Examinando por Autor "Madoery, Oscar"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Un análisis de caso desde la perspectiva del desarrollo territorial. Rosario, Argentina, 1995-2008(Universidad de Medellín, 2009-10) Madoery, OscarEl objetivo del artículo es profundizar en el conocimiento de los factores que promueven el desarrollo de los territorios locales en América Latina. Específicamente analiza la experiencia de la ciudad de Rosario (Argentina) durante el período 1995-2008. La metodología utilizada se base en evaluación bibliográfica, análisis de información de fuentes primarias y secundarias, y entrevistas a actores más relevantes de la ciudad, provenientes tanto del ámbito de la gestión pública, la actividad privada y social, y la academia. Los principales resultados alcanzados permiten corroborar que la política de desarrollo local contribuye a crear y expandir capacidades endógenas para el desarrollo local si se basa en la planificación y la articulación de actores territoriales. Y ello representa una fortaleza local tanto en contextos de crisis como de expansión económica.Ítem Acceso Abierto Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018) Nuñez, María de los Ángeles; Madoery, Oscar; Eugenia, Ruiz BryLa presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que abarca el periodo comprendido entre los años 2002 al 2012, y se enmarca en el análisis de las prácticas y relaciones que se establecen entre los sujetos que integran el Banco Popular de los Pobres (“el banquito”), los que realizan su actividad en grupos conformados pertenecientes a una organización local, en la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás. El proyecto proveniente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste y propone un sistema de microcréditos sin interés destinado a emprendedores que no pueden acceder a créditos bancarios de la economía formal, a raíz de sus condiciones de precariedad. El problema de investigación se fue gestando a través del rol de la autora como promotora, e indaga si la aplicación de estas prácticas de economía solidaria han producido cambios significativos en los sujetos, en lo grupal, y en la medida de lo posible al referente empírico de esta tesis, incorporarlo al contexto nacional. El interés de este trabajo, se orienta a investigar las experiencias encuadradas dentro de economía solidaria en aquellos sectores excluidos económicamente y su impacto cualitativo y cuantitativo en un estudio de caso, aplicándose como técnicas de recolección de datos la observación participante y encuesta. Se intentará descubrir las interrelaciones que se generan, entre promotores y prestatarios, los acuerdos, desacuerdos, las redes de confianza, compromisos, responsabilidades, según el espíritu que sustenta esta construcción. Asimismo se hará un recuento de actores implicados, créditos otorgados, sectores o barrios que intervinieron, tipos de emprendimientos, características de los proyectos. Los resultados indican que se establece en la aplicación de esta política, escasa sustentabilidad de los emprendimientos. Pero se destaca que se logra una mejora en la calidad de vida como estrategia de supervivencia y construcción del lazo social, entretejiendo redes que posibilitan la instauración de la solidaridad, y re significando el concepto de garantía solidaria. Se aporta a incentivar la libertad en el participante, contribuyendo a la formación de opinión personal, con una liberación qué posibilita descubrirse distintos a los que tienen el poder del discurso dominante. Asimismo, se concluye que el trabajador social debe estar incluido en las intervenciones socioeconómicas, pues tiene la experiencia y herramientas necesarias acorde a las circunstancias que devienen de lo social dentro del Banco.Ítem Acceso Abierto Contribuciones para el fortalecimiento del sector de la economía popular dentro del entramado socio-productivo de la localidad de Granadero Baigorria(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020) De Tomasi, Facundo; Ruiz Baleani, Lara; Madoery, OscarEl presente Trabajo Integrador Final, pertenece a la modalidad de práctica disciplinar y se asienta, fundamentalmente, sobre dos componentes: la realización de un diagnóstico que permite arrojar luz sobre una situación problemática y la presentación de una estrategia de intervención para una dependencia concreta del municipio de la ciudad de Granadero Baigorria. El desarrollo de ambos componentes, es acompañado por categorías teórico-conceptuales específicas que permitieron enmarcar la información que aquí se presenta. La problemática que atraviesa el trabajo es la situación de debilitamiento en la que se encuentra el sector de la economía popular de la ciudad, el aumento de las demandas y las escasas capacidades del estado local para dar respuestas a las mismas. Esto último, asumió la forma de una demanda concreta del Municipio de Granadero Baigorria a los autores del TIF: la necesidad de generar lineamientos de gestión específicos para el sector de la economía popular de la localidad. En este sentido, el TIF desarrolla y analiza -enmarcado en perspectivas y categorías teóricas de la economía popular-, diferentes dimensiones de la situación: el contexto socio-económico, las características del entramado socio-productivo local, las particularidades del sector de la economía popular, el rol del estado en el desarrollo local y las singularidades de la Oficina de Empleo municipal, dependencia en la cual se localiza la práctica. . De lo dicho anteriormente se desprende que, el objetivo general consiste en contribuir al fortalecimiento del sector de la Economía Popular dentro del entramado socioproductivo de la localidad de Granadero Baigorria, a partir de cinco objetivos específicos: 1) Describir las características que presenta el entramado socio-productivo de la localidad de Granadero Baigorria; 2) Analizar el sector de la economía popular en Granadero Baigorria; 3) Identificar los vínculos del estado local con el sector de la economía popular; 4) Describir la situación actual de la oficina de empleo local; y 5) Diseñar una estrategia de intervención, liderada por la Oficina de Empleo municipal, que contribuya al fortalecimiento del sector de la economía popular dentro del entramado socio-productivo de Granadero Baigorria.Ítem Acceso Abierto Desarrollo territorial, internacionalización de la educación superior y universidad pública argentina : desafíos, oportunidades, riesgos y vacancias en los inicios del siglo XXI(Universidad Nacional de Río Cuarto, 2018-08-02) Saavedra, Olga Mónica; Madoery, OscarEl presente trabajo intenta desentrañar la relación existente entre desarrollo territorialuniversidad pública e internacionalización de la educación superior. Esta relación por su complejidad, no es lineal, ni establece un orden taxonómico entre sus términos. Tampoco es una sola, pues depende desde dónde se piensa en términos de espacio, territorio e historias, tanto contextual como personal. Esta tesis ofrece una reflexión desde la universidad pública argentina, adoptando un criterio de indagación propio de las ciencias sociales como la ciencia política y el análisis internacional, aunque incorporando otras miradas disciplinares, precisamente porque el recurso hermenéutico de la interpretación discursiva lo permite. Es decir, se reflexiona desde una perspectiva situada, admitiendo que ‘la situación’ es casi inapelable mientras que ‘la situacionalidad’ preserva la posibilidad política de intervención, cambio y superación; de emancipación de aquella situación original. En este marco orientador del pensamiento se analiza la política pública sobre vinculación internacional de las universidades argentinas implementadas entre los años 2003 y 2015, identificando coherencias e incongruencias entre la praxis y las propuestas programáticas, abordadas a nivel nacional y regional –en un contexto de proyecto integracionista del Cono Sur americano con ambiciones de comprender a Latinoamérica como marco regional común. Ahondando en este propósito, se analizan algunos programas nacionales que contribuyeron a instalar en las instituciones universitarias argentinas la necesidad de planificar su política de cooperación académica internacional y el modo en el que impactaron en aquellas en términos de densidad relacional doméstica, esto es en términos de su fortalecimiento como sistema nacional.Ítem Acceso Abierto Diez tesis para una lectura política de la democracia argentina(UNR Editora, 2013) Madoery, OscarAl inicio del ciclo democrático argentino en 1983, las Ciencias Sociales concentraron su atención en la transición hacia sistemas institucionales estables que pudieran reemplazar los regímenes dictatoriales del pasado. La calidad de las instituciones, el clientelismo, las ciudadanías pasivas o de baja intensidad fueron temas recurrentes al evaluar las condiciones de posibilidad de la democracia. Sin embargo, la focalización institucional pasó por alto la profundización de un régimen de acumulación concentrador y excluyente, durante los años de la dictadura cívico-militar, que ha operado como un fuerte condicionamiento democrático. Ese sesgo ha estado presente en los treinta años de nuestra renovada democracia. Y se traduce en una disputa política entre proyectos opuestos de sociedad, que se diferencian en términos de patrones de acumulación, perfiles institucionales y modelos culturales predominantes y por el rol que asumen los principales protagonistas del sistema social y político. Proyectos que no están plenamente conformados, ni son siempre visibles, sino que expresan construcciones sociales que pueden avanzar no sólo por su fuerza interior, sino también en función de circunstancias de contexto. Que reflejan una tensión abierta entre una democracia de privilegios, donde los intereses de las mayorías se subordinan a los poderes corporativos, o una democracia de igualdades, donde los derechos y las necesidades del conjunto de la población y especialmente de las mayorías populares son prioritarias. Para avanzar en esta línea argumental, se proponen diez tesis políticas para el debate democrático, que abren caminos interpretativos e invitan a la discusión.Ítem Acceso Abierto El enfoque agroecológico : una alternativa al modelo agroindustrial(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-10) Navarrete, Cecilia L.; Madoery, OscarEl presente trabajo tiene por objetivo indagar los aportes teórico-metodológicos, que realiza el enfoque agroecológico y su concepción de la soberanía alimentaria, a partir del cuestionamiento del modelo agroindustrial y el sistema agroalimentario hegemónico. A partir de ello, procura analizar las posibilidades y desafíos que enfrenta la agroecología política en la disputa de dicha hegemonía. La metodología implementada ha sido la revisión bibliográfica de la literatura académica disponible sobre esta materia y el análisis de la misma en función de los objetivos de investigación. El trabajo ha sido organizado en tres capítulos. En el primero se aborda: a) el surgimiento, funcionamiento y consolidación a escala planetaria del modelo de producción agroindustrial, b) sus límites y contradicciones internas, y c) su vinculación con el sistema agroalimentario hegemónico. En el segundo capítulo, avanzamos en la presentación del enfoque agroecológico en tanto que nuevo paradigma emergente que intenta posicionarse como una alternativa al modelo agroindustrial. Se analizan para ello: a) sus orígenes y antecedentes, b) sus bases epistémicas, teóricas y metodológicas y, c) su vinculación con el concepto de soberanía alimentaria. En el tercer capítulo se realiza una reflexión sobre las dificultades internas que enfrenta la agroecología política de cara a su institución y a la implementación del principio de la soberanía alimentaria. Por último, en las conclusiones finales se exponen algunas reflexiones generales sobre el conjunto de estas cuestionesÍtem Acceso Abierto Modos diferentes de pensar el desarrollo de América Latina(Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), 2015-06) Madoery, OscarÍtem Acceso Abierto La Resolución 125 y el paro agropecuario: los ciclos de una política pública y las implicancias de un conflicto extendido(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014) Schreiner, Federico; Madoery, OscarEn la presente, se busca analizar la Resolución 125/2008 como política pública a través de un enfoque integral que contemple los diferentes ciclos por los que atravesó la medida. Por consiguiente, se indaga la problematización que diera origen a la resolución, el proceso de implementación, la posterior evaluación y derivación a la Cámara de Diputados como proyecto de ley, para concluir con la derogación del sistema de retenciones móviles por parte de la Cámara de Senadores. En este sentido, se parte de una descripción sobre el modelo agrario predominante, como marco socioeconómico para el desarrollo de la Resolución 125. En el proceso, se identifica a los principales beneficiarios del sistema del agronegocio, como así también a los actores que adquirirán un rol preponderante durante el extendido paro agropecuario, figuras claves para entender el conflicto entre el sector agropecuario y el gobierno nacional. A través de dicho análisis se busca indagar acerca de las diversas racionalidades que los actores intervinientes desplegaron durante el conflicto, para así dar cuenta de quiénes y de qué modo han logrado influenciar la cuestión socialmente problematizadaÍtem Acceso Abierto La transformación de las estrategias de desarrollo en un marco de alta conflictividad ambiental territorial : el caso de la provincia de La Rioja entre 2005-2015(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-03-16) Pérez, Sebastián; Madoery, OscarEl objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de transformación de estrategias de desarrollo en el marco de la conflictividad ambiental territorial de la provincia de La Rioja entre 2005 y 2015. Proponemos como objetivos específicos: describir históricamente la constitución del sistema territorio riojano de principios del siglo XXI, identificar y analizar sus actores relevantes, analizar las relaciones inter- organizacionales establecidas por las estrategias de desarrollo, analizar las nociones de desarrollo, territorio y ambiente de los actores e instituciones relevantes en disputa y reconstruir los ciclos de la conflictividad territorial en nuestro período de análisis. Este es un estudio de caso cualitativo, que justifica su recorte espacio-temporal por variables sociales, políticas e institucionales. Usamos tres técnicas metodológicas básicas. Por un lado, la técnica de la entrevista en profundidad semiestructurada, con su desgrabación y análisis de contenido. Por otro lado, realizamos un análisis temático de documentos organizacionales e institucionales. Finalmente, aplicamos una matriz de análisis temático a la cobertura mediática provincial. La originalidad del estudio radica en la relación que establecemos entre los conceptos centrales de conflicto y desarrollo, poniendo las variables analíticas de la sociología política del conflicto en función de analizar la transformación de estrategias de desarrollo territoriales. Nuestra pregunta problema central plantea ¿cómo es el proceso de transformación de estrategias de desarrollo en un marco de alta conflictividad ambiental territorial? Este estudio concluye afirmando que esta transformación es una resultante de la reestructuración de las redes actorales, organizacionales e institucionales dinamizadas por el particular marco de conflictividad ambiental territorial en dos aspectos. En el ámbito simbólico-discursivo, dichas transformaciones se orientan a nociones técnicas y jurídicas de sustentabilidad ambiental débil, de afianzamiento de la población regional, de competitividad territorial, de identidad cultural y de desarrollo territorial local. En el ámbito estratégico-organizacional, las políticas ambientales, hídricas y energéticas se reestructuran en torno a una complementariedad productivo-extractiva, las políticas productivas agroindustriales se reformulan concertando su gestión con las cámaras empresarias provinciales y las políticas mineras expanden fuertemente su participación estatal.Ítem Acceso Abierto Tres tesis para una re-interpretación política del desarrollo(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2013) Madoery, Oscar