Examinando por Autor "Puricelli, Eduardo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aspectos de la biología y el control de Eleusine indica y Eleusine tristachya en barbechos y en el cultivo de soja(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2019) Brunori, Alejandro M.; Puricelli, Eduardo; Dellaferrera, IgnacioLas malezas son plantas que interfieren con la actividad productiva agrícola, están adaptadas a los ambientes modificados por el hombre y constituyen una de las principales causas de pérdida de rendimientos de los cultivos. En Argentina se ha incrementado el problema de malezas gramíneas de difícil control con glifosato y graminicidas en el barbecho y en el cultivo de soja. Es necesario generar conocimientos en la región sojera núcleo sobre las malezas de gran difusión como E. indica y especialmente de especies problemáticas de reciente aparición como E. tristachya de la que no se dispone de información a nivel mundial. Los objetivos de esta tesis fueron estudiar la bioecología y el control de E. indica y E. tristachya en el barbecho y en el cultivo de soja, abordando i) la caracterización de la sensibilidad de biotipos a glifosato y graminicidas en distintos estados de crecimiento; ii) la competencia entre las malezas y el cultivo de soja a través del análisis de la complementariedad de recursos (RYT) y la habilidad competitiva (IA) mediante la biomasa y producción de semillas; y de la altura y la tasa de crecimiento relativo (RGR) y producción de biomasa (TDM); iii) la dinámica poblacional con y sin herbicidas, la emergencia y mortalidad por cohortes, la producción de biomasa, la producción y longevidad de semillas; iv) el estudio de factores que afectan la absorción de estos herbicidas en dos estados de crecimiento de las malezas. Los siguientes estudios se realizaron en el campo experimental de la Facultad de Cs. Agrarias UNR en Zavalla, Santa Fe: Se determinó entre 2016 y 2018, el efecto de los herbicidas (glifosato, haloxifop-metil y cletodim) en el corto plazo (biomasa 30 días después de la aplicación-DDA-) y en el largo plazo (número de macollos, altura y producción de semilla - rebrote 330 DDA) – utilizando un diseño factorial en macetas con tres biotipos de E. tristachya y un biotipo de E. indica y se les aplicó 10 dosis de herbicidas en el estado de plántula, vegetativo y reproductivo. Los datos de biomasa fueron ajustados a un modelo log-logístico. El control de E. indica en el estado de plántula y de los biotipos de E. tristachya en los estados de plántula y vegetativo en el corto plazo se logró con ED50 y ED90 menores o iguales a las recomendadas para todos herbicidas. En cambio, E. indica en los estados vegetativo y reproductivo y E. tristachya en el estado reproductivo requirió mayores dosis con los tres herbicidas. El control a largo plazo de E. tristachya a la dosis recomendada o inferior no es aceptable en el estado reproductivo ya que se observó rebrote con todos los herbicidas. Se estableció un banco artificial de semillas a partir del cual se identificaron tres cohortes diferentes todos los años. En E. indica y E. tristachya en 2016 no hubo diferencias en el número de plantas con y sin herbicida y la segunda cohorte presentó el mayor número de emergencias. En 2017 en ambas especies hubo mayor número de plantas sin herbicidas. La tercera cohorte produjo menos plantas que las dos primeras. Sin aplicación de herbicida en la primera cohorte, la mortalidad de E. indica en 2016 fue menor que en E. tristachya. En 2017 no hubo diferencias. En la segunda y tercera cohorte la mortalidad fue del 100 %, lo que se atribuye a la competencia ejercida por el canopeo, ya que en el momento de emergencia de la segunda cohorte, la soja se encontraba en el estado V3-V4. El estudio de la competencia se realizó en macetas a la intemperie durante 2016 y 2017 mediante un diseño aditivo. La cantidad de semillas producidas por planta fue superior para E. indica vs E. tristachya. Ambos años, RYTbiomasa y RYTsemillas entre malezas no fue significativamente diferente de 1, indicando competencia completa o ausencia de complementariedad de recursos. La biomasa de E. indica en presencia de E. tristachya en relación con su monocultura creció 80 %, mientras que E. tristachya en presencia de E. indica aumentó 26 %. Por lo tanto, la reducción del crecimiento debido a la competencia fue menor para E. indica. En los estadíos R3 y R5 de la soja, E. indica presentó mayor altura que el cultivo y que E. tristachya. RGR entre ambas especies de Eleusine no difirió, excepto a los 7 días después de la emergencia (DDE) y en los momentos de RGR máximo para cada especie (0,37 a 42 DDE en E. indica y 0,32 a 49 DDE en E. tristachya). Estos resultados también señalan que E. indica alcanzó su máximo RGR antes que E. tristachya. La TDM al final del ciclo de crecimiento en E. indica es 90 g superior que la de E. tristachya. En la Facultad de Cs. Agrarias UNL en Esperanza se realizó la caracterización morfológica y anatómica foliar de Eleusine indica (Zavalla) y de tres biotipos de Eleusine tristachya (Aranguren, Crespo y Zavalla) en estado vegetativo y reproductivo, a través de la cuantificación de tricomas, estomas, y la cantidad de ceras epicuticulares; y de la evaluación del daño anatómico foliar a las 96 h post aplicación de glifosato y graminicidas. La densidad estomática aumentó en todos los casos en el estado reproductivo en relación al estado vegetativo. La cantidad de ceras epicuticulares en estado vegetativo y reproductivo fue mayor para los biotipos de E. tristachya Aranguren y Crespo. No se hallaron diferencias entre estados de crecimiento para cada especie y biotipo. Todos los herbicidas produjeron cambios en la anatomía foliar de las malezas, principalmente en el espesor de los tejidos de la hoja. La integración de los conocimientos generados sobre la bioecología y control de Eleusine indica y Eleusine tristachya suscitará el diseño de estrategias y tácticas de control que de manera integrada permitan un abordaje sustentable de los agroecosistemas de la región pampeana.Ítem Acceso Abierto Aspectos de la biología y el control de Eleusine indica y Eleusine tristachya en barbechos y en el cultivo de soja(2019) Brunori, Alejandro M.; Puricelli, Eduardo; Dellaferrera, IgnacioLas malezas son plantas que interfieren con la actividad productiva agrícola, están adaptadas a los ambientes modificados por el hombre y constituyen una de las principales causas de pérdida de rendimientos de los cultivos. En Argentina se ha incrementado el problema de malezas gramíneas de difícil control con glifosato y graminicidas en el barbecho y en el cultivo de soja. Es necesario generar conocimientos en la región sojera núcleo sobre las malezas de gran difusión como E. indica y especialmente de especies problemáticas de reciente aparición como E. tristachya de la que no se dispone de información a nivel mundial. Los objetivos de esta tesis fueron estudiar la bioecología y el control de E. indica y E. tristachya en el barbecho y en el cultivo de soja, abordando i) la caracterización de la sensibilidad de biotipos a glifosato y graminicidas en distintos estados de crecimiento; ii) la competencia entre las malezas y el cultivo de soja a través del análisis de la complementariedad de recursos (RYT) y la habilidad competitiva (IA) mediante la biomasa y producción de semillas; y de la altura y la tasa de crecimiento relativo (RGR) y producción de biomasa (TDM); iii) la dinámica poblacional con y sin herbicidas, la emergencia y mortalidad por cohortes, la producción de biomasa, la producción y longevidad de semillas; iv) el estudio de factores que afectan la absorción de estos herbicidas en dos estados de crecimiento de las malezas. Los siguientes estudios se realizaron en el campo experimental de la Facultad de Cs. Agrarias UNR en Zavalla, Santa Fe: Se determinó entre 2016 y 2018, el efecto de los herbicidas (glifosato, haloxifop-metil y cletodim) en el corto plazo (biomasa 30 días después de la aplicación-DDA-) y en el largo plazo (número de macollos, altura y producción de semilla - rebrote 330 DDA) – utilizando un diseño factorial en macetas con tres biotipos de E. tristachya y un biotipo de E. indica y se les aplicó 10 dosis de herbicidas en el estado de plántula, vegetativo y reproductivo. Los datos de biomasa fueron ajustados a un modelo log-logístico. El control de E. indica en el estado de plántula y de los biotipos de E. tristachya en los estados de plántula y vegetativo en el corto plazo se logró con ED50 y ED90 menores o iguales a las recomendadas para todos herbicidas. En cambio, E. indica en los estados vegetativo y reproductivo y E. tristachya en el estado reproductivo requirió mayores dosis con los tres herbicidas. El control a largo plazo de E. tristachya a la dosis recomendada o inferior no es aceptable en el estado reproductivo ya que se observó rebrote con todos los herbicidas. Se estableció un banco artificial de semillas a partir del cual se identificaron tres cohortes diferentes todos los años. En E. indica y E. tristachya en 2016 no hubo diferencias en el número de plantas con y sin herbicida y la segunda cohorte presentó el mayor número de emergencias. En 2017 en ambas especies hubo mayor número de plantas sin herbicidas. La tercera cohorte produjo menos plantas que las dos primeras. Sin aplicación de herbicida en la primera cohorte, la mortalidad de E. indica en 2016 fue menor que en E. tristachya. En 2017 no hubo diferencias. En la segunda y tercera cohorte la mortalidad fue del 100 %, lo que se atribuye a la competencia ejercida por el canopeo, ya que en el momento de emergencia de la segunda cohorte, la soja se encontraba en el estado V3-V4. El estudio de la competencia se realizó en macetas a la intemperie durante 2016 y 2017 mediante un diseño aditivo. La cantidad de semillas producidas por planta fue superior para E. indica vs E. tristachya. Ambos años, RYTbiomasa y RYTsemillas entre malezas no fue significativamente diferente de 1, indicando competencia completa o ausencia de complementariedad de recursos. La biomasa de E. indica en presencia de E. tristachya en relación con su monocultura creció 80 %, mientras que E. tristachya en presencia de E. indica aumentó 26 %. Por lo tanto, la reducción del crecimiento debido a la competencia fue menor para E. indica. En los estadíos R3 y R5 de la soja, E. indica presentó mayor altura que el cultivo y que E. tristachya. RGR entre ambas especies de Eleusine no difirió, excepto a los 7 días después de la emergencia (DDE) y en los momentos de RGR máximo para cada especie (0,37 a 42 DDE en E. indica y 0,32 a 49 DDE en E. tristachya). Estos resultados también señalan que E. indica alcanzó su máximo RGR antes que E. tristachya. La TDM al final del ciclo de crecimiento en E. indica es 90 g superior que la de E. tristachya. En la Facultad de Cs. Agrarias UNL en Esperanza se realizó la caracterización morfológica y anatómica foliar de Eleusine indica (Zavalla) y de tres biotipos de Eleusine tristachya (Aranguren, Crespo y Zavalla) en estado vegetativo y reproductivo, a través de la cuantificación de tricomas, estomas, y la cantidad de ceras epicuticulares; y de la evaluación del daño anatómico foliar a las 96 h post aplicación de glifosato y graminicidas. La densidad estomática aumentó en todos los casos en el estado reproductivo en relación al estado vegetativo. La cantidad de ceras epicuticulares en estado vegetativo y reproductivo fue mayor para los biotipos de E. tristachya Aranguren y Crespo. No se hallaron diferencias entre estados de crecimiento para cada especie y biotipo. Todos los herbicidas produjeron cambios en la anatomía foliar de las malezas, principalmente en el espesor de los tejidos de la hoja. La integración de los conocimientos generados sobre la bioecología y control de Eleusine indica y Eleusine tristachya suscitará el diseño de estrategias y tácticas de control que de manera integrada permitan un abordaje sustentable de los agroecosistemas de la región pampeanaÍtem Acceso Abierto Control de Carduus acanthoides y Cirsium vulgare con distintas dosis de herbicidas postemergentes(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Faccini, Delma; Puricelli, Eduardo; Alonso, Diego; Clemente, Mauro; Gabbi, Germán; Zallocco, LucasÍtem Acceso Abierto Control de Datura ferox L. y Chenopodium album L. con glifosato aplicado en diferentes momentos y dosis en soja transgénica(UNR Editora, 2003) Faccini, Delma; Puricelli, EduardoSe realizaron experimentos a campo durante 1998 y 1999 en Zavalla (Argentina) con el objetivo de evaluar el efecto del momento de aplicación y de la dosis de glifosato (74,7%) sobre el control visual, la producción de semillas y el peso seco de Daturaferox y Chenopodium album en un cultivo de soja resistente al herbicida. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a las dosis de 0, 125, 250, 500, 1000 y 2000 g ia/ha y en las subparcelas se asignó el momento de aplicación 30 (M1) y 45 (M2) días después de la siembra de soja. Se detectó interacción entre momentos y dosis de glifosato, pero no entre años. Las relaciones entre la dosis de glifosato, el porcentaje de control, la producción de semillas y el peso seco de ambas malezas ajustaron a modelos log-logísticos. En M1, con 2000 g ia/ha de glifosato, el porcentaje de control fue de 69% en D.ferox y 75% en C.album. En M2 el control fue 100% en ambas malezas. En M1, D. ferox y C. album produjeron semillas en todas las dosis evaluadas. En M2 hubo producción de semillas de D.ferox con dosis de 500 g ia/ha o menores y en C. album hasta con 1000 g ia/ha. El uso de 1000 g ia/ha de glifosato, en M2, redujo severamente el peso seco en ambas malezas. Aplicaciones a los 45 días de la siembra proveen un excelente control visual, de producción de semillas y de peso seco de las malezas estudiadas, mientras que a los 30 días de la siembra el control no es satisfactorio. Dosis de 1000 g ia/ha de glifosato aplicados a los 45 días de la siembra proporciona resultados similares a los obtenidos con 2000 g ia/ha.Ítem Acceso Abierto Control de Oenothera indecora y Oenothera affinis con distintas dosis de herbicidas postemergentes(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2005-04) Puricelli, Eduardo; Faccini, Delma; Vergara, Ezequiel; Tenaglia, MarcosÍtem Acceso Abierto Control posicional de malezas del entresurco(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2017-08) Cavaglia, Sergio; Pieri, E.; Bonifazi, Emanuel; Cuenca Revuelta, Fernando; Steccone, Luciano; Brunori, Alejandro; Puricelli, Eduardo; Montico, Sergio; Jozami, EmilianoÍtem Acceso Abierto Dinámica de la cobertura de malezas con control químico y solarización y viveros frutales(UNR Editora, 2003) Arnoldi, Inés; Puricelli, Eduardo; Faccini, Delma; Avogradini, Mariela; Moyano, María Inés; Seta, SilvanaLas malezas en viveros frutales se controlan usando principalmente herbicidas y no se dispone de información sobre métodos alternativos como la solarización. Desde 1999 hasta 2001 se realizaron experimentos en la Universidad Nacional de Rosario, Zavalla (Argentina) para determinar el control y la dinámica de las malezas anuales y perennes a través de la solarización y el uso de herbicidas en viveros de durazneros y cítricos. Los tratamientos para ambas especies frutales fueron: (T1) testigo sin control, (T2) terbacil en dosis de 1.6 kg ia/ha y (T3) solarización con polietileno negro de 100m. Se evaluó la cobertura de las distintas malezas y la altura y diámetro del portainjerto durante todo el experimento. Tanto en duraznero como en cítricos, en T1 y T2 la cobertura de malezas en primaveraverano fue mayor para las perennes (Cynodon dactylon L. y Cyperus rotundus L. que para las anuales y en otoño-invierno las malezas predominantes fueron las latifoliadas anuales. En T2 se observaron malezas durante todo el año aunque la cobertura fue significativamente menor que en T1. En T3 sólo se observó muy baja cobertura de C. rotundus. En la mayoría de las evaluaciones ambas especies frutales mostraron la mayor altura y diámetro de plantas en T3.Ítem Acceso Abierto Efecto de la temperatura sobre la germinación de anoda cristata(UNR Editora, 2005) Puricelli, Eduardo; Orioli, Gustavo; Sabbatini, Mario RicardoAnoda cristata es una maleza de importancia en los cultivos de verano de Argentina y por tratarse de una especie anual, el conocimiento de los factores ambientales que afectan la germinación de sus semillas resultan relevantes en la elaboración de programas de manejo de la maleza. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de las temperaturas continuas y alternadas sobre la germinación de A. cristata. La germinación fue máxima con una temperatura continua de 25 ºC, y no germinaron con temperaturas menores a 8,8 ºC o mayores a 41,3 ºC y fue menor para una misma temperatura máxima del par de temperaturas alternadas, con alternancia que con temperatura continua. Es posible ubicar a esta maleza dentro de las especies de ciclo primaveroestival-otoñal. La temperatura de germinación en laboratorio contribuye a explicar los momentos de emergencia a campo observados en estudios demográficos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la eficacia de distintos herbicidas preemergentes selectivos para cultivos de soja y maíz en Chloris virgata Sw.(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2017-08) Lescano, María Cecilia; Faccini, Delma; Puricelli, Eduardo; Nicolari, A.Ítem Acceso Abierto La diversidad de malezas y artrópodos en el área de influencia de Zavalla y su relación con las estrategias productivas(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2005-12) Vitta, Javier; Rosenstein, Susana; Montero, Guillermo; Tuesca, Daniel; Faccini, Delma; Lietti, Marcela; Nisensohn, Luisa; Puricelli, Eduardo; Vignaroli, LuisÍtem Acceso Abierto Las malezas en los agroecosistemas del distrito Zavalla (Santa Fe)(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-04) Puricelli, Eduardo; Nisensohn, Luisa; Faccini, Delma; Tuesca, Daniel; Rosenstein, Susana