CEI - EPyGI - Trabajo Final Integrador
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - EPyGI - Trabajo Final Integrador por Autor "Arraigada, Fernando"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Bases para la gestión integrada de proyectos y obras de infraestructura para servicios urbanos en la ciudad de Rosario y su área metropolitana(2023-11-13) Tettamanti, Fernando Diego; Arraigada, FernandoLa administración pública enfrenta constantemente el desafío de establecer parámetros rectores para la gestión de los procesos urbanos que inevitablemente siempre están cambiando. El dinamismo de los sistemas sociales, hoy más acelerado producto del creciente flujo y accesibilidad a la información, provoca una alta tasa de cambio en el desarrollo urbano y económico. Esta condición actual y futura es un verdadero reto para quienes ocupan los lugares de toma de decisión. Hoy las ciudades inteligentes son comúnmente identificadas como aquellas urbes que cuentan con un alto grado de automatización y un elevado uso de tecnologías digitales aplicadas en sus procesos internos. La competitividad futura a nivel mundial de países, regiones y ciudades residirá en sus capacidades productivas, las cuales dependen de la calidad, de la capacidad y del nivel de oferta de infraestructuras que pongan a disposición de los ciudadanos. Siendo conscientes de eso, en este trabajo se sientan las bases para el diseño de un sistema de gestión inteligente de instalaciones y redes vinculadas a los servicios urbanos. Lograr esa atractiva característica para Rosario y su región metropolitana, le demandará a la ciudad y a sus localidades aledañas la adhesión a programas de innovación, apoyados y sustentados por el esfuerzo de gobiernos y de las empresas del sector público o privado. Esto requiere de voluntad política y visión a largo plazo. La “inteligencia” para el desarrollo de nuestras ciudades reside entonces en poder determinar una identidad estratégica para la región, qué metodologías son coherentes con las características culturales de la población y seleccionar, en base a los recursos disponibles, qué instrumentos tecnológicos debemos implementar para optimizar los procesos de toma de decisión y obtener así el mayor rendimiento de los activos. Para lograrlo será necesario coordinar un sinfín de variados intereses a través de un sistema que ordene personas, procesos y herramientas. La filosofía de gestión “lean” persigue esta misma lógica y aunque tiene sus orígenes en Japón luego de la segunda guerra mundial y proviene de la industria manufacturera, tiene directa aplicación en el mundo de la construcción. En este trabajo se toman de referencia sus conceptos rectores y se plantea cómo argentinizar sus pilares fundamentales, permitiéndonos definir un marco de integración para lograr eficiencia en la comunicación y confiabilidad en la información que es generada en el universo de las infraestructuras urbanas. Junto al desarrollo conceptual, se presentan variados casos de estudio a modo de referencia, tanto externos como también proyectos piloto desarrollados dentro del área metropolitana Rosario. Estos muestran el potencial de una propuesta que permite agilizar los procesos de cada una de las partes interesadas durante la factibilidad, diseño, planificación, ejecución y operación de las redes. En la búsqueda de generar justicia y equidad urbana sostenible en el tiempo, la implementación tecnológica de la “Smart City” debe ser vista simplemente como el medio que permite resolver eficientemente las complejidades técnicas, financieras, legales y administrativas que se suscitan dentro del territorio, con el único y real objetivo de institucionalizar la identidad proactiva de una Comunidad Inteligente. Durante la primera parte del documento, en la Introducción, se detalla un análisis situacional, dando lugar no solo al diagnóstico del contexto local actual, sino también a la descripción de casos afines con similar problemática; que si bien, no se corresponden directamente con el medio de estudio, son considerados como referencias reales para validar un cierto nivel de funcionamiento comprobado. Luego se enumeran los objetivos particulares que definen la búsqueda de este trabajo en particular, donde la hipótesis, a modo de cierre deja plasmada la intención y representa el punto de partida para el posterior desarrollo. Seguido a esto, en el Desarrollo, se exhiben primeramente de manera sintética los saberes que dan sustento al diseño de la iniciativa. Acompañan a la descripción de los ejes directores de la propuesta principal, un plan de acción básico que permite ponerla en marcha y un análisis de factibilidad técnica-económica asociado a ella. Concluyendo, este trabajo expone una serie de justificaciones conceptuales, teóricas y prácticas para comenzar la gestión política, administrativa y técnica necesaria para sentar las bases hoy de cómo pensamos a las infraestructuras de mañana.