Examinando por Autor "Gotta, Claudia"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La agroecología desde la política pública en América Latina: el Programa de Agricultura Urbana de Rosario como estudio de caso(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-06) Pigini Rivas, Maite; Gotta, ClaudiaEn la actualidad, si bien la agroecología constituye un campo de análisis de una amplitud considerable y que es estudiado de forma creciente desde diversas disciplinas académicas, su consideración desde la perspectiva de las políticas públicas ha sido escasamente abordada. En efecto, se han realizado diversas contribuciones teóricas que abordan la agroecología desde los enfoquestécnico-agronómico, ecológico, económico e incluso sociológico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han llevado a cabo desde ópticas más amplias que aquellas referidas al campo de cultivo e integradoras de las variables políticas de análisis. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo es analizar los alcances y los límites de la agroecología como política pública a partir de un estudio de caso: el Programa de Agricultura Urbana (de ahora en más: PAU) de la ciudad de Rosario. Para lograr el mismo, indago respecto del rol del Estado en la planificación y ejecución de aquellas políticas públicas que tienden a promover favorablemente el surgimiento, mantenimiento y avance de dichos procesos.Ítem Acceso Abierto Basura Cero, una política pública para el siglo XXI: el caso de la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015) Panarisi, Edgardo A.; Gotta, ClaudiaBasura Cero es el nombre genérico que reciben los planes adoptados en distintos lugares del mundo, tendientes a disminuir gradualmente la basura que se lleva a disposi ción final (o incineración), estableciendo metas concretas. Para lograr este objetivo es necesario encarar el problema a través de distintas estrategias, que pasan por la reducción en la generación de residuos, su reutilización y su reciclaje (incluyendo c ompostaje y biodigestión de residuos orgánicos). Esto implica modificar los métodos de producción con el fin de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos que se generan, disminuir la utilización de materias primas en esa etapa, y fabricar producto s más duraderos, con menos sustancias tóxicas, que permitan una reutilización o reciclado más fácil al final de su vida útilÍtem Acceso Abierto Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Estudio de caso : conflicto en las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc entre el 2010 y el 2016(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-12-04) Camiscia, Caren Janise; Cianciardo, Hernán; Gotta, ClaudiaLa presente tesina se propone generar un aporte al estudio sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, dentro del campo de las Relaciones Internacionales. Teniendo como marco teórico al pensamiento decolonial, se analizó el conflicto desatado en la zona de las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc durante el periodo 2010-2016. El conflicto se originó por la denuncia de 33 comunidades ante proyectos inconsultos de exploración de litio sobre sus territorios, que amenazan sus tierras, su subsistencia y el ejercicio de derechos. De este modo, se analizó, la efectividad de la aplicación de los derechos al territorio, a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado. Este trabajo tiene como hipótesis la existencia de una brecha entre el reconocimiento jurídico de esos derechos y su aplicación en este territorio. Mediante esta tesina se busca visibilizar la problemática y las demandas de estas comunidades, a fin de colaborar y generar un aporte a su causa aun latente.Ítem Acceso Abierto Intervenciones territoriales en los humedales isleños ubicados frente a la ciudad de Rosario : un análisis crítico desde la política ambiental(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-10) Rielo, María Amelia; Gotta, ClaudiaLa siguiente investigación tiene como propósito invitar a la reflexión sobre la situación de los humedales que se ubican en el tramo denominado Paraná Inferior y que, ineludiblemente forman parte esencial de quienes constituimos la urbe que se encuentra en unos de los márgenes del gran río. En un principio la intención por indagar sobre las temáticas de los humedales se dirigió a una pregunta que involucraba a los ámbitos académicos-universitarios de formación por los que había transitado y continuaré transitando por elección: ¿Por qué compleja trama resultan cuasi invisibilizadas para la discusión las problemáticas ambientales? ¿Por cuáles razones se privilegian otras discusiones que siendo aún fundamentales son indefectiblemente determinadas por otras de orden ambiental-ecosistémico? ¿Cuáles son los ejes vertebradores en los que se articula el pensamiento moldeado por los ámbitos académicos de manera tal que las complejidades ambientales en las experiencias colectivas casi no aparezcan? Andaba (mos) con estos interrogantes a cuestas como percepciones, intuiciones dispersas cuando decidí (mos) darle forma y cauce a una modesta investigación que aporte a pensar en cuáles implicancias tiene el manejo y la intervención que hacen y hacemos quienes vivimos de frente, en y por el río Paraná. También algunas dudas del orden del lenguaje y la densidad de los vocablos aparecieron cuando oímos nombrar y citar casi al compás de una moda las conceptos “desarrollo”, desarrollo sostenible”,”desarrollo sustentable” “Buen Vivir ““Ambiente” y tantos otros… ¿Es que acaso convivimos con modos de decir y nombrar que encierran concepciones alejadas de los modos corpóreos de manifestarse en la naturaleza de la que somos parte?Ítem Acceso Abierto Migración Toba: del Chaco a Rosario. Un abordaje desde el relato de familias Qom(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Ocantos, Iris Anabel; Bonucci, Nora; Gotta, ClaudiaEn el presente trabajo de tesina titulado “Migración toba: del Chaco a Rosario. Un abordaje desde el relato de vida de familias Qom” fue elegido debido a que el último año de cursado de las prácticas profesionales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social fueron realizadas en el programa “Volver a la Escuela”. Dichas prácticas se cumplimentaron en el barrio Travesía, ubicado en la zona norte de la ciudad de Rosario, en el cual la mayor parte de la población es de origen chaqueño y muchos de ellos pertenecientes a la comunidad toba. En ese proceso, conocer las condiciones de hacinamiento en la que viven , generó un gran interés por saber qué motiva a todas esas familias a quedarse en este lugar, aun viviendo en tales circunstanciasÍtem Acceso Abierto Mujeres tejedoras del norte sanjuanino: entre vellones de auquénidos y la urdimbre sarmientina(2018-08-10) Salinas, Jaquelina Marcela; Gotta, ClaudiaEn el presente trabajo, examinaremos las construcciones narrativas y las prácticas sociales que los diferentes actores configuran en relación con la práctica textil como patrimonio local, regional y provincial. En este sentido, sostenemos como hipótesis que los relatos de Domingo Faustino Sarmiento en su obra “Recuerdos de Provincia” generaron y fijaron una concepción de las prácticas textiles que responde a una división del trabajo separada por una lógica binaria de género. Narrativa que ha sido apropiada y reproducida en los diferentes actores sociales, entre ellos, representantes de organismos oficiales desde los cuales se han proyectado políticas culturales que tienden a potenciar la relación mujer tejedora- tradición-patrimonio-historia local y provincial. Por otro lado, consideramos que la actividad de tejer es una práctica compleja de relaciones que comprende a diversos actores, textiles, técnicas, cadenas de producción, animales, plantas y políticas culturales. En relación con esto, el punto de vista de las tejedoras se nos revela como un diálogo intergeneracional en el que media un saber que es apropiado y re-significado como parte de las identidades que las constituyen como tejedoras. A su vez, la Perspectiva de género y la Antropología del Género componen un referente desde el cual posicionarnos en un análisis que nos permita dilucidar las concepciones acerca de las mujeres tejedoras sanjuaninas que se expresan en palabras y acciones, que se presentan en algunos casos como hegemónicas.Ítem Acceso Abierto Problemas de historia latinoamericana : colonialismo y colonialidad(Pegues, 2019) Dávilo, Beatriz; Berlochi, Ezequiel; Rodoreda, Tomás; Gotta, Claudia; Caputo, Marina; Alegre, Mayra; Paparini, Antonella; Romeu, Nuria; Gielis, FranciscoEl presente trabajo intentarán explorar los procesos a través de los cuales se fueron asentando los cimientos de las sociedades en las que vivimos actualmente, a partir de una situación inicial de contacto –en general mediado por la violencia— entre pueblos originarios caracterizados por una profunda y rica diversidad cultura, y grupos europeos también marcados por significativas diferencias que quedaron subsumidas, aunque no eliminadas, en la figura del ‘conquistador’. El legado es múltiple y plural, difícil de sintetizar en los breves pasajes de una presentación. No obstante vale señalar los extremos del arco de situaciones apoyadas en esos cimientos: por un lado, las sociedades latinoamericanas no cesan de enfrentarse contra las más diversas expresiones del colonialismo que, más allá de las fronteras étnicas, se expresa, como dice Boaventura de Souza Santos, en la incapacidad de establecer una relación con el otro a no ser transformándolo en objeto –y vale aclarar que hoy el otro ya no solo es el indio, sino también el pobre, el inmigrante, el que desafía la lógica heteronormativa, y muchos más. Esta es sin duda una de las formas más agobiantes de esa herencia, que se manifestó en algunas vertientes de los procesos revolucionarios y en la formación del Estado-nación, en el siglo XIX.Ítem Acceso Abierto Pueblos originarios en la agenda de gobierno de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016) Innocente, María Valeria; Gotta, ClaudiaEn el año 2013 se crea la Dirección de Pueblos Originarios en la Municipalidad de Rosario. Esta decisión política se presenta innovadora frente al tratamiento local de las políticas indígenas en la Argentina. Es el objetivo de este trabajo analizar el proceso de conformación de la agenda de gobierno vinculada a la cuestión de los pueblos originarios que dio origen a la creación de una Dirección de Pueblos Originarios de nivel Municipal, desde la presentación del primer proyecto de creación de un Área de Pueblos Originarios en el año 2012, hasta la aprobación de la Ordenanza de creación de la Dirección en noviembre del 2013. Con este afán se realiza una reconstrucción de distintos niveles de contexto a través de las políticas públicas indígenas aplicadas por el Estado Nacional, Provincial y Municipal, para luego profundizar en el caso de estudio seleccionado. Se desarrolla un análisis de los actores que participan del proceso y de sus definiciones y posicionamientos frente a la problemática indígena. Se describen las características de la participación de las comunidades indígenas y el rol del Estado Local en la conformación de la agenda vinculada a esta cuestión. La metodología implementada es de tipo cualitativa en base a entrevistas con actores claves del proceso.