(FBIOyF) Centro de Referencia de Micología (CEREMIC)
Permanent URI for this community
Browse
Browsing (FBIOyF) Centro de Referencia de Micología (CEREMIC) by Author "Luque, Alicia Graciela"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access In vitro antifungal/fungistatic activity of manganese phosphite against soybean soil-borne pathogens(Tech Science Press, 2015-12-17) Carmona, Marcelo Aníbal; Simonetti, E.; Ravotti, M. E.; Scandiani, María Mercedes; Luque, Alicia Graciela; Formento, N. A.; Sautua, Francisco JoséItem Open Access Optimización de variables en ensayos de actividad antifúngica fotodinámica frente a especies de Candida(Asociación Argentina de Microbiología, 2021-12) Bulacio, Lucía; Ramadán, Silvana; Dalmaso, Hernán; Luque, Alicia Graciela; Sortino, Maximiliano AndrésLas infecciones orales causadas por levaduras del género Candida son muy comunes en pacientes con factores predisponentes, ya sea por estados fisiológicos o ciertas patologías de base. Estos cuadros pueden, además, evolucionar hacia formas diseminadas. En este trabajo se evaluaron in vitro algunos protocolos de terapia antifúngica fotodinámica contra levaduras del género Candida, para establecer las condiciones óptimas de radiación luego de aplicar compuestos fotosensibilizantes. Se evaluaron 39 cepas de distintas especies de Candida, que se expusieron a 12 colorantes, 8 fuentes de radiación y 3 tiempos de exposición. El azul de toluidina combinado con la exposición a luz proveniente de lámpara de diodo emisor de luz (LED) tipo reflector de 20 W durante 60 minutos mostró una buena actividad fotodinámica. Dadas las desventajas asociadas al uso de antifúngicos convencionales, como la aparición de cepas resistentes, de recidivas y de efectos adversos, la terapia antifúngica fotodinámica es una estrategia promisoria para el tratamiento de infecciones localizadasItem Open Access Parasitosis intestinales en una población pediátrica de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina(Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, 2011-04) Indelman, Paula; Echenique, Claudia G.; Bertorini, Griselda; Racca, Liliana; Gomez, Carlos; Luque, Alicia Graciela; Magaró, Hortensia MaríaLas parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual en una población pediátrica de diferentes zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) y comparar la prevalencia parasitaria con estudios similares realizados en los períodos 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 y 2007/2008. Se recolectaron muestras de materia fecal por deposición espontánea de 112 pacientes, 51 niñas y 61 niños, con edades comprendidas entre 4 meses y 16 años, provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud (Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de Rosario). Las muestras fueron sometidas a examen macroscópico y microscópico directo y a métodos de concentración. En el período 2007/2008 los parásitos más hallados fueron Blastocystis hominis, Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides. La prevalencia parasitaria disminuyó del 50% al 41%. Blastocystis hominis aumentó a través del tiempo; Giardia lamblia mantuvo valores constantes en las cuatro etapas; Entamoeba coli disminuyó en los últimos 14 años y Ascaris lumbricoides aumentó significativamente en relación con el período 1983/1984. Disminuyeron los individuos poliparasitados y aumentaron los monoparasitados con respecto a años anteriores. La disminución de las enteroparasitosis podría deberse a políticas de saneamiento ambiental, campañas de prevención y desparasitación realizadas desde los distintos efectores de salud municipales.