Examinando por Autor "Gasparri, Elena"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de un proyecto en comunicación social de las ciencias. Estudio de caso : Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023) Galli, Erica; Gasparri, Elena; Casasola, María SoledadEl presente trabajo de investigación analiza la comunicación de las ciencias en el proyecto “Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad” (PEAS) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el cual está situado en un mapa cultural mediático caracterizado por la hiper-fragmentación de las audiencias y la hiper-conectividad. Se abordan aquí conceptos centrales que permiten definir y diferenciar la comunicación de la ciencia de otros abordajes tales como la divulgación científica, lo que, a su vez, permite reflexionar sobre la perspectiva teórica que sustenta los procesos de comunicación en circulación. Asimismo, se aborda analíticamente la caracterización del universo narrativo que construye el proyecto en pos de la participación e inmersión de las audiencias, así como las interfaces que definen su entramado. El abordaje metodológico es de tipo cualitativo, ya que busca dar cuenta de la perspectiva subjetiva de los actores involucrados, y se basa en un diseño flexible, que recurre a la observación no participante y la entrevista a informantes clave. El trabajo de investigación en su conjunto da cuenta de los procesos de comunicación de los conocimientos científicos entre las instituciones que los generan y la sociedad, en un contexto donde los medios de comunicación han cambiado sus dinámicas, ahora signadas por la cultura de la convergencia mediática, y que a su vez operan mediante la construcción de universos narrativos.Ítem Acceso Abierto Caligrafías urbanas : una lectura del Pasaje Pan(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-06-05) Tamagno, Agustina; Gasparri, ElenaLa ciudad puede ser entendida como un texto que permite la realización de múltiples lecturas. Éstas pueden hacerse a partir de los signos plasmados en el espacio urbano. Es así que este ensayo plantea una lectura de un fragmento de la ciudad, el Pasaje Pan, utilizando como conceptos centrales la apropiación, en tanto proceso social infinito, el consumo, como sistema de sentidos y la ciudad, como escenario y como actor. El corpus que dio vida a este trabajo son los artistas y artesanos del Pasaje Pan, quienes le otorgan la identidad actual que posee este espacio. La lectura propuesta no es absoluta ni cabal sino que es una realizada a la luz de algunos autores como Michel De Certeau, Nestor Canclini y Pierre Bourdieu y los aportes de Walter BenjaminÍtem Acceso Abierto Celulosa Argentina en la mira: rol de la comunicación comunitaria frente al impacto socioambiental. Caso Radio FM Poriajhú(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Freire, Guadalupe; Gasparri, ElenaTomamos como punto de partida la idea de que las radios comunitarias colocan en agenda pública problemáticas cercanas a los ciudadanos generando sentidos emergentes en debates con implicancias políticas, científicas, socioambientales y económicas que ponen en crisis la concepción de la exclusividad del experto en los procesos de comunicación propia del paradigma deficitario de la comunicación. La radio comunitaria FM Poriajhú postula la necesidad de una construcción colectiva, con la consiguiente necesidad de que los ciudadanos debatan y se involucren en la controversia sobre cómo se comunican las implicancias de la actividad de Celulosa Argentina y qué impacto generan en la vida socioambiental de Capitán Bermúdez.Ítem Acceso Abierto Comunicación digital y Juventud(es): producción de la revista digital Punto y Aparte de la Dirección de Juventudes de la Municipalidad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015) García Karl, Candelaria; López, Mayra; Gasparri, Elena; Azziani, CristianSuele decirse que los jóvenes no leen, sin embargo creemos y sostenemos que los jóvenes leen pero de otras maneras que exceden al modo tradicional y lineal. A su vez los n uevos textos transmediáticos ya no sólo se reducen a la caja de texto sino que se encuentran atravesados por diversos lenguajes, y los jóvenes son los principales consumidores de este tipo de producciones y redes sociales. Este nuevo tipo de lectura supone un lector activo, interactivo, colaborador, creativo y creador de nuevos escenarios, textos y producciones. Inspiradas en las revistas teens, que consideramos entienden a la perfección estos nuevos modos de leer y logran traducirlo en un formato tradicional, estereotipos, y acotando en la cultura rosarina, pensamos en crear Punto y Aparte, una revista digital e interactiva. Para ello contextualizamos la siguiente tesina de producción temporalmente desde diciembre de 2014 a agosto de 2015, y espacialment e en la localidad de Rosario, puntualmente en el espacio municipal del Galpón de la Dirección de Políticas Públicas de Juventudes. Y tiene por objetivo general desarrollar espacios de diálogo e interacción digital donde los jóvenes, de entre 13 y 17 años que asisten o asistieron a talleres desarrollados por el Galpón, puedan expresar las experiencias vividas mediante una publicación de producción propia destinada a tal fin. Antes de la producción propiamente dicha analizaremos la situación y contexto comunicacional actual de la Dirección con el objetivo de detectar necesidades y carencias que tengan en esta área. El producto resultante, una revista digital, se debe a que además del contexto planteado, respeta la idiosincrasia de la Dirección, la cual apoya sus acciones y estrategias en la comunicación digital. Y a su vez es interactiva, gracias a la plataforma Joomag, herramienta con la cual elaboramos Punto y Aparte, se permite crear una experiencia de lectura joven, actual, dinámica, mezclando texto, sonido e imagen; permitiendo a cada lector la posibilidad de hacer su propio recorrido de lectura gracias a la facilidad de apertura y cierre de pantallasÍtem Acceso Abierto La comunicación social de las ciencias como política universitaria : límites y potencialidades en la Universidad Nacional de Rosario(UNR Editora, 2016) Gasparri, Elena; Massoni, SandraLa comunicación social de las ciencias, en los últimos diez años, ha ganadoun lugar protagónico en los discursos académicos, políticos y mediáticos. Seguramente, no en la misma medida, ni con el mismo sentido. Por un lado, los avances en ciencia y tecnología constituyen temas de debates en escenarios que trascienden al colectivo científico; y por otro, y como consecuencia del primero, las instituciones universitarias se ven frente al reto de generar estrategias comunicativas que pongan en relación las ciencias con la sociedad. El interrogante que da origen y orientación a este trabajo se centra en los factores que permiten identificar la configuración de las relaciones entre las ciencias y las sociedades presentes en las prácticas y en los discursos acerca de la comunicación social de las ciencias en la Universidad Nacional de Rosario, y en un análisis de sus límites y potencialidades para la generación de una política institucional de comunicación social de las ciencias en ella. Se parte del supuesto de que las concepciones acerca de las ciencias, los conocimientos científicos y la comunicación, son condicionantes de las prácticas de comunicación de las ciencias con la sociedad. En este sentido, se presenta unainvestigaciónque combina un estudio de los discursos y las prácticas en torno a la comunicación social de las ciencias, con un análisis que permite identificar la dimensión comunicacional dominante en los vínculos propuestos desde la Universidad a la sociedad. Este estudio concluye con una propuesta epistemológico/metodológica que propone la Comunicación Social de las Ciencias como política institucional.Ítem Acceso Abierto ESI y cafecito : narrativas transmedia de educación sexual para estudiantes secundarios del segundo ciclo, enfocadas en el eje “Cuidar el cuerpo y la salud” en el marco del programa “Educación Sexual Integral”(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-08-05) Grosso, Ornella; Le Bihan, Lara; Vila, Milagros; Gasparri, Elena; Casasola , María SoledadLa siguiente tesina relata el proceso de producción de “Esi y Cafecito: narrativas transmedia de educación sexual para estudiantes secundarios del Segundo Ciclo, enfocadas en el eje « Cuidar el cuerpo y la salud » en el marco del programa « Educación Sexual Integral »”. Se pretende dar cuenta de la forma en la que se llevó adelante el proyecto y el abordaje teórico conceptual.Ítem Acceso Abierto III Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia: COPUCI 2013(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosar, 2014-07) Gasparri, Elena; Azziani, CristianSe reúnen aquí las memorias del III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI 2013), celebrado en la Fac. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario; y organizado por la Universidad Nacional de Rosario a través de su Dirección de Comunicación de la Ciencia y CONICET Rosario. El lector se encontrará con los trabajos presentados en el Congreso, los cuales representan una amplia producción académica iberoamericana en las distintas problemáticas que tiene como centro de estudio y gestión a la relación entre las Ciencias y la Sociedad desde una mirada comunicacional. Diferentes aspectos y perspectivas relacionadas con la comunicación pública de la ciencia fueron ejes del intenso debate durante los días del evento, estructurados aquí en diferentes secciones: La educación formal, la divulgación científica, el periodismo científico, experiencias institucionales; la ciencia, la tecnología y el sector productivo; la ciencia en las redes sociales y el desafío de la ciencia 2.0; el arte, el juego y sus potencialidades para comunicar ciencia. Consideramos que estamos frente a una síntesis del estado del arte de la Comunicación Pública de la Ciencia, no sólo en áreas de estudio académico, sino también de gestiones y experiencias institucionales públicas y privadas. Pensamos este libro como un lugar de encuentro e intercambio entre aquellos actores, saberes y experiencias que protagonizan la relación entre la ciencia y la sociedad desde perspectivas comunicacionales; ése es el espíritu de una publicación en la que se ha priorizado la diversidad y multiplicidad de perspectivas presentes en los diversos trabajos. Quienes participamos de COPUCI nos conformamos como comunidad de diálogo, y aprendizaje, donde la diversidad de abordajes, y de acciones enriquecen nuestro campo de estudio y acción. Esperamos que este libro haga las veces de registro, extensión y profundización del Campo de la Comunicación Pública de la Ciencia.Ítem Acceso Abierto Jornada de Ciencia y Tecnología e Innovación 2023: libro de resúmenes(UNR Editora, 2023) Gasparri, Elena; Moreno, Diego; Pairoba, ClaudioResúmenes de las XVII Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023Ítem Acceso Abierto El muro intervenido: análisis del graffiti mural en la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Massello, Agustina; Gasparri, Elena; López Verrilli, María ClaraEl advenimiento de la sociedad postindustrial en la segunda mitad del siglo XX, trae grandes consecuencias sobre las instituciones tradicionales, como el debilitamiento de lazos colectivos, el acrecentamiento de la fractura social en las relaciones, y la pérdida del espacio público como lugar de encuentro. En todo el globo comienzan a emerger discursos y prácticas de desarraigo y fragmentación (García Delgado, y otros, 2013). En este contexto, surgen las primeras evidencias del graffiti moderno en las pintadas del Mayo francés de 1968 y los graffitis neoyorquinos en subtes y barrios marginales durante la década del ‘70 (Kozak, 2004).Ítem Acceso Abierto Santa Fe Vacuna, análisis de una campaña de comunicación atravesada por una pandemia(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2022-12-14) Estévez, Martina; Gasparri, ElenaEn este estudio me propongo indagar las modalidades de vínculo comunicacional y las marcas de racionalidad que se dieron en las campaña de comunicación en el marco de la campaña de vacunación COVID-1 9 “Santa Fe Vacuna” orientada a la población de 1 8 a 35 años en julio de 2021 realizada por el equipo de comunicación social y prensa del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. Las diferentes acciones de la misma se realizaron en las ciudades de Rosario y de Santa Fe. El propósito de la campaña fue poder difundir y concientizar a los jóvenes de la necesidad de que se vacunen, ya que se registraba una muy baja concurrencia a los vacunatorios. Participé del diseño y la elaboración de esta campaña comunicacional ya que me desempeño como parte del equipo y además, fui la Coordinadora de la logística de la Campaña Santa Fe Vacuna de la provincia de Santa Fe. Dentro de las conclusiones se destaca que se realizó una descripción de la estrategia comunicacional desarrollada, resaltando las condiciones de producción y el contexto. Por otra parte, se describieron las matrices socioculturales de los actores, se analizaron las marcas de racionalidad que aparecían en las piezas comunicacionales elegidas de la campaña de vacunación para poder observar qué modalidad de vínculo fue la predominante en esta campaña de comunicación. De esta manera se observó que durante esta campaña aparecieron tres dimensiones de las modalidades de vínculo comunicación, la informacional, la ideológica y la interaccional. Por último, me cuestiono la posibilidad de hablar conceptualmente de una campaña de comunicación, ya que lejos está de haber podido cumplir con los pasos necesarios a la hora de desarrollarla. En la vorágine en la cual se enmarcó, no se pudo hacer un diagnóstico de la situación, ni de las acciones comunicacionales en sí