Examinando por Autor "Salamanca Villamizar, Carlos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto ALECRIN. Cartografías para territorios en emergencia(UNR Editora, 2012-10-01) Salamanca Villamizar, Carlos; Gorosito Kramer, Ana MaríaEn esta publicación abordamos algunas experiencias de los hombres y mujeres mbya guaraní de Alecrín, una comunidad indígena ubicada en el centro geográfico de la Provincia argentina de Misiones, al noreste del país. Postulamos aquí que en el contexto nacional argentino, Alecrín constituye un caso excepcional y una experiencia positiva a seguir por otros grupos, colectivos o comunidades indígenas en el país y en la región que, enfrentados a situaciones de violencia, hostigamiento y acciones e intentos, visibles y encubiertos de desalojo, se movilizan para relevar sus territorios desde su propia perspectiva, con sus propios fines, a su propio modo. Reconocemos también el relevamiento territorial como un primer y estratégico paso en el proceso conducente al reconocimiento jurídico de las tierras y territorios indígenas.Ítem Acceso Abierto Filosofías sobre el espacio y el lugar. Una lectura en fragmentos desde América Latina(UNR Editora, 2019-11-22) Astudillo Pizarro, Francisco; Barada, Julieta; Salamanca Villamizar, CarlosEste libro es una obra colectiva publicada originalmente en francés en el año 2012 que escogimos desde el Programa Espacios, Políticas, Sociedades a través de un procedimiento participativo interno, en el que se puso en relevancia el aporte sustancial que podía significar para estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas. Ya desde el comienzo, avizoramos el desafío que representaría posicionarnos frente a una obra de filosofía para quienes teníamos la tarea de intentar dialogar con la obra en un texto introductorio y veníamos de disciplinas como la arquitectura, la sociología y la antropología. Ese desafío inicial era en realidad mayor; se trataba de posicionarnos frente a una obra centrada en el “pensamiento occidental” desde un programa de investigación que cuenta entre sus propósitos el contribuir a la construcción de un pensamiento sobre el espacio en y desde América Latina. Hemos decidido traducir, introducir y publicar este libro por constituir un aporte al campo de los estudios sobre el espacio social a través de las conversaciones diversas y profundas que distintos autores proponen aquí con personalidades destacadas de la filosofía y que evidencia algunos de los vínculos entre espacio y el mundo de las ideas, un trabajo de síntesis fundamental a la hora de abordar los espacios y los lugares de nuestros presentes, así como al momento de abordar la arqueología de las nociones de espacio y lugar en la larga duración. La traducción y publicación de este libro constituye pues un gran desafío al confrontarnos desde América Latina con varias preguntas: ¿existe un “pensamiento occidental” frente al espacio y el lugar?¿Sobre qué ideas y principios les han sido atribuidas determinadas características y no otras, tanto a ese pensamiento occidental como a otros sistemas de pensamiento de otras sociedades y poblaciones? ¿Cuáles son los regímenes de visibilidad de esos sistemas de pensamiento? ¿Cuáles son los elementos sobre los cuáles, esa idea de pensamiento occidental se ha mantenido y reproducido a lo largo de varios siglos?Ítem Acceso Abierto Hidro-políticas y territorios hidrosociales en el río Paraná y Rosario(UNR Editora, 2020-09-28) Salamanca Villamizar, Carlos; González, Gabriela; Fernetti, Gustavo; Astudillo Pizarro, FranciscoEsta publicación recupera la muestra visual “Hidropolíticas y territorios hidrosociales en Rosario y el río Paraná” (2018), que a su vez proviene de una serie de foros, encuentros y jornadas académicas vinculadas a la publicación del libro Recursos, vínculos, territorios. Inflexiones transversales en torno al agua, (Salamanca Villamizar y Astudillo Pizarro, comps.); un libro que propone una cartografía analítica de una amplia variedad de líneas de investigación y reflexión en torno a problemáticas en las que el agua, el territorio y el poder tejen tramas multiescalares en una serie de dinámicas en las que el agua opera como un elemento articulador, en una perspectiva de alcance global. En esa línea, este libro se propone en primer lugar, situar las problematizaciones propuestas en torno al agua y sus múltiples naturalezas en una problematización territorialmente concreta. En esa misma línea, el libro trae las discusiones conceptuales, epistemológicas y teóricas propuestas en el libro desde lo global y lo abstracto, hasta lo local y lo concreto, situándolas a través de imágenes y breves textos en los territorios urbanos y fluviales de la ciudad de Rosario y el río Paraná.Ítem Acceso Abierto Justicia e injusticias espaciales(UNR Editora, 2016-06-01) Compiladores: Bret, Bernard; Gervais-Lambony, Philippe; Hancock, Claire; Landy, Frédéric; Salamanca Villamizar, Carlos; Horacio PonsDesde el Programa “Espacios, Políticas, Sociedades” del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario decidimos traducir y publicar esta obra con el ánimo de contribuir a los debates sobre justicia espacial en Argentina. Esta publicación se suma al aporte ya realizado con la publicación del libro de Michel Agier, Zonas de frontera: la antropología frente a la trampa identitaria. En efecto, nos parece necesario seguir trabajando en torno a nociones de identidad dinámicas, históricas e inscritas en lo social (Hancock y Landy, en este volumen) y ponerlas en relación con los debates sobre la justicia espacial; un entrecruce en el que, creemos, se encuentran varias pistas para entender el momento actual. Nos ha parecido necesario realizar un texto que pusiera en diálogo los debates que se presentan en esta compilación con el extenso conjunto de obras que se han producido en Argentina y la región referido a tensiones, conflictos y desigualdades espaciales. Hemos incluido prioritariamente obras de autores trabajando en y sobre América Latina; la selección de las obras no pretende ser exhaustiva, como toda selección es arbitraria y nos excusamos de antemano por las omisiones que se puedan presentar.Ítem Acceso Abierto Zonas de frontera: La antropología frente a la trampa identitaria(UNR Editora, 2015-11-01) Agier, Michel; Salamanca Villamizar, Carlos; Marcela Gianni.“Fronteras” era el título de trabajo de la primera edición francesa de esta obra, escrita entre 2010 y 2012 y publicada en 2013. Aquél título no fue reemplazado sino hasta último momento por “La condición cosmopolita” por la voluntad de expresar el horizonte hacia el cual iba la reflexión que allí se despliega. Las fronteras ocupan sin embargo la mayor parte de la obra. Es esta constatación la que he querido restablecer reintegrando las fronteras en el título en esta segunda edición de la obra (y su primera edición castellana), que es una versión profundamente corregida y modificada del ensayo original. Al mismo tiempo, las discusiones suscitadas por la primera versión de este trabajo me llevaron a aclarar de qué “condición” cosmopolita se trata cuando se habla del movimiento de los migrantes, de la vida en los espacios de fronteras, de las relaciones que allí se tejen. La condición de la que hablo aquí es la del cosmopolitismo corriente, o banal en un sentido bastante cercano al “nacionalismo banal” del que habló Michael Billig (Banal Nationalism, Londres, Sage, 1995) acerca de las prácticas cotidianas y de los pequeños signos que ponen en escena la pertenencia de los individuos a una nación. El cosmopolitismo corriente está hecho, por su parte, de los acuerdos cotidianos de aquellas y aquellos que están en el “laberinto del extranjero” (según la expresión de Alfred Schütz) sin haber logrado aún salir de él, se instalan en la situación de frontera, se confrontan con dificultad a otras lenguas, maneras de hacer, de pensar y de gobernar, se adaptan y se transforman por medio de este ejercicio obligado. Esto me llevó a describir más generalmente las situaciones de frontera y los lugares-fronteras (borderlands), y a poner en evidencia la paradoja del muro, que es a la vez imitación y negación de la frontera. Es muy probable que las personas en desplazamiento estén viviendo una experiencia mucho más universal de lo que parece, más allá de las categorías, clases y nacionalidades involucradas hoy. Aún cuando se encuentran al margen, nos permiten anticipar una manera de estar-en-el-mundo que la globalización tiende a generalizar. Desde esta concepción, el cosmopolitismo no es el monopolio de una élite globalizada; muy por el contrario, es la experiencia de la rugosidad del mundo de todas aquellas y aquellos que, por gusto, necesitad, presión, deseo o hábito, son conducidos a vivir en varios lugares casi simultáneamente y, a falta de ubicuidad, a vivir cada vez más en la movilidad, incluso en el intersticio. Aproveché esta nueva edición para aportar esclarecimientos, datos de investigación o bibliográficos y argumentaciones, que me pareció que faltaban en la primera versión. Finalmente, reorganicé el conjunto alrededor de dos propósitos que pueden leerse sucesiva o paralelamente: “El descentramiento del mundo”, “El sujeto descentrado”.