Examinando por Autor "Rubies, Francisco"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Brechas de desarrollo productivo en la región centro para el período de la posconvertivilidad (2004-2019)(2023-09-09) Rubies, Francisco; Lapelle, HernanLas disparidades y heterogeneidades existentes tanto entre países como entre regiones dentro de ellos han captado el interés de los investigadores a lo largo de todo el siglo XX. En Argentina tales disparidades se han manifestado a través de la existencia de regiones de gran desarrollo económico, con estructuras productivas complejas y diversificadas y otras rezagadas y de baja productividad. Si bien el producto per cápita es una buena medida resumen de desarrollo, carece de gran poder explicativo a la hora de instrumentar políticas públicas, impidiendo identificar qué sectores y regiones deben recibir estímulos y cuáles no. El presente trabajo tiene por objetivo estimar y analizar las brechas desarrollo productivo para la Región Centro en relación con Buenos Aires y el país para el período 2004-2019. El principal hallazgo es que las brechas productivas se han mantenido prácticamente constantes a lo largo de una década y media, evidenciando un estancamiento estructural en todas las dimensiones estudiadas.Ítem Acceso Abierto El metabolismo socioeconómico del comercio exterior de la provincia de Santa Fe(2021-04-26) Andreozzi, Lucía; Castellano, Julieta; Ganem, Javier Eduardo; Mora, Aín Huerquén; Passalia, Claudio; Peinado, Guillermo; Rodríguez, Lola; Rubies, Francisco; Spanevello, Mariana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa provincia de Santa Fe genera aproximadamente el 7,5% del Producto Bruto Interno de la República Argentina y es la segunda provincia argentina por nivel de exportaciones, combinando una estructura productiva relativamente diversificada pero un patrón de exportaciones centrado en Manufacturas de origen agropecuario y Productos primarios. En función de ello este trabajo parte del enfoque que propone la Economía Ecológica y en particular del concepto del metabolismo socio-económico para aplicarlo de manera de determinar y visibilizar los flujos “ocultos” de materia que suelen verse opacados por la monetización de las variables a partir de un estudio económico del comercio exterior de la provincia de Santa Fe, Argentina. Luego de dar cuenta de las fuentes de información utilizadas, derivadas de informes del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), se analiza y cuantifica el metabolismo socioeconómico santafecino derivado del comercio internacional, combinando tanto un análisis de largo plazo (2000-2019) con un análisis detallado para 2018, estudiando por un lado las exportaciones y las importaciones hacia/desde otros países así como las tendencias recientes de la Balanza comercial en el período 2000-2019, así como un estudio más focalizado en los principales países socios comerciales de la provincia de Santa Fe. Todo esto permite visibilizar que la provincia de Santa Fe es una proveedora neta de materiales al resto del mundo con un bajo ratio USD/Tn, obteniendo en determinados momentos un saldo de divisas importante, pero que en algunos períodos ese saldo de divisas se vuelve escaso aún con volúmenes físicos crecientes dados los altos ratios USD/Tn de las importaciones. Palabras clave: MetabolismoÍtem Acceso Abierto Patrones de acumulación y metabolismo sociometabólico. Argentina, 1961-2013(2021-04-26) Andreozzi, Lucía; Castellano, Julieta; Ferrari, Bruno; Ganem, Javier Eduardo; Guisen, Florencia; Mora, Aín Huerquén; Passalia, Claudio; Peinado, Guillermo; Píccolo, Paula; Rodríguez, Lola; Rubies, Francisco; Spanevello, Mariana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se analizan los cambios en el metabolismo socioeconómico de Argentina entre 1961-2013 bajo el concepto de patrones de acumulación. Para ello se recurre a la articulación de los marcos teóricos de la Economía Política y de la Economía Ecológica, y al análisis en paralelo de los patrones de producción y de los patrones de consumo a partir del indicador biofísico huella ecológica. Esto permite, por un lado, mostrar las continuidades y rupturas entre los patrones de acumulación y, por otro lado, establece diferencias y semejanzas dentro de un mismo patrón de acumulación. En particular, en este estudio nos enfocaremos en el patrón de acumulación por valorización financiera (1976-2015) remarcando las diferencias con el patrón de acumulación por industrialización por sustitución de importaciones (1930-1975) y las rupturas dentro del mismo patrón entre su variante neoliberal (1976-2001) y su variante popular (2002-2015). La implementación de conceptos e indicadores de la Economía Ecológica permite visibilizar tendencias que los indicadores económicos tradicionales ocultan. Estos nuevos diagnósticos más profundos son instrumentos indispensables para la definición de una trayectoria de desarrollo que sea económica, social y ambientalmente sustentable