Examinando por Autor "Llovera, María Soledad"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El abordaje del consumo problemático de sustancias en la ciudad de Pérez como política pública(2014-07) Bonis, Francisco; Scialla, Marina; Llovera, María Soledad; Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEn la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe, es creado a principios del mes de marzo de 2014 el Centro Municipal de Asesoramiento y Prevención de Adicciones “Desde el Pie”, en el marco del Proyecto Vínculos auspiciado por el gobierno provincial. En este trabajo daremos cuenta del comienzo y los primeros pasos de dicho Centro, analizando cómo una política pública a nivel provincial es aplicada en un Municipio. Intentaremos reconocer cuáles son las dificultades y tensiones que genera su implementación en relación con los modos en que se gestionan las políticas públicas en la Municipalidad de Pérez en general y en las Secretarías de Desarrollo Social, Tercera Edad y Discapacidad, en particular. En el primer y segundo apartado de este escrito realizaremos una contextualización general sobre los paradigmas desde los que se han pensado, diseñado e implementado políticas en materia de drogas y su incidencia en el contexto nacional actual. En el tercer apartado nos detendremos en los aspectos principales del Programa Vínculos, el ministerio que lo crea, los ejes de trabajo que propone, su inscripción en la Secretaría de Desarrollo Social, Tercera Edad y Discapacidad de la Ciudad de Pérez y la forma en que se el mismo es apropiado por las profesionales de esta área. En el cuarto apartado nos focalizaremos en el surgimiento del Centro Municipal de Asesoramiento y Prevención de Adicciones “Desde el Pie”, realizando un esbozo preliminar de cómo se están pensando las políticas públicas en torno al consumo problemático de sustancias desde el municipio, en relación con los paradigmas que hemos desarrollado en el primer apartado.Ítem Acceso Abierto La de-construcción del problema droga: ¿nuevas soluciones para viejos problemas?(2016-09) Llovera, María Soledad; Scialla, Marina; CLACSO UBA SOCIALESEn este escrito proponemos realizar un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga” como construcción social, analizar los convenios vigentes que estructuran el sistema de fiscalización internacional de drogas y reflexionar sobre las tensiones, contradicciones y heterogeneidad que se plantea en la legislación nacional argentina para abordar la venta y el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Mientras que, por un lado, se encuentra vigente la Ley de Drogas Nro. 23737, redactada en base al paradigma de “guerra contra la drogas”, en contextos recientes han surgido nuevos marcos legales y programas de acción situados desde una perspectiva socio-comunitaria (Ley Nro. 26657), atendiendo a la implementación de programas de reducción de daños. Diferentes autores nos ayudarán a pensar en los discursos, estereotipos e intereses encubiertos detrás de la hasta recientemente incuestionable y “necesaria”guerra contra las drogas sostenida durante décadas. Echar luz sobre su construcción y consolidación como forma hegemónica de percibir el problema y analizar las consecuencias que las políticas implementadas bajo su halo tuvieron y tienen en los usuarios de esas sustancias, es el objetivo principal que se propone este trabajo. Nos interesa especialmente reconocer, apelando a diferentes investigaciones, de qué modo las políticas públicas implementadas a nivel internacional y nacional en materia de drogas han contribuido a reforzar los procesos de criminalización y estigmatización sostenidos en relación al consumo de sustancias ilegales. Entendemos que reflexionar sobre los desaciertos en el camino recorrido será fundamental para viabilizar estrategias menos costosas en términos simbólicos y sociales que privilegien el respeto por los derechos humanos. Son estas estrategias y políticas públicas las que se reclaman desde los diversos sectores de la sociedad que vienen abordando la problemática desde otras perspectivas y que precisan ser atendidas en los distintos ámbitos de decisión a nivel mundialÍtem Acceso Abierto Lo más probable es que toque el pianito: Adolescencias y consumos problemáticos de sustancias en un municipio del gran Rosario.(2015-09) Llovera, María Soledad; Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioNuestra ponencia pretende esbozar un análisis de los modos en que se representa, desde diversas instituciones oficiales, a los adolescentes en relación al consumo problemático de sustancias en un municipio del gran Rosario, y cómo éstos influyen en las representaciones que los propios adolescentes tienen en torno a sí mismos. Consideramos que, en el contexto actual, desde numerosos sectores se identifica al “problema droga” como un problema de los adolescentes. Sujetos en formación, sujetos inmaduros, permeables a influencias externas, sujetos rebeldes o “apenas sujetos”, revisten el carácter de destinatarios de diversos proyectos que buscan abordar la problemática, sin deslindarla de problemas como la violencia, la inseguridad, la delincuencia y la conflictividad social, propiciando en cuantiosas oportunidades la reproducción de matices discriminantes y segregatorios. A partir del análisis de la creación e implementación de una política pública concreta en la ciudad de Pérez, pretendemos analizar y contextualizar los modos en los que se piensan, se viven y se problematizan las adolescencias en relación a la construcción del “problema droga”.Ítem Acceso Abierto “Lo más probable es que toque el pianito”: Adolescencias y consumos problemáticos de sustancias en un municipio del gran Rosario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Llovera, María Soledad; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalNuestro ponencia pretende esbozar un análisis de los modos en que se representa, desde diversas instituciones oficiales, a los adolescentes en relación al consumo problemático de sustancias en un municipio del gran Rosario, y cómo éstos influyen en las representaciones que los propios adolescentes tienen en torno a sí mismos. Consideramos que, en el contexto actual, desde numerosos sectores se identifica al “problema droga” como un problema de los adolescentes. Sujetos en formación, sujetos inmaduros, permeables a influencias externas, sujetos rebeldes o “apenas sujetos”, revisten el carácter de destinatarios de diversos proyectos que buscan abordar la problemática, sin deslindarla de problemas como la violencia, la inseguridad, la delincuencia y la conflictividad social, propiciando en cuantiosas oportunidades la reproducción de matices discriminantes y segregatorios. A partir del análisis de la creación e implementación de una política pública concreta en la ciudad de Pérez, pretendemos analizar y contextualizar los modos en los que se piensan, se viven y se problematizan las adolescencias en relación a la construcción del “problema droga”.Ítem Acceso Abierto Políticas de drogas en Argentina (2003-2015) : reflexiones en torno a la puja entre lo heredado y lo reformulado(UNR Editora, 2017) Llovera, María Soledad; Scialla, MarinaÍtem Acceso Abierto Precarización laboral, procesos políticos y respuestas organizativas. Hacia un concepto ampliado del trabajo con los otros en el Estado(Guigou, Lelio Nicolás, 2015-12) Llovera, María Soledad; Universidad de MontevideoA partir del presente artículo, nos proponemos reflexionar en torno al modo en que, en América Latina, se han conceptualizado los procesos de trabajo en las últimas décadas, signadas por transformaciones que han impactado significativamente en las relaciones laborales y que han llevado a una reconceptualización de aquellas formas de trabajo no inscriptas en las relaciones propias de la organización fordista. Una pluralidad de nociones se despliega sobre las mismas: trabajo atípico (Antunes, 2009), trabajo informal (Tokman, 1987), trabajo no clásico (de la Garza Toledo, 2013) entre otras, que plantean la necesidad de elaborar un concepto ampliado de trabajo (de la Garza Toledo, 2005). Mediante una discusión de dichos conceptos nos preguntamos cómo se articulan estas dimensiones cuando hablamos de un trabajo “con los otros” (Dubet, 2006), en el contexto de procesos de trabajo llevados a cabo en el Estado. En vinculación a lo anterior, haremos hincapié en la noción de precariedad laboral en el Estado para caracterizar el contexto en el cual son desarrollados los procesos de trabajo y las formas organizativas de un conjunto de trabajadores que se desempeñan en instituciones estatales de Santa Fe, en ArgentinaÍtem Acceso Abierto Re- problematizando el concepto de juventudes: entrecruzando definiciones y abordajes(Universidad Nacional de Rosario, 2017) Cámpora, Edith; Llovera, María Soledad; Gil, Mariano; Benítez, Julia; Casella, Martín; Serra, Julia FlorenciaEs objetivo de este escrito revisar líneas teóricas e investigativas sobre el concepto juventud, articulando con el de políticas sociales y la relación entre Antropología y estudios sobre el Estado, con la finalidad de repensar el proyecto de investigación que venimos desarrollando y que finaliza este año. Así, en un primer momento daremos cuenta de dichas líneas teóricas, para después avanzar en la consolidación de las dimensiones centrales del proyecto, a partir de ciertas trayectorias posibles de campo que se encuentran llevando a cabo algunos de los miembros del equipoÍtem Acceso Abierto Trabajo sobre los otros en Argentina. Contribuciones para un estado de conocimiento sobre el tema y aportes al análisis de los procesos de salud-enfermedad de los trabajadores(2017-10) Llovera, María Soledad; Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEn el presente escrito nos proponemos reflexionar en tornos a los modos en los que se ha conceptualizado a una serie de trabajos que podemos englobar bajo la categoría de “trabajo sobre los otros”, entendidos como el “conjunto de actividades profesionales que participan en la socialización de los individuos” (Dubet, 2006:16), teniendo como objetivo accionar directamente sobre las conductas, los sentimientos, los valores y las representaciones éstos. Consideramos que podemos incluir a los mismos en aquello que ha sido conceptualizado como “concepto ampliado de trabajo”, un trabajo interactivo, relacional, en el cual la intervención de ese “otro” (usuario, cliente, destinatario) es indispensable para que la producción sea llevada a cabo; producción en la cual reviste un papel central el intercambio de símbolos (cognitivos, afectivos, emocionales, morales) (De la Garza, 2013:319). A partir de estas ideas, nos proponemos producir un estado de conocimiento sobre el tema en Argentina, tomando los aportes de diversas investigaciones que se abocar a estudiar los procesos de trabajo en operadores en salud mental, operadores sociocomunitarios, acompañantes u operadores juveniles, cuidadores, docentes y educadores, trabajadores hospitalarios, trabajadores sociales, talleristas, entre otros. Pretendemos, además, trazar una agenda que permita puntualizar aspectos clave a ser indagados en los procesos de salud-enfermedad de estos grupos de trabajadores.