CEI - MPyGSAL - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - MPyGSAL - Tesis por Autor "Ganuza, Carina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis del Programa de agricultura urbana y su articulación con la programática ambiental municipal. El caso de Rosario, Provincia de Santa Fe (2015-2019).(2022-02-24) Yoncheff, Nicolás Alejandro; Ganuza, Carina; Hernández Guiance, SabrinaLas problemáticas multidimensionales (entendidas por su implicancia dentro del plano social, político, económico, ambiental, sanitario, alimentario y urbanístico), se encuentran cada vez más presentes en las diversas agendas públicas tanto a nivel internacional, como nacional, provincial y municipal. La ciudad de Rosario no es la excepción, por ello, en el año 2001 puso en marcha al Programa de Agricultura Urbana. Se trata de una política pública municipal que persigue generar Seguridad Alimentaria y educación alimentaria, brindar acceso a una reinserción laboral a sus ciudadanos más vulnerables en términos socioeconómicos y producir una simbiosis en relación al cuidado ambiental. Por ello, la presente investigación procuró su análisis, desde sus inicios, las diversas acciones paliativas implementadas para combatir la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, fomentar el cuidado ambiental y su posterior desarrollo adquirido. También se evaluó su integración con la programática ambiental de la Municipalidad de Rosario y su articulación con diversas actividades, programas, entidades y organismos tanto de nivel municipal, provincial, nacional e internacional. Por último, se realizó un estudio de campo en los habitantes de la ciudad de Rosario, donde se indagaron sus conocimientos y prácticas relacionados a dicho programa.Ítem Acceso Abierto Cumplimiento de políticas públicas y de la calidad del agua de consumo: El caso de la ciudad de Carcarañá, Sta. Fe (2009-2011)(2018-05-08) Ginex, Myriam Viviana Carmen; Ganuza, CarinaEsta tesis describe los lineamientos de Organismos Internacionales, Nacionales y Provinciales mediante un análisis de políticas públicas para definir un “agua segura”, conduciendo a una interpretación necesaria de los estudios de laboratorio donde se evidencia la calidad del agua de red de la ciudad de Carcarañá, Provincia de Santa Fe durante el período 2009-2011. Esto nos permite arribar a la conclusión de que los parámetros evaluados no respetan los establecidos por Ley, por lo tanto es un agua no apta para consumo; siendo su contaminante el Arsénico considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un elemento que puede ocasionar enfermedades mortales. Esta tesis trata de evidenciar como se interrelacionan los conceptos y como puede manifestarse en una población la Inseguridad Alimentaria, evidenciando la presencia de contaminantes que hacen que el agua no sea apta para consumo y posponiendo en el tiempo todas las acciones que mejoren la calidad de la misma; por lo cual se está incumpliendo con un derecho humano que involucra el acceso a ese recurso fundamental que promueve el desarrollo y la dignidad de una población. El aporte mediante este estudio de investigación se basa en ofrecer a los ciudadanos conocimientos veraces respecto a una problemática que perdura en el tiempo y que refleja una realidad de un agua de consumo que no es inocua para así poder interpretar como los lineamientos de las políticas públicas que imparten Organismos Internacionales, Nacionales y Provinciales no se cumplen a nivel local, en la ciudad de Carcarañá, Provincia de Santa Fe.Ítem Acceso Abierto Las implicaciones del impuesto a las bebidas azucaradas como instrumento de política pública de salud y seguridad alimentaria: El caso de México (2014-2017)(2018-12-12) Fernández, María Isabel; Ganuza, CarinaEsta tesis versa sobre las implicaciones del impuesto a las bebidas azucaradas como instrumento de política pública de Salud y Seguridad Alimentaria. Implementado en México en el período 2014-2017, persiguió la disminución del consumo de dichas bebidas por su estrecha relación con el sobrepeso, obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) asociadas. Dada la epidemia mundial de estas afecciones, con el consecuente impacto de salud, económico y social que conllevan, es que la temática ofrece particular interés. A través del análisis general de este tipo de medida, de las recomendaciones de investigadores y Organismos internacionales, e indagando en el caso de México en particular, se persigue el análisis de la situación epidemiológica y del contexto social, político y económico en que esta política pública fue implementada, y su incidencia en el ámbito de la Salud, la Seguridad Alimentaria y la Economía. Se busca indagar si la aplicación de este impuesto tiende a ser efectivo para reducir el consumo de bebidas azucaradas, y con ello disminuir los niveles de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 de la población, y si a su vez sirve como un instrumento de recaudación para el Estado que le permita afrontar los altos costos que las ECNT conllevan. Durante la segunda mitad del siglo XX, debido a cambios demográficos, sociales y nutricionales, la prevalencia de ECNT creció de forma exponencial a nivel mundial. Este cambio en el perfil epidemiológico poblacional, se constituyó en un desafío para los sistemas de salud, tanto por la alta demanda y los tiempos prolongados que el abordaje de estas patologías requiere, como por la necesidad de readaptar los modelos de atención. Se plantea el desafío de pasar de un modelo de atención curativo, a uno basado en la promoción, prevención y autocuidado, de forma integral e integrado, requiriendo de políticas intersectoriales para su tratamiento. Asimismo, estas enfermedades también han representado un desafío para el desarrollo económico de un país, debido a la estrecha relación de las mismas con la pobreza. A raíz de esta situación, distintas organizaciones mundiales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otros, incorporaron el tema en su agenda y diseñaron estrategias, iniciativas y recomendaciones para incitar y apoyar a los países en la prevención y control de estas enfermedades. En este sentido, la OMS publica en el año 2000 la “Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles”, la “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” en el año 2004, el “Plan de Acción 2008-2013 de la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles”, y de particular interés para el presente trabajo, es la publicación en el año 2010 del documento “Políticas fiscales para la dieta y Enfermedades crónicas no transmisibles”, por medio del cual recomienda a los países miembros la aplicación de un impuesto a las bebidas y los alimentos de alto contenido energético como medida costo efectiva para su prevención. En este marco, la tesis se ocupa del proceso mediante el cual México, luego de llamar la atención por ser catalogado en el año 2013 como el país con mayores tasas de sobrepeso y obesidad a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2013) y el tercer mayor consumidor de bebidas azucaradas (Euromonitor, citado en Cherukupallis, 2016) decide tomar las recomendaciones de la OMS y las experiencias de otros países como base para implementar un impuesto a las mismas. Esta medida se incorpora como parte de su política integral de salud orientada a la prevención y control de ECNT, con el fin de mejorar el bienestar de la población, el desarrollo económico del país y su incidencia en la Seguridad alimentaria, la cual se consigue cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 1996) Esta inquietud llevó a indagar en el diseño e implementación de esta política, cómo se han adaptado las recomendaciones de organismos internacionales a nivel local, cómo se llegó a su aprobación, quienes fueron los actores intervinientes, y por último, un análisis de los resultados obtenidos en los primeros tres años de implementación. La tesis se planteó abordar una pluralidad de preguntas conexas. A saber: ¿El impuesto es una herramienta eficaz para disminuir el consumo de bebidas azucaradas o sólo se constituye en un elemento recaudatorio? La disminución en el consumo de bebidas azucaradas, ¿lleva a una disminución en los índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas? Los ingresos recaudados a través del impuesto: ¿se traducen efectivamente en acciones que favorezcan la prevención, control y atención de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles asociadas?