FHUMyAR - Centro de Estudios e Investigaciones Psicosociales en Educación Superior (CEIPES)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Centro de Estudios e Investigaciones Psicosociales en Educación Superior (CEIPES) por Autor "Forlini, Natalia"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aprendizaje y Gestión Social del Conocimiento en la Universidad. Un estudio desde la investigación acción participativa (IAP).Forlini, NataliaLa propuesta de investigación que presentamos aporta a la discusión sobre la construcción de las prácticas docentes del nivel superior universitario ante el proceso de apropiación del conocimiento, su incidencia en la formación de matrices de aprendizaje y sus propios condicionantes estructurales, no solo para construir conocimiento crítico al sistema actual, sino para elaborar propuestas alternativas de enseñanzas para dicho nivel. Se recorta el siguiente problema de investigación: La incidencia en el aprendizaje de las disciplinas científico sociales, del tipo de gestión del conocimiento que se establece desde la enseñanza en el nivel superior. La hipótesis es que a medida que la enseñanza y el aprendizaje tienden a la Gestión Social del Conocimiento (GSC) mejoran, tanto los resultados cuantitativos -en términos de cantidad de aprobados- como los cualitativos - los procesos, características y peculiaridades de lo aprendido. Por lo que nuestro objetivo general es analizar las formas de gestión del conocimiento de la enseñanza y del aprendizaje que se desarrollan en la formación de disciplinas científico-sociales del nivel superior universitario. Esta propuesta se presentó para ser evaluada en el año 2019 y se inició su ejecución en el año 2020, en el contexto de la pandemia por covid-19. Razón por la cual, durante los primeros dos años se construyó el material de campo de modo virtual y en el primer cuatrimestre del año 2022, se trabajó con la modalidad híbrida. Ambas modalidades de enseñanza, virtual e híbrida, inéditas hasta el momento, obligaron a adaptar los objetivos específicos, reubicando la mirada en estas y su vinculación con la GSC. Si bien la investigación continúa en proceso, lo trabajado hasta aquí arroja resultados cualitativos preliminares. Una vez familiarizados los docentes y estudiantes con las nuevas modalidades de enseñanza, se observa una disminución significativa en los intercambios y debates entre estudiantes. Esto se evidencia principalmente en la modalidad híbrida debido a la falta de recursos aptos para la tarea. Como consecuencia el abordaje de la GSC se vio obstaculizado, reduciendo el aprendizaje solo a la transmisión de información instructivaÍtem Acceso Abierto El sentido artesanal del diseño de los encuentros para el aprendizaje en el nivel superior. Análisis de las prácticas en la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario(2018) Argentino, Romina; Bianchi, Sofía; Bravi, Gabriela; Galli , Silvana; Farias, Fernando; Forlini, Natalia; Laporta, Diego; Pons, Micaela; Zualet, IreneEste trabajo es producto de la reflexión de las prácticas cotidianas en relación a la formación y transmisión de conocimientos relacionados con el nivel superior. Somos estudiantes, docentes, graduados, ayudantes, adscriptos que nos reunimos con una idea común: resignificar las propuestas sobre cómo educar que fueron fundadas en la modernidad. Observamos que las alternativas aún no terminan de cuajar en las prácticas y en la formación de docentes. Pretendemos poner en cuestión algunas propuestas que se llaman alternativas y, a la vez, presentar aquello que podríamos denominar la pedagogía de la corporeidad esbozando algunos puntos de cómo concebimos las alternativas a la educación tradicional. Es frecuente oír el cuestionamiento de parte de los estudiantes de por qué sostener el encuentro presencial de la clase cuando el recorrido podría ser el mismo leyendo la bibliografía por su propia cuenta. Esta asignación de pérdida de valor del encuentro, debemos interpretarla como una problemática propia de la configuración identitaria que no focaliza, o afecta solo a un elemento vincular, sino que tanto el educador como el educando van empobreciendo las posibilidades de comunicación y aprendizaje de esa trama vincular para quedar entrampados en las ramas burocráticas de la acreditación y aprobación. Los docentes en cuanto a la carrera docente, y los estudiantes frente a la carrera por acreditar el título. Pensamos en los condicionantes y las opresiones actuales que reciben los polos de la trama vincular, para objetivar las condiciones en que se produce la enseñanza, el aprendizaje y el enseñaje (Bleger,1977). En este sentido, analizar el paradigma eficientista como un obstáculo en el surgimiento del deseo y el placer del enseñaje desde la perspectiva de la corporeidad. Desde la pedagogía de la corporeidad, la propuesta es reflexionar, poner en tensión, y observar las condiciones de posibilidad del vínculo entre educadores y educandos. Como una forma de transmisión artesanal que queremos reivindicar desde la singularidad que se constituye, y, a partir de allí, las potencialidades que genera tanto en la formación de los estudiantes como en la complejización de la práctica del docente. Pensar la relación teoría-práctica desde la corporeidad implica necesariamente un compromiso y una implicancia con los otros desde una posición diametralmente diferente, donde la presencia permita la emergencia de una producción inédita que compromete algo del intercambio, de la pregunta, de la inquietud, que de forma solitaria e individual no emerge. Con las experiencias de observación y participación presentes en las llamadas de la carrera de formación docente muchas veces no alcanza. En este punto se vuelve necesario incorporar aquellos aspectos que engloban la propuesta de la educación popular y recuperar la práctica desde otro sentido, el vínculo desde otra riqueza, la reflexión desde otro valor.Ítem Acceso Abierto Entre la formación, la ética y las emociones: otras formas de abordar el sentir, el pensar y el hacer emancipador en el aprendizaje universitario?(2016) Forlini, NataliaResumen: Cómo se inscribe la Educación Popular (EP) en el nivel superior universitario es una de las grandes preguntas que inspiran estas líneas. Los interrogantes se posan en los procedimientos, los signos y las representaciones que reciben aquellos a los que se les pretende transmitir un oficio, dentro de un programa de cátedra. No obstante, las reflexiones se extienden tanto a las metodologías utilizadas para la formación de los estudiantes como a las prácticas en proyectos de extensión e investigación. El artículo reúne una serie de consideraciones sobre las experiencias realizadas desde una praxis emancipadora. La crítica está dirigida hacia el eje vector de la estructuración ético política de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria. Entre la coordinación de prácticas, la producción de conocimiento vinculada con la sociedad, y el sentir, el pensar y el hacer que ellos provocan, giran las narraciones que a continuación se presentan.Ítem Acceso Abierto Escuela, migrantes internos y comunidad barrial en Rosario. Cultura y socialización en la segunda mitad del siglo XX(no disponible, 2018-05) Forlini, NataliaEste texto recopila parte del trabajo de campo que se construyó para analizar en la tesis doctoral titulada “Escuela, migrantes internos y comunidad barrial en Rosario. Cultura y socialización en la segunda mitad del siglo XX”. Esta investigación contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET) de la República Argentina entre los años 2008 – 2013. Al igual que en un Banco de Datos se alista el material producido, para dicha investigación, pero esta vez, se lo presenta tal cual se lo concibió. A modo de resumen diremos que la mencionada investigación se situó en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que fue denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial seleccionada, fue una comunidad de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Nos referimos al barrio Belgrano y, en particular, una escuela de oferta educativa estatal de nivel primario.Ítem Acceso Abierto Gestando Ocupación Vocacional: el trayecto de una práctica(2019) Forlini, NataliaEl objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por aquellos aspectos teóricos y metodológicos que lograron instalar a la inclusión como una meta de las instituciones educativas. Pretendemos analizar, prácticas cotidianas y discursos de los actores involucrados en las escuelas; a fin de examinar los criterios con que se aborda actualmente: Si se pone en juego una inclusión como el derecho de desplegar al máximo el potencial de un sujeto y, a la vez, haciendo participar a su grupo de pertenencia en espacios educativos lo menos restrictivos posible. Este es un principio que resulta nodal para indagar en las estrategias básicas que habilitan - o no- un desarrollo tanto individual como social.Ítem Acceso Abierto Introducción a la elaboración de un trabajo de campo basado en la metodología de investigación cualitativa(2019) Forlini, NataliaEl presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos lineamientos que orientan el trabajo de campo programado para el ciclo lectivo 2019.Ítem Acceso Abierto Investigación – acción – participativa: fundamentos epistemológicos de aprendizajes alternativos en la metodología de taller(2018) Forlini, NataliaEn una investigación cualitativa en educación, desde la metodología de taller, el trabajo de campo se lleva a cabo a través del despliegue de un dispositivo de intervención pedagógica, diferenciándose del dispositivo áulico escolar tradicional, en una institución que puede ser también ajena a lo escolar. Planteamos el taller como un dispositivo en tanto pone a disposición otro espacio de aprendizaje, donde los participantes encuentran nuevos significados para la experiencia del conocer. La investigación - acción, entonces se posiciona desde la no separación sujeto-objeto tal como ha sido planteada en las teorías tradicionales del conocimiento; implica al investigador formando parte del sistema experimental. En relación a lo expresado anteriormente, se cree que una realidad social es imposible de captar desde una objetividad pura, y a la vez, el proceso de aprehensión de la misma se desarrolla en función de la práctica social sobre la que cabalga la conciencia del investigador, confirmándola y/o transformándola.Ítem Acceso Abierto La inclusión escolar como interrogante: Lo que queda por venir(2012-09-06) Forlini, Natalia; Nazutti , MarianaEl objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por aquellos aspectos teóricos y metodológicos que lograron instalar a la inclusión como una meta de las instituciones educativas. Pretendemos analizar, prácticas cotidianas y discursos de los actores involucrados en las escuelas; a fin de examinar los criterios con que se aborda actualmente: Si se pone en juego una inclusión como el derecho de desplegar al máximo el potencial de un sujeto y, a la vez, haciendo participar a su grupo de pertenencia en espacios educativos lo menos restrictivos posible. Este es un principio que resulta nodal para indagar en las estrategias básicas que habilitan - o no- un desarrollo tanto individual como social.Ítem Acceso Abierto Psicología social y comunitaria: Sujetos, aprendizajes y grupos.(2022) Forlini, NataliaLa siguiente presentación tiene como objetivo ser una exposición de ayuda para exponer las bases y objetivos de la psicología social y comunitaria, las dificultades de su campo de estudio y especificidades.Ítem Acceso Abierto Sobre héroes y tumbas: debates in-terminables en torno a roles profesionales funcionando en el área salud/educación. Instancias de diferenciación y conjunción(2016) Forlini, NataliaEn este trabajo se presenta un análisis de las intervenciones posibles de los diferentes profesionales que se relacionan con las áreas de la salud y la educación. El abordaje de sus problemáticas lleva necesariamente a formular preguntas que funcionan como el hilo de Ariadna, en la búsqueda de recorridos posibles, dentro del laberinto que producen las certezas acabadas. En el área salud y educación desde una idea integral de ambas, surgen algunos interrogantes sobre los que trata este texto y que pueden formularse de la siguiente manera: Cómo participan en dichas áreas las ciencias sociales y las ciencias naturales, cuáles serían los puntos en común y de diferenciación, desde donde pensar las funciones disciplinares y la interdisciplina. Cómo intervenir, hay uno, dos o más profesionales involucrados de manera recíproca, es posible pensar en acciones de formato multidisciplinario, cuál sería entonces dicho formato. ¿El psicólogo, el médico y el cientista de la educación en las áreas de la salud y la educación, como compartimentos estancos o delimitando para cada una su ámbito de intervención, de manera relacional? Inclinando el pensamiento hacia la perspectiva vincular de las profesiones, volvemos a interrogar: cómo se relacionan y diferencian sus roles técnicos en las intervenciones correspondientes. Cómo superar nociones estratificadas de las disciplinas hacia concepciones interactivas y dialécticas de los profesionales. Desde esta perspectiva, habría dos líneas de análisis que se cruzan y merecen ser tratadas con cierta interdependencia una de otra. Hacemos referencia a la formación, desarrollo y profundización de los saberes científicos y tecnológicos que profundiza cada sector del conocimiento por un lado; y a las incumbencias y especializaciones profesionales en el campo laboral que dicho conocimiento va generando, por otro.