindrome geriĆ”trico en evolución : āDe la teorĆa a la prĆ”ctica diariaā(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-10) Ahumada, Ana Rosa; Jairala, DanielObjetivos: Identificar y conocer la prevalencia y el comportamiento de la fragilidad de las personas mayores de 65 y mĆ”s aƱos de edad asistidos en consultorio en la clĆnica āSur Saludā residentes en el sur de la provincia de Santa Fe Capital. MetodologĆa: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo, dirigido a 200 adultos mayores de entre 65 a 85 aƱos de edad que asisten a consultorio seleccionados a travĆ©s de criterios de inclusión y exclusión. Se realiza un cuestionario personal a travĆ©s de la encuesta Simple Frail Scale (SFS), que recoge los criterios de fragilidad. Resultados: Se clasificó a la muestra en tres grupos: āRobustosā, āPre frĆ”gilesā y āFrĆ”gilesā al inicio y a los 6 meses. Conclusiones: La encuesta SFS ofrece rigurosidad y validez ajustada a la consecución de los objetivos del estudio actual. Los resultados demostraron el comportamiento y la rĆ”pida progresión de la fragilidad en pacientes en quienes han sido identificados como āpre frĆ”gilesā y en quienes no se ha tomado ningĆŗn tipo de medidas tendientes a mitigar este estado. La colaboración de los pacientes es importante para la obtención de resultados y el desarrollo de intervenciones posteriores. La actividad y el ejercicio fĆsico son fundamentales y hasta determinantes en la terapĆ©utica de la fragilidad con importantes premisas hacia la reversibilidad de la misma y/o su retraso hacia la discapacidad. La detección y la intervención precoz son claves para hacer frente a la fragilidad.Ćtem Acceso Abierto Utilidad de la interleuquina 6 para el pronóstico del TEC grave en las primeras 24 hs(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Torresan, Gabriela Verónica; Torresan, Gabriela Verónica; Settecase, Claudio JesĆŗs; Rochetti, SebastiĆ”n NicolĆ”s; Torresan, Gabriela VerónicaObjetivo: Estudiar el desempeƱo de la IL-6 para el pronóstico del TEC grave. DiseƱo: Estudio observacional, prospectivo, de cohorte, no intervencionista. Ćmbito: Unidad de Cuidados Intensivos polivalente. Pacientes: Pacientes de ambos sexos de 16 aƱos o mĆ”s que sufrieron TEC grave (GCS ⤠8) por colisión en vĆa pĆŗblica, de causa no penetrante, y que permanecieron al menos 24 horas internados en la UCI. Intervenciones: Ninguna. Variables de interĆ©s: Edad; sexo; GCS; APACHE II, SAPS II y SOFA a las 24 horas; anisocoria; escala de Marshall; requerimiento de neurocirugĆa y/o colocación de catĆ©ter de PIC; VM; infecciones; dosaje de IL-6 y PCR; estadĆa y mortalidad en UCI y escala GOS al egreso de la misma. Resultados: Se incluyeron 30 pacientes; edad 29,83 aƱos (±14,09); varones 80%; politrauma asociado 66,7%; GCS 5,5 (±1,46); anisocoria 30%; Marshall 3,3 (±1,34); neurocirugĆa 30%; PIC 40%; estadĆa en UCI 13,03 dĆas (±11,51); estadĆa en VM 11,13 dĆas (±10,01); infecciones 76,7%; APACHE II 17,23 (±4,61); SAPS II 45,27 (±11,57) y SOFA 6,73 (±2,45). Los pacientes con TEC grave que fallecieron presentaron menor estadĆa en UCI 5 vs.14 dĆas (p=0,003); menor tiempo en VM 5 vs.12 dĆas (p=0,038), mayor requerimiento de monitoreo de PIC 26,67 vs. 13,33% (p=0,035) y mayores niveles de IL-6 934 vs.133,6 pg/ml (p=0,001). La IL-6 evidenció buena discriminación para mortalidad (AUC 0,864; IC 95% 0,689-1; p<0,001). Mientras que no se obtuvo igual resultado con APACHE II, SAPS II, SOFA y PCR. La correlación de IL-6 y los valores de la escala GOS al egreso de UCI fue muy buena (rho= -0,612; p<0,001); no asĆ con los valores de APACHE II, SAPS II, SOFA y GCS. Conclusiones: La determinación de IL-6 dentro de las primeras 24 horas del TEC grave por colisión en vĆa pĆŗblica, de causa no penetrante, tiene buen desempeƱo para el pronóstico del mismo.Ćtem Acceso Abierto ImĆ”genes y cĆ”ncer : la evolución del PET CT y sus indicaciones(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Torres, SebastiĆ”n Ariel; Torres, SebastiĆ”n Ariel; Duarte, Leandro; Romera, Ćlvaro; Cervera, FedericoSin ResumenĆtem Acceso Abierto Asociación entre hemocultivos positivos y parĆ”metros clĆnicos y bioquĆmicos de pacientes internados por neumonĆa aguda de la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Corba, Emanuel; Corba, Emanuel; Street, EduardoSin ResumenĆtem Acceso Abierto ĀæEl Score NUTRIC subestima el riesgo nutricional en pacientes crĆticos ventilados?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Re, Melisa DĆ©bora; Re, Melisa DĆ©bora; Moretti, Dino; Bagilet, Daniel Horacio; Re, Melisa DĆ©boraSin Resumen