Acceso Abierto
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Acceso Abierto por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Acceso abierto ārealā y āpotencialā segĆŗn los patrones de publicación de la comunidad cientĆfica Argentina en el campo de la medicina(2011-05-10) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaEste estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad cientĆfica argentina en diferentes campos temĆ”ticos (Medicina; FĆsica y AstronomĆa; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del anĆ”lisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el perĆodo 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción cientĆfica nacional por las vĆas dorada y verde, respectivamente, asĆ como tambiĆ©n por suscripción a travĆ©s de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temĆ”ticas estudiadas, el 70% de la producción cientĆfica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vĆa dorada y del 43% para la vĆa verde, con variaciones de acuerdo al Ć”rea disciplinar. Respecto a las vĆas de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (segĆŗn las Ć”reas) de los artĆculos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vĆa suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las Ć”reas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientĆfica generada en el paĆs bajo la modalidad del acceso abierto, asĆ como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del nĆŗmero de publicaciones disponibles a travĆ©s de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo ademĆ”s a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción cientĆfica y tecnológica nacional.Ćtem Acceso Abierto El acceso abierto a las publicaciones de la comunidad cientĆfica argentina en el campo de la medicina(Red Nacional AcadĆ©mica de TecnologĆa Avanzada, RENATA, 2011-05-20) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaSe presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prĆ”cticas de publicación de la comunidad cientĆfica argentina a partir del anĆ”lisis del modelo de acceso de las revista s donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-Āā2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-Āārevist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-ĀāSherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vĆa de suscripción a travĆ©s de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación Productiva de la Nación Argentina.Ćtem Acceso Abierto Open Access Influence on Argentinean Scientific Publishing Patterns(2011-06) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaEste estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad cientĆfica argentina en diferentes campos temĆ”ticos (Medicina; FĆsica y AstronomĆa; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del anĆ”lisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el perĆodo 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción cientĆfica nacional por las vĆas dorada y verde, respectivamente, asĆ como tambiĆ©n por suscripción a travĆ©s de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temĆ”ticas estudiadas, el 70% de la producción cientĆfica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vĆa dorada y del 43% para las que permiten el autoarchivo por la vĆa verde. Entre el 16% y el 30% (segĆŗn las Ć”reas temĆ”ticas) de los artĆculos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vĆa suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las Ć”reas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientĆfica generada en el paĆs bajo la modalidad del acceso abierto a travĆ©s de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo ademĆ”s a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción cientĆfica y tecnológica nacional.Ćtem Acceso Abierto Hacia el conocimiento de las actitudes de los investigadores argentinos con relación al acceso abierto(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 2011-10) Bongiovani, Paola Carolina; Gomez, Nancy Diana; Miguel, Sandra EdithEl Ć©xito del movimiento de Acceso Abierto depende, en gran medida, del grado de adopción de las prĆ”cticas de publicación en acceso abierto por parte de los autores, principales actores en el proceso de comunicación de la ciencia. Con esta ponencia nos proponemos mostrar un avance de investigación cuyo objetivo es conocer las opiniones y actitudes de los investigadores argentinos en relación con el movimiento de acceso abierto a la literatura cientĆfica. Se exponen algunos de los resultados obtenidos y se presentan conclusiones preliminares.Ćtem Acceso Abierto Hacia la publicación en Ciencia y TĆ©cnica del CIFASIS en Acceso Abierto(2011-11-25) Bongiovani, Paola CarolinaGracias a los beneficios del acceso abierto, cada vez mĆ”s instituciones financiadoras de proyectos, centros de investigación y universidades vienen estableciendo polĆticas para que los resultados de sus investigaciones estĆ©n disponibles en acceso abierto online con el objetivo maximizar la difusión del conocimiento y el avance de la ciencia. Asimismo, los autores obtienen ventajas del acceso abierto en tĆ©rmino de mayor visibilidad y acceso a sus publicaciones. Este seminario brinda una introducción a las polĆticas para favorecer el acceso abierto y cómo se pueden poner en obra en nuestra institución. En nuestro paĆs existe un proyecto de ley impulsado por el MINCyT para promover la equidad en el acceso a la información y datos cientĆficos financiados con fondos pĆŗblicos. Se demuestra el uso del Repositorio Hipermedial de la UNR y herramientas relativas a los derechos de autor. El seminario se enmarca en los proyectos de investigación acreditados en curso: āHacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de acceso abierto de la UNR fundamentado en las prĆ”cticas de su comunidad acadĆ©micaā y āHacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades pĆŗblicas de la región centro-este de Argentinaā.Ćtem Acceso Abierto Actual and potential open Access to scientific output in A specific country. A case study in Argentina(EPI SCP, 2012-03) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaThis paper presents a methodology to estimate the real and potential access to scientific research outputs in a specific country, based on an analysis of the access model of journals used by researchers to publish their articles. It includes a study of scientific production in Argentina from 2008 to 2010 in the following areas: medicine, physics and astronomy, agriculture and biological sciences, and social sciences and humanities. The sample was taken from the Scopus database and the journal access models selected through searches performed using DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo- Sherpa, and Dulcinea. The conclusion of this study is that Argentina offers suitable conditions to provide open access to a high percentage of the scientific literature produced at the national level, using repositories. In addition, the methodology used by the authors could be potentially used by other countries and topic areas. The results provide useful knowledge for repository managers at academic and research institutions to promote repository services development and to justify their maintenance.Ćtem Acceso Abierto Acceso abierto real y potencial a la producción cientĆfica de un paĆs. El caso argentino(EPI SCP, 2012-04-01) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaSe aporta una metodologĆa para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción cientĆfica de un paĆs, segĆŗn el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artĆculos. Se estudia el caso de la producción cientĆfica argentina del perĆodo 2008-2010 en medicina, fĆsica y astronomĆa, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura cientĆfica generada en el paĆs bajo la modalidad de acceso abierto a travĆ©s de repositorios; y que la metodologĆa es reproducible para realizar comparaciones con otros paĆses y campos temĆ”ticos. Los resultados aportan conocimiento Ćŗtil a los gestores de repositorios de las instituciones acadĆ©micas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimientoĆtem Acceso Abierto Research data access and management initiatives in Argentina(International Association for Social Science and Information Technology, 2012-06) Bongiovani, Paola Carolina; International Association for Social Science and Information Technology. National Opinion Research Center (NORC)It presents research data access and management initiatives in Argentina. The Database National Systems initiative by the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation (MINCyT) includes the National System of Biological Data, the National System of Sea Data, the National System of Digital Repositories, and the National System of Climate Data. Research data access and management legislation was promoted by MINCyT and it is now being discussed by Argentinean Congress. The National Council of Scientific and Technological Research is developing the Interactive Platform for Social Sciences Research to create an appropriate environment for data sharing, to allow interdisciplinary approaches and to contribute to the understating of complex problems. National University of Rosario is conducting a study to learn researchersĀ“ needs regarding repository services for data management and access.Ćtem Acceso Abierto Opiniones y hĆ”bitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP(Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y TecnologĆa (IEDCYT, antes CINDOC), del Consejo Superior de Investigaciones CientĆficas (CSIC), 2012-07) Bongiovani, Paola Carolina; Gómez, Nancy Diana; Miguel, Sandra EdithEl presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hĆ”bitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro Ć”reas temĆ”ticas: Medicina, FĆsica y AstronomĆa, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prĆ”cticas de publicación de los investigadores argentinos segĆŗn el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hĆ”bitos de publicación.Ćtem Acceso Abierto Open Access and A2K: Collaborative Experiences in Latin America(DE GRUYTER SAUR, 2012-08) Gómez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaToday, information is at the heart of all economies. Modern societies must keep pace with the growth of knowledge. This has become crucial for sustainable development. But, it is also important to note that restrictions exist with regard to accessing knowledge, with large numbers of people in the world who are being left behind in terms of having access to knowledge. It is critical to overcome these barriers in any possible way. While the Internet and digital technologies facilitate access to knowledge, at the same time there are certain barriers that prevent access. An alternative way to restore the lost equilibrium is the development of resources that favor open access to knowledge. In this chapter the access to knowledge (A2K) movement is based on definitions coined by theorists Benkler (2006), Balkin (2010) and Shaver (2007), who advance the concept of human development and equal access to knowledge as distributive justice. This chapter focuses on the role of Latin American countries in the WIPO development agenda and the role of library associations against excessive intellectual property regulations which impose barriers to access and ultimately the creation of new knowledge. The concepts of A2K to Open Access (OA), showing how OA can restore knowledge as a public good on a global scale, are also discussed in this chapter.The chapter also provides an account of the growth of global OA, portrays the Latin American situation and takes into account OA indicators from Argentina, Chile and Brazil. It also reports on international and regional projects, describing several collaborative projects developed in the region. The results of a survey to members of the LLAAR1 discussion list are presented. Finally, the chapter arrives at conclusions that integrate the concepts of A2K, OA, collaborative work, and development and growth of Open Access in the region.Ćtem Acceso Abierto Repositorios institucionales. PolĆticas de acceso abierto(Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)., 2012-09-07) Bongiovani, Paola CarolinaPresentación sobre polĆticas institucionales de Acceso Abierto, sus caracterĆsticas y su implementación en instituciones de educación superior. En DĆa Virtual de la comunidad de Bibliotecas Digitales "Los derechos de autor y el Acceso Abierto". Red Abierta de Bibliotecas Digitales (RABID), Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). MĆ©xico, 7 de septiembre de 2012Ćtem Acceso Abierto Repositorios Institucionales: ĀæQuĆ© pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina(Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), 2012-09-14) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy DianaObjetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuĆ”nta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodologĆa basada en el anĆ”lisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción cientĆfica en medicina del perĆodo 2006-2010 de dos universidades argentinas. MĆ©todos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28% de los artĆculos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59% es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42% de los artĆculos es de acceso abierto real y el 55% potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción cientĆfica en medicina a travĆ©s del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artĆculo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.Ćtem Acceso Abierto Publicar en acceso abierto: 10 preguntas frecuentes(2012-10-23) Bongiovani, Paola Carolina; Babini, Dominique; López, Fernando Ariel; GonzĆ”lez, Jessica; Medici, FlaviaLas preguntas mĆ”s frecuentes sobre publicar en acceso abierto, preparado para la Semana Internacional del Acceso AbiertoĆtem Acceso Abierto Acceso abierto a la producción cientĆfico-acadĆ©mica. PolĆticas de Acceso Abierto y Repositorios Digitales(2012-12-04) Bongiovani, Paola CarolinaConferencia introductoria sobre Acceso Abierto y repositorios digitales, polĆticas a nivel nacional e institucionales de Acceso Abierto, sus caracterĆsticas y su implementación en instituciones de educación superior. Presentado en Jorndas de Difusión y Capacitación sobre Repositorios Institucionales de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de TucumĆ”n. Proyecto PICTO CIN 2010, NĀŗ 168: āPromoción CientĆfica, Tecnológica y AcadĆ©mica en la Región NOA Mediante Repositorios DigitalesāĆtem Acceso Abierto Prospect for development of Open Access in Argentina(Elsevier, 2013-01) Miguel, Sandra Edith; Bongiovani, Paola Carolina; Gómez, Nancy Diana; Bueno-de-la-Fuente, GemaThis perspective article presents an overview of the Open Access movement in Argentina, from a global and regional (Latin American) context. The article describes the evolution and current state of initiatives by examining two principal approaches to Open Access in Argentina: golden and green roads. The article will then turn its attention to: the support that Open Access receives from governmental sources; collaboration with international projects; and the perspective of Argentine authors regarding Open Access and self-archiving. It concludes with a reflection on the outlook, the main barriers and opportunities for Open Access in Argentina.Ćtem Acceso Abierto Acceso abierto a la producción cientĆfico-acadĆ©mica en la Universidad Nacional de Rosario(Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI). Universidad Nacional de Rosario, 2013-03-08) Bongiovani, Paola CarolinaEn el marco de una Jornada de Difusión y Capacitación organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios se presenta el Acceso Abierto y sus beneficios, como asĆ tambiĆ©n el Repositorio Institucional RepHipUNR.Ćtem Acceso Abierto Situación y perspectivas del desarrollo del Acceso Abierto en Argentina(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de BibliotecologĆa. Universidad Nacional de La Plata, 2013-04) Miguel, Sandra Edith; Bongiovani, Paola Carolina; Gómez, Nancy Diana; Bueno-de-la-Fuente, GemaSe presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situĆ”ndola en el contexto internacional mundial y de AmĆ©rica Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vĆas del OA (dorada y verde) desde el anĆ”lisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura cientĆfica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y polĆticas de apoyo e impulso al movimiento desde el Ć”mbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prĆ”cticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vĆa dorada como por la vĆa verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones.Ćtem Acceso Abierto Acceso abierto, impacto cientĆfico y la producción cientĆfica en dos universidades argentinas en el campo de la medicina(Centro Nacional de Información de Ciencias MĆ©dicas. CUBA., 2013-04) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy DianaIntroducción: se estudia la producción cientĆfica publicada en revistas de dos universidades argentinas (Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Rosario) en el campo de medicina. Objetivo: determinar el volumen y la evolución de la producción publicada en revistas de la vĆa dorada del acceso abierto y en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo en repositorios. MĆ©todos: la producción de las instituciones fue recogida de SCOPUS y abarcó el perĆodo 2006-2010. La metodologĆa se basó en el anĆ”lisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC y PubMed Central. Se exploraron los niveles de citación alcanzados por los artĆculos de ambas instituciones segĆŗn el modelo de acceso de las revistas, y se compararon los impactos a partir del indicador de promedio de citas por artĆculo. Resultados: en tĆ©rminos generales, ambas instituciones siguieron patrones similares a los encontrados a nivel nacional, aunque la Universidad Nacional de Rosario, de acuerdo con las tendencias internacionales en Medicina, tuvo mĆ”s elevado porcentaje de artĆculos publicados en revistas de la vĆa dorada que la Universidad Nacional de La Plata, cuyo mayor volumen de trabajos se encontró publicado en revistas de suscripción con permisos de autoarchivo. En ambos casos, cerca de la mitad de la producción podrĆa ser depositada en repositorios, donde las versiones pre-print y post-print del autor son las mayormente permitidas. Conclusiones: desde la perspectiva de los niveles de impacto alcanzados, los resultados indican un mayor nivel de citación en las revistas de suscripción con permisos de autoarchivo, cuyo dato es alentador para la promoción y el desarrollo de los repositorios institucionales en ambas universidades.Ćtem Acceso Abierto Open Access publishing and academicsā career assessment. Peer reviewers knowledge and opinions regarding open access journals in Argentina, Brasil and Mexico(Public Knowledge Project (PKP) Scholarly Publishing Conference 2013, 2013-08-21) Bongiovani, Paola Carolina; Gomez, Nancy Diana; Costa, Sely Maria de Souza; RodrĆguez JimĆ©nez, Teresa Margarita; Leite, Fernando CĆ©sar Lima; De Volder, Carolina; Moscoloni, NoraThis presentation will discuss the project āOpen Access (OA) and Academic Assessment. Researchers who serve in academic assessment committeesā knowledge and opinions regarding open access publishing in Argentina, Brazil and MĆ©xicoā within the major project Quality of Open Access Publishing in Latin America. The work reported surveys the knowledge, attitudes and opinions regarding OA publishing among researchers who evaluate the academic career of their peers in the area of Social Sciences in Argentina, Brazil and Mexico. A literature review identified that peer review, the prestige of journals and the need to reach their target audiences are the main motivations of researchers to choose where to publish their work, regardless of journalsā economic model (Cooning and Younce, 2009, Harley et al, 2010). Previous studies found an increase of scholarsā awareness of open access journals (Swan and Brown, 2004; Xia, 2010), although this has not been directly translated to their publication practices. Moreover, authors did not publish in open-access journals because of at least three reasons. First, they were not familiar with OA journals. Second, they considered OA journals to have low prestige and impact in the academic community they wanted to reach. Finally, due to high publishing fees of some OA journals (Harley et al., 2007; Xia, 2010; Dallmeier-Tiessen et al., 2011; Gómez et al., 2008; SĆ”nchez-Tarragó y FernĆ”ndez-Molina; 2008; Miguel et al., 2012; Bongiovani et al., 2012). It was also found that researchers feared that their academic careers could be negatively affected if they published in OA journals (Mann et al., 2009; Harley , et al., 2010; Pontika, 2011). Considering that specific research results are missing (Hurrell and Meijer-Kline, 2011) it was deemed important to study knowledge, attitudes and opinions regarding OA publishing among researchers who evaluate the academic career of their peers in Latin-America. The assumption behind the proposal is that if these researchers are not familiar with OA journals or do not value them, then peers undergoing evaluation may be unwilling to publish in OA journals, even if they considered them beneficial. Methodology: in order to collect data, an online survey will be sent to a representative sample of social science research committee members at Teaching and Research Incentive Program of National Universities in Argentina, CNPq and CAPES in Brazil, and National Researchers System of CONACYT in MĆ©xico. The study focus on factors influencing where authors choose to publish; relevant aspects considered in the evaluation of peer researchers; knowledge, opinions and attitudes towards OA journals; perceptions about both benefits and incentives provided by OA publications and difficulties and/or concerns about these new publications outlets. Results: Preliminary results obtained will be presented at the conference.Ćtem Acceso Abierto Visibilidad e impacto de las producciones cientĆfico acadĆ©micas de los investigadores en Acceso Abierto(Universidad Nacional de Rosario, 2013-08-30) Bongiovani, Paola CarolinaEsta presentación brinda conceptos del movimiento de acceso abierto y presenta resultados de investigaciones acerca del desarrollo de la vĆa dorada y verde del acceso abierto en Argentina e Internacionales. En el marco de la jornada de difusión y capacitación sobre Repositorios Institucionales de Acceso Abierto en Santa Fe tiene como objetivo promover y discutir el acceso libre al conocimiento cientĆfico y a la producción acadĆ©mica. La actividad es organizada por el proyecto PICTO-CIN-2010 Nro. 413 āHacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades pĆŗblicas de la región centro-este de Argentinaā, con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción CientĆfica y Tecnológica y la participación de la Universidad Nacional de Rosario; la Universidad Nacional del Litoral, a travĆ©s de sus facultades de Arquitectura, DiseƱo y Urbanismo, Ciencias Económicas e IngenierĆa y Ciencias HĆdricas; la Universidad Tecnológica Nacional, a travĆ©s de sus facultades Regional Santa Fe y Regional Rosario.