FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua - Doctorado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCV - Secretaría de Posgrado y Educación Continua - Doctorado por Autor "Bernardi, Sandra Fabiana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso(No disponible, 2008-04) Bernardi, Sandra Fabiana; Oyarzabal, María Inés; Brogliatti, GuillermoEn animales de interés económico es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la selección genética de caracteres productivos sobre la reproducción, una alternativa es la utilización de modelos experimentales con animales de laboratorio. La selección de peso a los 49 días de edad practicada por casi 50 generaciones en un par de líneas de selección divergente, originadas a partir de una población t de ratones de la cepa CF1, ocasionó diferencias en caracteres relacionados con fertilidad (número y tamaño de folículos ováricos, edad a la pubertad, intervalo entre partos, longitud de vida reproductiva). Con el objetivo de probar si la selección de peso modificó la capacidad embrionaria de las hembras de estas líneas y la capacidad reproductiva de los machos, y si la superovulación puede mejorar la fertilidad, se propuso: evaluar las tasas ovulatorias y las pérdidas gestacionales en tres etapas de la gestación en hembras de las tres líneas con y sin estimulación ovárica, y se comparó el peso de los testículos, la estructura del túbulo seminífero y la calidad seminal de los machos de las tres líneas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la selección artificial de peso modificó la capacidad ovulatoria y uterina de estas líneas, como también, las estrategias de selección natural en cuanto a los momentos en que se producen las mayores pérdidas gestacionales. Además se observó un comportamiento diferenciado en las hembras, en cuanto al momento en que ocurre la mayor proporción de mortalidad, según 2 estén o no superovuladas. Las hembras de la línea no seleccionada, tanto para el grupo control como para el grupo con estimulación ovárica, tuvieron una mejor performance reproductiva. Con una posición intermedia en cuanto al número de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, llegaron a parir un número mayor de crías debido a un menor porcentaje de mortalidad embrionaria, todo esto con un peso intermedio entre las líneas seleccionadas y con menores coeficientes de variación haciéndolas más estable y por lo tanto más predecible. Los machos de las tres líneas se diferenciaron significativamente en el mismo sentido de la selección, para peso testicular, espesor del túbulo seminífero y concentración espermática, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas para los parámetros que dieron cuenta de la motilidad, progresión y vigor de los espermatozoides.Ítem Acceso Abierto Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva(No disponible, 2012-05) Rinaudo, Agustín; Marini, Pablo Roberto; Bernardi, Sandra FabianaLas empresas ganaderas de producción láctea requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. Las patologías reproductivas repercuten de manera negativa sobre esa performance, tan ansiada por los productores lácteos. Una de las entidades mórbidas con asiento en la mucosa uterina es la endometritis subclínica, que se caracteriza por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en la luz uterina sin descargas mucopurulentas apreciables. La identificación de dicha patología toma importancia en el período posparto para una pronta detección de la misma y evaluación de los pasos a seguir sobre la misma. El diagnóstico de endometritis subclínica se realiza mediante una técnica citológica, de rápida y fácil ejecución, conocida como cytobrush, a través de la cual se pueden obtener datos confiables del estado de la mucosa uterina. El objetivo de esta tesis fue analizar si la endometritis subclínica, durante el posparto, afectaba la eficiencia productiva y reproductiva de la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que la endometritis subclínica en las vacas estudiadas afectaron de manera significativa (p<0,05) la performance reproductiva de las mismas, las vacas con endometritis subclínica necesitaron 4 servicios para lograr la preñez en contraposición a los 2 que requirieron las vacas sanas (p<0,0001). Por ende las vacas enfermas tuvieron mayor cantidad de días de intervalo parto concepción (166) que las vacas sin endometritis subclínica (113) (p=0,0004). Por otro lado se observó que la presencia de endometritis subclínica no se ve influenciada por la mejor o peor condición corporal de la vaca, por el número de partos, y por la producción láctea total de la vaca de manera significativa (p>0,05). El sistema de producción mostró una predisposición a una mayor prevalencia de endometritis subclínica sobre el final del período de espera voluntario (38-56 días postparto) en el sistema estabulado o Free Stall (20 %), que en el sistema a pastoreo con suplementación (14,9 %). (p<0,05). El uso de análogos de la prostaglandina F2α durante el posparto, mostró que su uso si bien disminuye la presencia de endometritis subclínica no lo hace de manera estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que la endometritis subclínica es una entidad que repercute en la eficiencia reproductiva de los establecimientos lecheros analizados, es por esta razón que se considera de sumo interés continuar con su estudio, aumentando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y por ende también productivas que podrían acarrear los rodeos de la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.