Examinando por Autor "Bufarini, Mariel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto De políticas públicas y experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2017) Achilli, Elena Libia; Greca, Verónica; Menna, María de los A; Villarreal, María C; Bufarini, Mariel; Romero Acuña, Macarena; Vera, Raquel; Pavesio, María Victoria; Espoturno, Marina Eliana; Torres Leal, Iván; Malod, Galie; Biagetti, Lucas; Pellegrini, NatalíEn el presente trabajo nos interesa socializar los primeros avances que hemos realizado colectivamente en el marco del PID-SECYT-UNR 2016-2019 (1HUM514): “Políticas Públicas y Cotidianeidad Social. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales”. En dicho Proyecto se intenta, por un lado, continuar y profundizar líneas de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas por miembros del actual equipo y, por el otro, articular un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado y/o postgrado. Los interrogantes que estructuran al proyecto en su totalidad se vinculan con las experiencias formativas (Rockwell, 1995; Achilli, 1993) intergeneracionales que se despliegan en distintos ámbitos y momentos sociohistóricos. Interesa dar cuenta de las relaciones entre las nuevas generaciones –niñez, jóvenes- y las generaciones adultas como camino que posibilita reconocer prácticas y concepciones que se van configurando en los ámbitos familiares, laborales, socioeducativos y sociopolíticos de distintas épocas. En tal sentido, se pretende dar continuidad al conocimiento de las transformaciones urbanas –se agregan las rurales- que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad. El proceso de investigación se orienta desde un enfoque teórico metodológico que inscribe estas problemáticas en determinadas cotidianeidades sociales -urbanas y rurales- consideradas en relación con el contexto sociohistórico mayor. Es decir, se intenta entrecruzar distintas escalas y dimensiones que constituyen estos campos problemáticos atendiendo a las transformaciones historizadas de la vida urbana y rural de la ciudad de Rosario (Santa Fe; Argentina) y zonas aledañas.Ítem Acceso Abierto Experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales. Primeras aproximaciones(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2017) Achilli, Elena Libia; Greca, Verónica; Menna, María; Villareal, Claudia; Bufarini, Mariel; Romero Acuña, Macarena; Vera, Raquel; Pavesio, Victoria; Espoturno, Marina Eliana; Guillaumet, María José; Martínez, María Eugenia; Torres, Iván; Malod, Galie; Biagetti, Lucas; Pellegrini, NataliEl presente trabajo constituye un primer avance del proceso de trabajo colectivo en el marco del PID-SECYT-UNR 2016-2019 (1HUM514), titulado “Políticas Públicas y Cotidianeidad Social. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales”. A través del mismo se intenta, por un lado, continuar y profundizar líneas de investigación que se vienen desarrollando en las últimas décadas por miembros del actual equipo y, por el otro, articular un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado y/o postgrado. Los interrogantes que estructuran al proyecto en su totalidad se vinculan con las experiencias formativas (Rockwell, 1995; Achilli, 1993) intergeneracionales que se despliegan en distintos ámbitos y momentos sociohistóricos.Ítem Acceso Abierto Políticas, transformaciones sociales y relaciones intergeneracionales. Avances preliminares(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018) Achilli, Elena Libia; Greca, Verónica; Villarreal, María C; Bufarini, Mariel; Romero Acuña, Macarena; Vera, Raquel; Pavesio, María Victoria; Espoturno, Marina Eliana; Torres Leal, Iván; Malod, Galie; Biagetti, Lucas; Pellegrini, Natalí; Martínez, M E; Menna, María de los A; Guillaumet, María JEl presente trabajo deriva del PID-SECYT-UNR 1HUM 514 (2016-2019) Políticas públicas y cotidianeidad social. Análisis de experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales. Se trata de un Proyecto cuyo carácter es, fundamentalmente, de formación en la investigación social dado que articula un conjunto de estudios particulares que sus integrantes despliegan a modo de tesis de grado y/o postgrado. Los interrogantes que lo estructuran se sintetizan en el Objetivo General referido al análisis de experiencias formativas intergeneracionales que se despliegan en y entre ámbitos familiares, escolares, políticos y barriales en la ciudad de Rosario y en espacios rurales e isleños de la provincia de Santa Fe (Argentina). Interesa dar cuenta de las relaciones entre nuevas generaciones –niñez y juventud– y las generaciones adultas como camino que posibilita reconocer prácticas y concepciones que se van configurando en determinados ámbitos y en distintos momentos históricos. En tal sentido, se pretende dar continuidad a una línea de investigación desarrollada en las últimas décadas por integrantes del CEACU vinculadas a las transformaciones urbanas –se agregan las rurales– que se fueron configurando entre los años 90 hasta la actualidad.Ítem Acceso Abierto Procesos socioétnicos y políticas públicas. Avances de investigación con pueblos indígenas en la provincia de Santa Fe(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2019-10-24) Bufarini, Mariel; Greca, Verónica; Villarreal, María Claudia; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEsta comunicación surge del PID SECYT UNR 2015-2019 “Políticas públicas y cotidianeidad social. Análisis de experiencias formativas en contextos urbanos y rurales”1 y, en este marco, del interés por indagar en las políticas indígenas de la provincia de Santa Fe y sus formas de apropiación en distintos ámbitos. Consideramos que la problemática indígena en dicha provincia resulta un campo poco explorado desde los estudios antropológicos, a diferencia de otras líneas de investigación de procesos socioétnicos en distintos contextos. En este sentido, nos proponemos articular diversos trabajos particulares sobre la población toba y mocoví (desarrollados en las ciudades de Rosario y San Javier), e inscribirlos en el contexto más amplio de la provincia de Santa Fe de la cual forman parte. En primer lugar, daremos cuenta desde qué perspectiva entendemos a las políticas públicas y analizaremos cómo se construyen los sujetos “beneficiarios" de las mismas. En segundo lugar, brindaremos un panorama de la información disponible respecto a la población indígena que habita la provincia y de las comunidades organizadas y oficialmente reconocidas por el estado. En tercer lugar focalizaremos en las políticas públicas y sus vinculaciones con los procesos de territorialización en el ámbito urbano, de educación intercultural y de “usos” y apropiación del pasado aborigen. Entendemos que tales procesos constituyen experiencias formativas que implican un conjunto de prácticas e interacciones sociales cotidianas que realizan los sujetos en espacios escolares, familiares, laborales, barriales, políticos en los que se configuran particulares lógicas de intercambios y apropiaciones. En este sentido, nos interesa continuar esta línea de investigación articulando indagaciones en torno a procesos de construcción de memorias y de transmisión intergeneracional de saberes.Ítem Acceso Abierto Pueblos indígenas, territorios e interculturalidad. Un análisis sobre políticas públicas, configuraciones identitarias y luchas etnopolíticas en la provincia de Santa Fe(2020) Bufarini, Mariel; Universidad Nacional de RosarioEl presente proyecto se propone continuar y profundizar una línea de investigación que se viene desarrollando por algunos de los integrantes del actual equipo durante los últimos años. A su vez, se ha constituido como un espacio de intercambio y formación de sus miembros, entre los que se cuentan docentes y estudiantes del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos y de la Cátedra de Sistemas Socioculturales Latinoamericanos (Lic y Prof. de Antropología). Precisamente, focalizamos en la problemática de los pueblos indígenas de la Provincia de Santa Fe procurando articular políticas públicas, configuraciones identitarias y luchas etnopolíticas de los pueblos qom y mocoví. Proponemos, como objetivos de estudio, analizar sentidos y disputas sobre el territorio en diversos contextos del espacio provincial, los procesos identitarios y de organización de las comunidades asentadas en el espacio urbano, las experiencias formativas interculturales en relación a niños, jóvenes y maestros indígenas y la construcción de memorias y los procesos actuales de reivindicación de derechos.La investigación está orientada por un enfoque socio antropológico que apunta a vincular las distintas dimensiones planteadas y a analizar los procesos que se generan en sus interdependencias y relaciones históricas contextuales (Achilli, 2005). A través de esta comunicación nos interesa compartir algunos de los avances que remiten a luchas etnopolíticas de los pueblos indígenas por, a) el territorio; b) la educación y c) en relación la construcción de memorias. Respecto al primer punto consideramos que articulan demandas específicas en el marco de la provincia de Santa Fe; en relación al segundo, que se constituye en un campo relevante mediante las cuales se (re)construyen y construyen procesos identitarios y etnopolíticos al expresar modalidades de relaciones, de resistencia y de lucha por el reconocimiento y conquista de derechos, de espacios de visibilización y poder en la escuela, en el barrio y en la ciudad; finalmente, la construcción de memorias y las disputas por los sentidos del pasado forman parte del proceso más amplio de reivindicación de derechos, que incluye la lucha por el reconocimiento de la identidad étnica en el presente, así como el cuestionamiento a las versiones hegemónicas sobre los diversos procesos de conflicto con el Estado.Ítem Acceso Abierto Usos del espacio urbano público y políticas sociales. Análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2016-06-24) Bufarini, Mariel; Achilli, ElenaEsta tesis estudia los usos cotidianos del espacio urbano público que realizan las personas “sin hogar” en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Asimismo, en relación a ello se analizan las políticas sociales locales destinadas a su atención. La hipótesis general desde la cual he partido propone que en la problemática de las personas sin hogar se conjugan simultáneamente procesos que involucran trayectorias de vida particulares relacionalmente al contexto socio histórico del que forman parte. Se articulan a dicha propuesta un conjunto de hipótesis orientadoras de la investigación. En primer lugar, planteo que vivir en la calle se produce de un modo procesual y no abrupto, puesto que se van generando experiencias –que anudan hechos biográficos y sociales- hasta que el tiempo transcurrido en ella es cada vez mayor. A partir de las experiencias de calle las personas sin hogar seleccionan y delimitan espacios a los que retornar, considerando posibles ventajas de cada uno de ellos. De esta segunda hipótesis se deriva una tercera, según la cual, el espacio delimitado adquiere nuevos sentidos y se configura en lo que denomino un espacio de referencia en la ciudad para las personas que lo usan y viven en él. Relacionado a esto, y en cuarto lugar, considero que se producen contactos sociales cotidianos -de diversa intensidad-que dan forma a un núcleo de sociabilidad cuyo epicentro es el citado espacio de referencia. Por último planteo que en las políticas sociales destinadas a la atención de las personas en “situación de calle” subyacen sentidos que, al hacer hincapié en las capacidades y recursos personales de los sujetos, parecieran responsabilizarlos por la situación en la que se encuentran. De lo presentado se desprende una tesis general que organiza y atraviesa todo el trabajo. Planteo que las trayectorias vitales de las personas sin hogar se despliegan relacionalmente al contexto socio histórico de una época. En este mismo sentido, considero que una vez en la calle dichas personas no se encuentran aisladas o desvinculadas socialmente. Antes bien, usan el espacio urbano como un recurso y simultáneamente establecen contactos cotidianos que posibilitan no sólo sobrellevar la vida diaria sino establecer sociabilidades de diversa intensidad.