Examinando por Autor "Gil, Mariano"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Consumos problemáticos de sustancias y políticas públicas en la Provincia de Santa Fe. Primeros avances de investigación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Gil, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalDesde una mirada antropológica entendemos a la cuestión del uso de sustancias psicoactivas como una construcción de sentido enmarcada en los contextos o universos en que se sitúan los individuos (Folgar, 2002). Siguiendo la tradición relacional (Bourdieu y Wacquant, 2014) los conceptos con los cuales trabajamos constituyen construcciones que deben ser puestas en cuestión una y otra vez en un constante ejercicio de reflexividad. Entonces, la construcción del consumo de drogas como problemático obedece a sentidos socialmente construidos y enmarcados en condiciones socio-históricas concretas. Con esto no pretendemos negar ni soslayar el daño que puede ocasionar el consumo de drogas a nivel individual o social, sino que alrededor de ello se monta una percepción que asocia a las drogas con diferentes cuestiones de índole negativa en un conjunto heteróclito de prácticas simbólicas que Epele (2007) conceptualizó como lógica de la sospecha. El Estado se constituye en este punto como un actor de relevancia, contribuyendo tanto a la construcción social del problema droga como a la intervención sobre el mismo a través de sus políticas públicas. Según Menéndez (2012) existen dos grandes paradigmas al momento de pensar, diseñar e implementar políticas públicas en materia de consumos problemáticos de sustancias. Por un lado el “prohibicionismo”, y por otro lado, la “reducción de daños”. El prohibicionismo se asienta sobre la tríada compuesta por la abstinencia como ideal normativo, la desintoxicación para aquellos que estén vivenciando una situación de consumo y la erradicación de las drogas como horizonte político (Ehrenberg, 1996 en Bonis, Llovera y Scialla, 2014). Si bien sus orígenes datan de hace más de cien años, sus postulados se cristalizan en la Convención Única de Estupefacientes de la ONU (1961) y en subsiguientes tratados internacionales de fiscalización de las drogas, configurando lo que Tokatlian (2017) denomina régimen internacional de drogas ilícitas (RIDI). Las políticas prohibicionistas redundan en la criminalización, persecución y estigmatización del consumo de drogas y contribuyen al desarrollo de mecanismos de control social (Menéndez, 2012). En nuestro país la Ley 23737, sancionada en 1989 y aún vigente, se plantea claramente desde esta perspectiva al considerar como delito la tenencia de drogas para consumo personal y establecer penas para los usuarios de las mismas. En el año 2009 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través del denominado “fallo Arriola”, declaró la inconstitucionalidad del artículo que incrimina la tenencia de estupefacientes para uso personal, sentando jurisprudencia al respecto. Por otro lado el paradigma de la reducción de daños se sitúa desde una perspectiva de salud pública, de medicina social y de derechos humanos donde el usuario de drogas es ante todo un sujeto de derechos (Menéndez, 2012). Plantea la moderación como ideal normativo, la diversificación de la oferta de cuidados para quienes utilizan drogas y la reducción de los daños generados por la oferta masiva de drogas y por sus usos como política integral (Ehrenberg, 1996, en Bonis, Llovera y Scialla, 2014). Su aparición estuvo asociada al crecimiento de la morbimortalidad vinculada al VIH-SIDA en Europa en la década de 1980 (Romaní, 2008). La Ley Nacional 26657 de Salud Mental, al contrario de la Ley 23737, ubica a las “adicciones” en el campo de lo sanitario, entendiendo al usuario de drogas como sujeto de derechos. Nuestra investigación se propone focalizar su atención en los trabajadores de dispositivos estatales que intervienen en el abordaje de los consumos problemáticos de sustancias en la provincia de Santa Fe, en el contexto de la trama de relaciones que construyen cotidianamente con los sujetos miembros de organizaciones de la sociedad civil que también intervienen en dicha problemática. Nos planteamos a modo de anticipación hipotética que los sentidos y prácticas de estos trabajadores no son ajenos a estos paradigmas, y son influenciados por diversos elementos heterogéneos de uno u otro. Como proponen Montesinos y Sinisi (2009) entendemos que en el proceso de implementación de políticas públicas los particulares sentidos construidos por los sujetos resignifican las orientaciones presentes en las políticas y programas, y producen modificaciones en sus prescripciones y contenidos originales. En un análisis anterior señalamos que en la provincia de Santa Fe si bien se puede identificar un consenso en torno al rechazo del paradigma prohibicionista y un mayor acercamiento a la reducción de daños por parte de un conjunto de trabajadores de dispositivos estatales, existen algunos obstáculos que se traducen en dificultades al momento del abordaje de los consumos problemáticos de sustancias como política pública (Gil y Yavich, 2018). En esta ponencia, entendida como un avance de investigación, nos proponemos caracterizar el marco institucional de las políticas públicas en materia de consumos problemáticos de sustancias que despliega la provincia de Santa Fe y problematizar algunos sentidos que construyen integrantes de la Agencia de Prevención del Consumos de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (APRECOD) dependiente del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.Ítem Acceso Abierto Experiencias políticas de una institución social. Reconstrucción socioantropológica de sus tramas organizacionales(2015-09) Gil, MarianoEsta ponencia constituye una síntesis de algunas cuestiones trabajadas en mi tesina de grado, titulada “Experiencias políticas de una institución social. Reconstrucción socioantropológica de sus tramas organizativas”. El presente trabajo, entonces, procura presentar los principales ejes de dicha tesina, que se propuso analizar la práctica social y política de una ONG que funciona en un barrio periférico de la ciudad de Rosario. Coincidentemente con la perspectiva teórico-metodológica desde la que me sitúo, he intentado historizar la trayectoria de la institución, a fin de poder echar luz sobre sus prácticas actuales, prácticas donde se halla sedimentado y reactualizado su devenir histórico. En el ISC se desarrollan actualmente diversos tipos de actividades sociales y comunitarias, y ha atravesado diferentes etapas históricas. En ese sentido he reconstruido analíticamente tres períodos diferentes, desde 1983 a la fecha, donde la institución ha ido transformándose en diferentes contextos. En cada uno de ellos, los sujetos que la constituyen han tejido diversos tipos de relaciones con el Estado (nacional, provincial y municipal) y sus políticas públicas, al tiempo que han construido prácticas y representaciones acerca de su propia labor que fueron problematizadas a partir del trabajo analítico. He pretendido, entonces, reconstruir, a partir de una interrelación constante entre trabajo de campo y trabajo teórico, las tramas organizativas de la institución, teniendo en cuenta su inscripción en procesos históricos concretos y desde una perspectiva relacional.Ítem Acceso Abierto Experiencias políticas de una institución social. Reconstrucción socioantropológica de sus tramas organizacionales.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gil, Mariano; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEsta ponencia constituye una síntesis de algunas cuestiones trabajadas en mi tesina de grado, titulada “Experiencias políticas de una institución social. Reconstrucción socioantropológica de sus tramas organizativas”. El presente trabajo, entonces, procura presentar los principales ejes de dicha tesina, que se propuso analizar la práctica social y política de una ONG que funciona en un barrio periférico de la ciudad de Rosario. Coincidentemente con la perspectiva teórico-metodológica desde la que me sitúo, he intentado historizar la trayectoria de la institución, a fin de poder echar luz sobre sus prácticas actuales, prácticas donde se halla sedimentado y reactualizado su devenir histórico. En el ISC se desarrollan actualmente diversos tipos de actividades sociales y comunitarias, y ha atravesado diferentes etapas históricas. En ese sentido he reconstruido analíticamente tres períodos diferentes, desde 1983 a la fecha, donde la institución ha ido transformándose en diferentes contextos. En cada uno de ellos, los sujetos que la constituyen han tejido diversos tipos de relaciones con el Estado (nacional, provincial y municipal) y sus políticas públicas, al tiempo que han construido prácticas y representaciones acerca de su propia labor que fueron problematizadas a partir del trabajo analítico. He pretendido, entonces, reconstruir, a partir de una interrelación constante entre trabajo de campo y trabajo teórico, las tramas organizativas de la institución, teniendo en cuenta su inscripción en procesos históricos concretos y desde una perspectiva relacional.Ítem Acceso Abierto Hacia un abordaje antropológico de las políticas públicas en un barrio periférico de la ciudad de Rosario(2013-10) Gil, Mariano; Universidad Nacional de Rosario.. Facultad de Humanidades y ArtesEste trabajo constituye un avance en mi proceso de elaboración de la tesina para la Licenciatura en Antropología Sociocultural. La problemática de investigación se centra en el análisis del modo en que se desarrollan algunas políticas públicas en un barrio periférico de la ciudad de Rosario, desde una perspectiva antropológica basada en la reflexión permanente que ponga en tensión el trabajo de campo con el trabajo teórico, y poniendo énfasis en los sentidos que le dan los sujetos a las políticas públicas.Ítem Acceso Abierto Hacia un abordaje antropológico de las políticas públicas en un barrio periférico de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario, 2014-07) Gil, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia tiene por objetivo exponer algunos avances de mi proceso de construcción de la tesina para la Licenciatura en Antropología Sociocultural, orientada al análisis de políticas públicas que se implementan en Rosario, a partir de una institución ubicada en un barrio periférico de dicha ciudad. La investigación tiene por fin analizar esas políticas desde una perspectiva antropológica, entendiendo su dimensión histórica y el carácter relacional que se da en la implementación de las mismas. Intentaré poner constantemente en tensión lo producido a partir del trabajo de campo con la orientación teórica construida a partir de la revisión bibliográfica de la literatura dedicada a la temática. De esta forma, me propongo poder vincular distintas dimensiones de lo social en pos de superar falsas dicotomías, fundamentalmente aquellas que hacen hincapié en la disociación de análisis micro y macrosociales.Ítem Acceso Abierto Percepciones de decisores y trabajadores estatales acerca del abordaje del consumo problemático de sustancias como política pública en la provincia de Santa fe(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Gil, Mariano; Yavich, Natalia; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia se propone analizar los sentidos y percepciones que trabajadores y decisores estatales de la provincia de Santa Fe (República Argentina) construyen en torno al abordaje del consumo problemático de sustancias, desde un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas y talleres con los actores mencionados. Se identificaron, a partir una revisión de literatura específica, diversos paradigmas para el abordaje del consumo problemático de sustancias, puntualizando dos polos: el prohibicionismo por un lado, y la reducción de daños por el otro. Estos paradigmas no son homogéneos, ya que existen matices y heterogeneidades al interior de los mismos. A nivel estatal, en la provincia de Santa Fe conviven diferentes percepciones sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, las cuales se expresan en disputas de sentido tanto entre los funcionarios y decisores políticos que diseñan y gestionan políticas públicas al respecto, como entre los trabajadores del Estado que las implementan. Si bien a partir del presente estudio se puede identificar un consenso en torno al rechazo del paradigma prohibicionista y un mayor acercamiento a la reducción de daños por parte de estos actores, no existe una postura homogénea al respecto, lo cual se traduce en dificultades al momento del abordaje del consumo problemático de sustancias.Ítem Acceso Abierto Percepciones de decisores y trabajadores estatales acerca del abordaje del consumo problemático de sustancias como política pública en la Provincia de Santa Fe(2017-10) Gil, Mariano; Yavich, Natalia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia se propone analizar los sentidos y percepciones que trabajadores y decisores estatales de la provincia de Santa Fe (República Argentina) construyen en torno al abordaje del consumo problemático de sustancias, desde un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas y talleres con los actores mencionados. Se identificaron, a partir una revisión de literatura específica, diversos paradigmas para el abordaje del consumo problemático de sustancias, puntualizando dos polos: el prohibicionismo por un lado, y la reducción de daños por el otro. Estos paradigmas no son homogéneos, ya que existen matices y heterogeneidades al interior de los mismos. A nivel estatal, en la provincia de Santa Fe conviven diferentes percepciones sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, las cuales se expresan en disputas de sentido tanto entre los funcionarios y decisores políticos que diseñan y gestionan políticas públicas al respecto, como entre los trabajadores del Estado que las implementan. Si bien a partir del presente estudio se puede identificar un consenso en torno al rechazo del paradigma prohibicionista y un mayor acercamiento a la reducción de daños por parte de estos actores, no existe una postura homogénea al respecto, lo cual se traduce en dificultades al momento del abordaje del consumo problemático de sustancias.Ítem Acceso Abierto Re- problematizando el concepto de juventudes: entrecruzando definiciones y abordajes(2017) Cámpora, Edith; Casellla, Martin; Llovera, M. Soledad; Gil, Mariano; Serra, Julia F.Es objetivo de este escrito revisar líneas teóricas e investigativas sobre el concepto juventud, articulando con el de políticas sociales y la relación entre Antropología y estudios sobre el Estado, con la finalidad de repensar el proyecto de investigación que venimos desarrollando y que finaliza este año. Así, en un primer momento daremos cuenta de dichas líneas teóricas, para después avanzar en la consolidación de las dimensiones centrales del proyecto, a partir de ciertas trayectorias posibles de campo que se encuentran llevando a cabo algunos de los miembros del equipoÍtem Acceso Abierto Re- problematizando el concepto de juventudes: entrecruzando definiciones y abordajes(Universidad Nacional de Rosario, 2017) Cámpora, Edith; Llovera, María Soledad; Gil, Mariano; Benítez, Julia; Casella, Martín; Serra, Julia FlorenciaEs objetivo de este escrito revisar líneas teóricas e investigativas sobre el concepto juventud, articulando con el de políticas sociales y la relación entre Antropología y estudios sobre el Estado, con la finalidad de repensar el proyecto de investigación que venimos desarrollando y que finaliza este año. Así, en un primer momento daremos cuenta de dichas líneas teóricas, para después avanzar en la consolidación de las dimensiones centrales del proyecto, a partir de ciertas trayectorias posibles de campo que se encuentran llevando a cabo algunos de los miembros del equipoÍtem Acceso Abierto Reflexividad sobre los procesos de investigación en pandemia(UNR Editora, 2022) Gil, Mariano; Maiolino, Eliana; Biagetti, Lucas; Martínez, NoeliaLos avances que aquí presentamos se desprenden de un proceso de investigación doctoral en curso que analiza el trabajo docente que se despliega en escuelas primarias públicas en contextos de pobreza de la ciudad de Rosario. Dicho estudio se orienta desde un enfoque socioantropológico que busca conocer y analizar la cotidianeidad del trabajo docente como campo en que se entraman distintas dimensiones en sus interdependencias y relaciones históricas contextuales (Achilli, 2005; Rockwell, 2009). De ahí que consideramos que el trabajo docente se constituye a partir de la combinación de una multiplicidad de prácticas y relaciones institucionales, estructurales e históricas, como también por las significaciones y sentidos que esos condicionantes adquieren socialmente y en los/as docentes (Achilli, 1996).Ítem Acceso Abierto Violencias urbanas y perspectiva socio-antropológica. Algunas claves teórico-metodológicas para pensar la violencia desde la ciudad de Rosario(2017-10) Gil, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia se propone desplegar algunas concepciones teórico-metodológicas acerca de las violencias urbanas desde la especificidad de la antropología. Para ello se sintetizan algunos conceptos que entienden a las violencias desde un punto de vista relacional, como emergentes de fenómenos sociales complejos. En sintonía con estas concepciones, se aborda la problemática de la violencia urbana en la ciudad de Rosario, a partir de una revisión de trabajos académicos y periodísticos. Por último, se indaga en los sentidos otorgados a la problemática por parte de los sujetos integrantes de un dispositivo de intervención en casos de violencia armada, dependiente de la Municipalidad de Rosario.