FHUMyAR - Maestría en Literatura Argentina - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FHUMyAR - Maestría en Literatura Argentina - Tesis por Autor "Giordano, Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La ficcionalización de la lectura en las novelas de Manuel Puig(2018-12-03) Berneri, Leonardo; Giordano, AlbertoLa novelística de Puig está atravesada por una insistencia: ficcionalizar el encuentro entre un lector y un texto. Se puede recorrer las novelas de Puig a partir de las variaciones que se van dando en el modo en que ficcionalizan esa experiencia: desde la saturación de las novelas de Coronel Vallejos hasta el abandono de la lectura en esas novelas casi “despobladas de cultura” (Pauls, 2009, p. 378) que cierran la obra de Puig. Los personajes de Puig leen libros pero también otros textos: películas, tangos, boleros, radioteatros, relatos en la voz de otro. El de ficcionalización de la lectura es un operador crítico que señala todo momento o pasaje de un texto ficcional en el que la lectura aparece, de alguna manera, representada, tematizada, rememorada, referida o aludida. Estos pasajes suponen un espacio condensación que permite atravesar las dimensiones de sentido y formales que constituyen un texto.Ítem Acceso Abierto Néstor Perlongher. Por una política sexual(UNR, 2015-07-31) Gasparri, Javier; Astutti, Adriana; Giordano, AlbertoLa fórmula "por una política sexual" de Néstor Perlongher funciona como el umbral que abre el relato crítico que se teje y conceptualiza en esta tesis. Tomando la obra de Perlongher en su conjunto como horizonte, pero focalizando algunos momentos puntuales (la guerra de Malvinas, el poemario Austria-Hungría, las vivencias en torno al VIH-Sida), el recorrido va trazando una serie en torno a esos momentos en los cuales la fórmula toma diferentes puntos de inflexión y da a leer cómo la política deviene, a través de la serie y cada vez en sí misma, política sexual. Y también a la inversa: un devenir política de la sexualidad. Así, este trabajo invita a una relectura en torno al pensamiento de Perlongher, situándolo a partir del modo en que se conjugan su entrada a la literatura, su acción militante e intelectual y su apropiación y postulación de nociones vinculadas a la sexualidad. Lo hace, además, mediante la corporalización de tres formas heterogéneas en su obra (el ensayo, la poesía y la escritura epistolar) y apelando a diferentes planos superpuestos (literario, político, biográfico, intelectual, temporal) que articulan una constelación de saberes vinculados con distintos núcleos disciplinarios (teoría literaria, filosofía, historia, perspectivas sexogenéricas, biopolítica).