Examinando por Autor "Castellá, Dolores"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La docencia en la universidad pública : hacia un diagnóstico de las desigualdades de género en la UNR(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-06-12) Castellá, Dolores; Figueroa, NoeliaEste trabajo de tesina de grado, tiene como objetivo general realizar un análisis de diversos estudios sobre las desigualdades de género entre el profesorado universitario; con el objetivo de detectar dimensiones y variables de análisis, que orienten la realización futura de un estudio diagnóstico en la Universidad Nacional de Rosario. En esta dirección, buscaremos reconstruir un marco teórico para abordar las trayectorias laborales y académicas de los y las docentes universitarias, que tengan al género como categoría transversal de análisis, para más adelante centrarnos en la sistematización de los aportes realizados en estudios diagnósticos en tres Universidades: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional de Córdoba.Ítem Acceso Abierto Extensión Feminista : pedagogías contrahegemónicas para prevenir las violencias sexistas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-15) Miani, Romina Leila; Castellá, Dolores; Figueroa, NoeliaEl presente Trabajo Integrador Final (TIF) de grado se inscribe en la modalidad de práctica disciplinar y se propone contribuir al desarrollo de una política de extensión crítica con perspectiva feminista en el marco de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Es expresión de una serie de recorridos académicos, preprofesionales y militantes que se han retroalimentado en mi experiencia de formación, fundamentalmente (pero no únicamente) en el marco de la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. La motivación por realizarlo surge de mi participación en el proyecto de extensión universitaria “Territorios ESI”, que promueve la transversalización de la perspectiva de la Educación Sexual Integral (Ley Nacional 26.1 61 ) en las actividades que desarrollan dos organizaciones sociales1 en la zona oeste de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. A partir de este proyecto tuve la oportunidad de tomar contacto con la perspectiva crítica de la extensión universitaria y sus posibilidades, tanto como herramienta pedagógica, como herramienta política para la co-producción de conocimientos socialmente significativos que vinculen a la universidad con la sociedad en la que se encuentra inserta. El interés por construir a partir de este TIF una propuesta de extensión crítica radicó también en el potencial que esta tiene para alojar perspectivas propias de la planificación estratégica y de los feminismos. En ambos campos he tenido la oportunidad de desarrollar experiencias laborales y militantes en los últimos años. Así se inspiró la posibilidad de conectar estos temas en una experiencia de extensión crítica feminista que involucre recusos provenientes del enfoque estratégico de políticas.Ítem Desconocido La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-12-11) Berardi, Carolina; Figueroa, Noelia; Castellá, DoloresEn la presente tesina de grado, nos proponemos analizar el cuidado como problema público y su abordaje en las políticas nacionales vigentes en Argentina. La hipótesis que estructura la misma es que el cuidado es un problema, y debe ser tomado como cuestión pública, apartándonos de una concepción del sentido común, y sostenido desde las políticas públicas, que lo presenta como un problema privado que deben resolver las familias de acuerdo a sus posibilidades. Por el contrario, a lo largo de estas páginas intentaremos demostrar la necesidad de impulsar una redistribución de estas tareas, sumamente feminizadas, a partir de entender que la actual forma en la que resolvemos y organizamos socialmente el cuidado constituye un vector de reproducción de desigualdades sociales y de género, y de situaciones de pobreza. Asimismo, representa la raíz económica de la desigualdad de género. Desde una perspectiva feminista, abordaremos el cuidado como un derecho, reconocido por la Argentina a partir del año 2007, en el Consenso de Quito. Al mismo tiempo, lo reivindicaremos como un trabajo, que permite sostener la vida y es central para el bienestar de las personas. Pero sobre todo, lo ubicaremos en el marco de las relaciones de poder sexo-genéricas que implican una división sexual del trabajo en la cual los varones quedan a cargo del trabajo productivo en el ámbito público, y las mujeres relegadas a la esfera del hogar, responsables de las tareas de cuidado. Este modelo, resulta caduco para pensar nuestras sociedades actuales, por lo cual se requiere impulsar políticas públicas que tiendan hacia la corresponsabilidad de los cuidados: entre varones y mujeres, pero también entre familias, mercado, Estado y comunidad.