FCM - Escuela de Graduados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Graduados por Título
Mostrando 1 - 20 de 123
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actualización sobre terapéutica biológica en Psoriasis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Acuña, Julia; Squeff, MarioSin ResumenÍtem Acceso Abierto Administración preoperatoria de Paracetamol vía oral : efectos sobre la analgesia postoperatoria en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Albanesi, Camila; Albanesi, Camila; Fernández, María SoledadEl principal problema de las pacientes sometidas a cirugías cesáreas se relaciona con el dolor postoperatorio. Dicho dolor puede generar alteraciones en el vínculo madre-hijo, así como en el cuidado del recién nacido y en retraso de la lactancia y su manejo inadecuado constituye un importante factor de riesgo para la depresión postparto y el desarrollo de dolor crónico. Un tratamiento eficaz y mediante la estrategia multimodal mejora las condiciones generales de la paciente, facilita una recuperación rápida y disminuye la estancia hospitalaria. Diversas técnicas han sido implementadas para tratar el dolor postoperatorio en estas cirugías: infusión intratecal de morfina, bloqueos fasciales de la pared abdominal, analgesia endovenosa con opioides y administración tanto vía oral como endovenosa de antiinflamatorios no esteroideos, pero para algunas de ellas es necesaria la utlización de cierta tecnología y habituación , lo cual dificulta su disponibilidad en algunos los centros. Se ha estudiado el uso de Paracetamol vía oral con resultados prometedores para el correcto control del manejo del dolor postoperatorio y debido a que es un fármaco de muy fácil acceso, gran margen de seguridad, amplia distribución y muy bajo costo, su uso representaría una intervención económica, segura y sencilla que podría implementarse fácilmente en todos los centros donde se practican estas cirugías. Se llevó a cabo un estudio doble ciego Placebo versus Paracetamol en 60 pacientes sometidas a cirugía cesárea. En todos los casos se realizó la cirugía bajo la misma técnica anestésica, siguiendo similar protocolo de control intraquirúrgico y plan analgésico intra y post operatorio. Se evaluó en ambos grupos la intensidad del dolor postoperatorio mediante la Escala Numérica y el número de rescates analgésicos requeridos. Los resultados obtenidos entre ambos grupos no fueron estadísticamente significativos y se concluyó que el trabajo no demostró la efectividad del Paracetamol preoperatorio vía oral en la reducción del dolor y del requerimiento de opioides durante el postoperatorio en cirugías cesáreas.Ítem Acceso Abierto Alopecia Androgenética(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Braccia, Valentina; Mercau, SebastianSin ResumenÍtem Acceso Abierto Análisis de los estudio de médula ósea solicitados por el servicio de Clínica Médica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Blazevich, Narela; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Análisis del proceso Salud-Enfermedad en los trabajadores de la fábrica Electrolux de la ciudad de Rosario(2018) Negri, María Laura; Kohen, JorgeEn este trabajo analizaremos la relación entre el proceso de trabajo y el proceso de salud -enfermedad en trabajadores de una empresa del rubro metalúrgico, ELECTROLUX, localizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa fe, contando la misma con 450 Trabajadores en el sector de producción, para conocer las respuestas físicas, psicológicas y de conductas de dicho grupo y sus consecuencias a corto y largo plazo, a través de la recolección de información utilizando encuestas de tipo ISTAS y exponiendo los datos en forma de gráficos. Destacándose como principales efectos los esfuerzos físicos y posiciones incomodas, la Fatiga, el rendimiento laboral y alteraciones psíquicas entre otros como los más frecuentes. Por lo antes dicho es necesario modificar el enfoque e identificar los distintos procesos, ya sean saludables o insalubres a los que se exponen los operarios, por ello nos apoyaremos en el paradigma de la complejidad que posee una perspectiva crítica, con intervenciones que implican una nueva mirada al territorio micro-social. Al abordarlo no se puede observar solamente al sujeto (Nivel Singular), debe hacerse una interrogación colectiva del problema, abarcando para ello el análisis del entorno del mismo, la sociedad que lo rodea, sus compañeros laborales (Nivel particular) quienes así mismo son determinados por un nivel superior en el que se encuentra las políticas estatales (Nivel general) quienes finalmente determinan con sus decisiones a los niveles inferiores, por lo tanto es el estado el que debería de garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo.Ítem Acceso Abierto Aproximación a las concepciones sobre biología al interior de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-02) Peirano, Laura María; Fernández Miranda, JaimeLa promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, en noviembre de 2010, y su posterior decreto reglamento N° 603/ 2013 vino a perturbar los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos con los cuales se forman los futuros profesionales psicólogos. Como todo marco normativo, devela por un lado la tensión entre viejos y nuevos paradigmas y pone de manifiesto la brecha entre lo establecido en la norma y la práctica de los numerosos efectores que componen los servicios de salud mental. Dado que uno de los componentes en la definición misma de salud mental es el biológico, surgió el objetivo de indagar acerca de las concepciones de biología que hoy manejan los psicólogos jóvenes egresados de la Universidad Nacional de Rosario, sus debates y tensiones actuales. El recorrido histórico y contextual de este trabajo de tesis nos ha permitido ver que la biología es una disciplina científica, pero sobre todo es un concepto, un saber situado, no abstracto ni ingenuo o apolítico. Los hallazgos más significativos señalan que la mayoría de los entrevistados presenta una visión reduccionista de la biología. Aunque en forma explícita, discursivamente, afirman como hecho intelectual estar identificados al paradigma de la complejidad que invita a la dialogicidad, la interdisciplina y la intersectorialidad, sus concepciones reduccionistas y disyuntas actúan eficazmente imponiendo toda una serie de restricciones en sus prácticas y sus maneras de pensar, perpetuando de ese modo viejas hegemonías. De allí la centralidad que posee la formación de los profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por la CONISMA, así como también los lineamientos para la mejora de los profesionales involucrados. El marco legislativo vigente será posible en tanto haya actores que puedan comprenderla, apropiársela y acompañar sus luchas.Ítem Acceso Abierto Asociación entre hemocultivos positivos y parámetros clínicos y bioquímicos de pacientes internados por neumonía aguda de la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-11) Corba, Emanuel; Corba, Emanuel; Street, EduardoSin ResumenÍtem Acceso Abierto Auditoría en disfonías en trabajadores de un call center(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Smania, MAuricio Hernán; Marcucci, MarceloSin ResumenÍtem Acceso Abierto Calidad de registro de la historia clínica en pacientes de salud mental en hospital de segundo nivel de atención(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) Spontón, Belén Teresita; Paradiso, Bruno; Sanchez Leiva, CeciliaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Calidad de vida del adulto mayor en hemodiálisis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-10) Tortul, Juliana Inés; Rodríguez Halzuet, Eduardo; Tortul, Juliana InésEstudio descriptivo, de corte transversal, cuyo propósito fue conocer la Calidad de vida de pacientes adultos mayores con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal con hemodiálisis, en el Centro de Nefrología y Diálisis de Casilda. La calidad de vida se midió a través del cuestionario de salud SF-36. Los resultados demostraron que el 45.5 por ciento de los pacientes presentan muy buena calidad de vida, 13.6 por ciento buena calidad de vida y 4.6 por ciento excelente. La red de apoyo familiar o social es fundamental para el cumplimiento y adherencia al tratamiento, así como también para la percepción de calidad de vida. De las dimensiones que evalúa es cuestionario de salud SF-36, se pudo observar que la más afectada es la física; esto se debe en parte por las características de la enfermedad y fundamentalmente por las comorbilidades asociadas. En relación con la valoración de la salud, el 59.1 por ciento de los pacientes la define como mala y regular. Significan que conocen su enfermedad, pero a pesar de ellos perciben a su calidad de vida como buena, muy buena o excelente. Esto se debe a la capacidad de adaptación del adulto mayor, a su resiliencia.Ítem Acceso Abierto Características clínicas e inmunes de una serie de pacientes con lupus eritematoso sistémico en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023) Carbone, Daniela; Ruffino, Juan PabloSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados en sala de Clínica Médica por Síndrome Ascítico Edematoso secundario a cirrosis de causa alcohólica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Santolaya, Ivana Belén; Toni, Pablo; Cortez, EduardoSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas y predictores de mortalidad de una serie de pacientes COVID-19 grave durante la primera ola de la Pandemia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-12) Diodatti, Sheila; Diodatti, Sheila; Bagilet, Daniel Horacio; Rochetti, Nicolás Sebastián; Diodatti, SheilaIntroducción: La enfermedad por el coronavirus 2019 o COVID-19 (Coronavirus Disease 2019) está causada por el coronavirus 2 del síndrome de distrés respiratorio del adulto o SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2). Una de las principales características del virus es su alta contagiosidad y severidad, lo cual ha resultado en la caracterización de la infección como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. Cerca del 80% de los pacientes desarrolla un cuadro oligosintomático, mientras que el 20% restante presenta neumonía bilateral y en algunos casos, insuficiencia respiratoria grave. De los pacientes con COVID-19 a nivel mundial, el porcentaje que requirió internación en las UCI´s (Unidades de cuidados intensivos) ha variado entre el 5 y el 32% contando con información limitada respecto a la incidencia y características clínicas. En nuestro país se registraron, hasta la fecha, cuatro olas de contagios. El avance en la vacunación y la aparición de variantes menos letales determinó que las características entre una y otra fueran cambiando. Objetivos: Describir las características clínicas y evolución de una serie de casos consecutivos de pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio, admitidos a una UCI de un hospital de tercer nivel de complejidad en Argentina y analizar predictores de mortalidad en LA UCI. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-analítico, observacional, unicéntrico, de corte transversal; que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años ingresados de manera consecutiva a LA UCI desde el 15 de julio hasta el 31 de diciembre del año 2020, con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2 mediante la técnica RT-PCR. Resultados: De los 211 pacientes ingresados a LA UCI, se incluyeron en el estudio un total de 182 con COVID-19 grave. La mediana de edad fue 55 años y el 76,4% (n= 139) de los pacientes ingresados, fueron hombres. El 88,4% presentó al menos 1 comorbilidad, siendo la más frecuente el sobrepeso/obesidad. La mediana de tiempo entre el inicio de síntomas y el ingreso a LA UCI fue de 8 días y la mayoría de los pacientes presentaron elevación de biomarcadores como IL-6, LDH, NT pro-BNP, troponina T y ferritina. El 82,4% de ellos requirió asistencia ventilatoria mecánica (AVM), con una mediana de PaO2/FiO2 al ingreso de 93. La mediana de duración de la AVM fue de 10 días y el 41,3% de los pacientes intubados requirió ventilación en decúbito prono. La traqueotomía percutánea se realizó en 14 pacientes. Acerca de las complicaciones, 52 pacientes desarrollaron insuficiencia renal aguda; la infección más frecuente fue la bacteriemia asociada a catéter seguido de neumonía asociada a ventilador (NAV). La mortalidad global fue del 68,1% (n=124), la mediana de tiempo de internación en la UCI fue de 11 días y de estancia hospitalaria total de 12 días. Las variables que se asociaron con mayor mortalidad fueron: APACHE II, NEWS 2, PaO2/FiO2 al egreso de UCI e insuficiencia renal aguda. Discusión: Este estudio demuestra que el porcentaje de pacientes con SDRA grave y requerimiento de AVM fue muy alto, asociándose a una elevada mortalidad. Asimismo, podemos afirmar que los escores APACHE II y NEWS 2, así como una PaO2/FiO2 final inferior a 100 y el desarrollo de insuficiencia renal aguda durante la internación, presentan una significancia estadística en modelos de regresión logística binaria como factores predictivos de muerte en la UCI. Estos resultados avalan la utilidad de dichas variables para predecir mortalidad en nuestra población de pacientes graves con COVID-19, sumado a su importancia para optimizar la utilización de los recursos de la UCI. Conclusiones: Nuestro estudio proporciona experiencias iniciales respecto a las características clínicas y evolución de pacientes críticos afectados por COVID-19. La mortalidad en nuestro estudio fue alta, e identificamos como factores de mal pronóstico, a los escores APACHE II y NEWS 2, PaO2/FiO2 al final de la internación en la UCI baja y el desarrollo de insuficiencia renal aguda durante la internación, comportándose como predictores de mortalidad en la UCI.Ítem Acceso Abierto Características clínicas y rescates bacterianos en pacientes que cursaron internación por exacerbación de EPOC en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-03) Tardella, María Belén; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Celulitis por Staphylococcus aureus : análisis clínico-epidemiológico de pacientes internados en un hospital de segundo nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Revelli, Luciano Nahuel; Virga, Eliana; Ballerini, Viviana; Dávila, ArianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Cetoacidosis diabética en pacientes que cursan internación en hospital de segundo nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Cichillittu, Lucía; Severini, JavierSin ResumenÍtem Acceso Abierto Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas, 2004-07) Cadirola, Aquiles Osvaldo; March, Alan DavidEl diagnóstico y los hallazgos clínicos del paciente son el núcleo de la información contenida en las historias clínicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuál de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. Método: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crítica, tomándolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geográficas del país. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este número se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo análisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre éstos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina Crítica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologías, vocabularios controlados, etc., podrían realizarse en un futuro.Ítem Acceso Abierto Comparación de la analgesia postoperatoria entre Morfina intratecal vs TAP block bilateral ecoguiado en cesárea con técnica Pfannenstiel-Kerr(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-10) Bisio, Julian Andrés; Bisio, Julian Andrés; Acosta, Ana Paula; Pérez, Eduardo CarlosIntroducción: La cesárea con la técnica “Pfannenstiel-Kerr” es la más utilizada en el mundo. Se caracteriza por disecar transversalmente los planos, generando dolor intenso las primeras 24 h. Objetivos: Comparar la eficacia analgésica del TAP block bilateral ecoguiado con morfina intratecal en el POP de la cesárea. Métodos: Ensayo clínico prospectivo aleatorizado que incluyó 32 pacientes en dos grupos: Morfina (M) y TAP Block (T). Se comparó la analgesia obtenida con morfina intratecal y el TAP Block ecoguiado en pacientes sometidas a cesárea. A las 6, 12 y 24 horas de la anestesia subaracnoidea, fueron interrogadas respecto de la analgesia utilizando la escala visual análoga (EVA). Se evaluó en los 3 momentos la aparición de eventos adversos tales como náuseas y vómitos, depresión respiratoria, prurito, sedación y el comienzo de deambulación, diuresis y catarsis. Resultados: Fueron grupos comparables en relación a las variables estudiadas. Se registró menor puntuación de dolor en el grupo M a las 12 y 24 h. No hubo diferencias significativas respecto de efectos adversos, comienzo de la deambulación, diuresis y catarsis. Discusión: El TAP block brinda analgesia adecuada para controlar el dolor en el POP de la cesárea con técnica Pfannenstiel-Kerr siendo inferior a la Morfina intratecal, principalmente luego de las 6 hs. Coincide con la guia “PROSPECT” que indica que la morfina es la 1ra indicación para el tratamiento del dolor POP en estas cesáreas; no obstante, el TAP block bilateral ecoguiado es una herramienta de valor que podemos utilizar en caso de tenerla a disposición.Ítem Acceso Abierto Comparación de la eficacia analgésica del bloqueo TAP vs bloqueo QL para la cirugía de cesárea(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Camiletti, Eugenio Evaristo; Kronemberger, Jorge Ramón; Becher , NicolásLa incidencia de dolor postoperatorio en cesáreas es del 60%. La incapacidad de aliviarlo puede desencadenar múltiples complicaciones. La analgesia basada en opioides como la morfina intratecal es efectiva pero con alta incidencia de efectos adversos. Los bloqueos regionales como el del plano del músculo del transverso del abdomen (TAP) y el del cuadrado lumbar (QL) logran un nivel de analgesia satisfactorio y seguro en el manejo multimodal para este tipo de pacientes. El objetivo de este trabajo es comparar la calidad analgésica de ambos bloqueos. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado y simple ciego con 60 pacientes sometidas a cesárea. Se dividieron en dos grupos, cada uno recibió una técnica de bloqueo, grupo T y grupo Q. Se evaluó la presencia de dolor a partir de la escala visual análoga tanto en reposo como en movimiento, a las 12 y 24 horas. Los resultados con una probabilidad asociada menor que 0,05 se consideraron estadísticamente significativos. Ambos grupos sin diferencias demográficas. El grupo Q obtuvo resultados más bajos en la escala visual en reposo (p<.0001) y en movimiento en las primeras 12 horas (p=0.0025). Existió una diferencia significativa en el manejo del dolor del grupo Q en movimiento (p=0.0287) dentro de las 24 horas que no fue significativa en reposo (p=0.1587) entre ambos grupos. Se encontró una mayor satisfacción y calidad de la analgesia con el bloqueo QL que con el bloqueo TAP. Ambas técnicas resultaron efectivas para el manejo del dolor postoperatorio para la cirugía de cesárea en un contexto de analgesia multimodal.Ítem Acceso Abierto Comparación de la inducción manual fentanilo - propofol vs TCI remifentanilo - propofol en términos del estado de hipnosis y nocicepción evaluados a través del monitor CONOX(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Vignola, Juan Eduardo; Ciancio, MarianaLa anestesia general es un proceso reversible en el cual se induce hipnosis, analgesia, amnesia, relajación neuromuscular y estabilidad de los sistemas fisiológicos del cuerpo para la realización de procedimientos diagnósticos, quirúrgicos y terapéuticos. La administración subterapéutica como la sobredosificación de drogas anestésicas puede tener sus complicaciones tanto en el intraoperatorio como en el postoperatorio. Los dos métodos de inducción anestésica más utilizados son MCI (Manual Controled Infusion) con fentanilo - propofol o la utilización de sistemas de administración TCI (Target Controlled infusion) con remifentanilo - propofol. El neuromonitoreo se utiliza como herramienta fundamental a la hora de dosificar los anestésicos a medida de los requerimientos individuales de cada paciente, siendo el monitor CONOX apto para evaluar el grado de hipnosis y de nocicepción del mismo. Se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado, simple ciego, con el objetivo de evaluar el plano anestésico y nociceptivo alcanzado con dos métodos de inducción anestésica: MCI o TCI. Se incluyeron 60 pacientes que fueron asignados a dos grupos de estudio definidos por los métodos de inducción mencionados y se analizaron los valores obtenidos en el monitor CONOX. Los resultados permiten concluir que el estado de hipnosis y nocicepción según monitor CONOX durante la inducción anestésica para cirugías programadas sería más adecuado en aquellos pacientes que recibieron TCI en comparación con los que se le realizó MCI, quienes tendrían un mayor riesgo de sobredosificación.