Examinando por Autor "Valderrama, Ana"
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A&P Investigaciones - Perspectivas sobre el componente natural en el espacio urbano(A&P Investigaciones - UNR Editora, 2019-03-02) Cicutti, Bibiana; Pontoni, Silvina; Barrale, Marcelo; Salgado, Marcelo; Altuzarra, Cesar; Bragos, Oscar; Valderrama, Ana; Asorey, Gabriel; Maria Silvia Cortopassi; Cindi Fiori; Florencia BlázquezCon el auspicio de esta Secretaría, el Comité Editorial de A&P INVESTIGACIONES, inauguramos ahora una nueva línea de A&P destinada específicamente a la investigación científica. Con el propósito de ofrecer a los docentes, investigadores y equipos de investigación un recurso esencial de divulgación y difusión de su producción científico-técnico, que cumplimente con los parámetros de calidad editorial para que, a mediano plazo, sea indizada en bases de datos de relevancia nacional e internacional. En este marco, se recuperaron trabajos pendientes de edición y se invitó a los docentes de la casa a enviar contribuciones que aporten al tema propuesto: "Perspectiva sobre el componente natural en la construcción del territorio"Ítem Acceso Abierto A&P Investigaciones Aprender haciendo/ Investigar las prácticas(UNR Editorial A&P publicaciones, 2019-09-01) Cicutti, Bibiana; Asorey, Gabriel; Valderrama, Ana; Deulofeu, Glenn; Ivelic, Ivan; Corvalan, Javier; Blanco, Sebastian; Buzaglo, Alejandra; Piccini, Franco; Borrachia, Alejandro; Supersaxco, Rolando; Imbern, Matias; Montaldo, Ignacio; Dieguez, Gustavo; Vitas, Carolina; Maria Silvia Cortopassi; Florencia BlázquezEn el 2018 celebramos los 10 años de ARQUITECTURA INVESTIGA, las históricas jornadas que se desarrollan en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR desde 2008 Durante una década, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA han ofrecido a sus docentes investigadores un espacio de reflexión sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de Investigación desarrollados en la FAPyD. Las tres últimas ediciones se promovieron determinadas temáticas y contaron con el desarrollo paralelo de eventos específicos: Primer Encuentro de Institutos, Centros y Grupos de Investigación de la FAPYD (2015), Foro de Habitat y Vivienda (2016) y Jornada Habitar ecosistemas en riesgo (2017). En la décima edición, se propuso impulsar una de las líneas de investigación establecidas como prioritarias en la FAPyD y en la UNR: “Práctica proyectual y su vinculación a demandas sociales” (CD 432/16), poniendo especial énfasis en una perspectiva pedagógica: aquella que recoge las experiencias realizadas y estrategias didácticas que involucran el “aprender haciendo”, “ investigar las prácticas”. Esto es, situarse en el lado de la cultura material, entender el proceso de producción de la arquitectura, no exclusivamente desde las búsquedas personales y experiencias de laboratorio, sino como una práctica, “donde las habilidades, destrezas y conocimientos del ser humano se ponen en juego y que (en tanto interactúan con otras personas) generan cohesión en aquel espacio y en aquella sociedad” R. Sennett, El Artesano. 2009.Ítem Acceso Abierto La arquitectura como catalizadora de procesos(2019-03-15) Juárez, Daiana; Rodriguez Aye, Julieta; Valderrama, AnaEl siguiente proyecto se implanta en el terreno perteneciente al Balneario Los Ángeles, del Arrollo Saladillo. El programa que se define es un jardín botánico, que tiene como objetivos la conservación, investigación y divulgación de la flora nativa, así como también su aprovechamiento sostenible por parte de las comunidades cercanas. Se organiza en tres áreas de actividades: desarrollo científico, educativo, y social; sin dejar de considerar el carácter recreativo ni el potencial turístico que tienen los jardines botánicos en las grandes ciudades.Ítem Acceso Abierto Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador(2021-08-25) Casenave, Santiago Pedro; Araya, Rafael; Valderrama, AnaEl trabajo siguiente plantea una nueva escenografía urbana, en donde el foco no esté meramente en la obra en sí como una manifestación escultural, sino en las percepciones cambiantes del observador, el cual cumple un rol protagónico en este ahora nuevo escenario. El proyecto se implanta a metros de la costanera central de Rosario, la cual se extiende casi ininterrumpidamente por medio de sus parques, generando conexión y lugares de encuentro social entre los distintos sectores de la ciudad. Este se desarrolla mayormente como edificio de viviendas en altura, dando lugar en planta baja a una plaza pública que establece un diálogo con el entorno, y que cuenta con distintas prestaciones para la ciudad. Además, se genera un bajo factor de ocupación del suelo construido, a contracara de la alta densificación que tiene el microcentro rosarino. Teniendo en cuenta la ubicación central de la intervención, sin dudas se localiza en una zona de gran potencial. Es por eso que el objetivo es generar una obra que otorgue una imagen representativa a la ciudad, y que esté ligada al paseo ribereño. Para ello, se analizó cómo fue cambiando el uso del territorio a lo largo de los años, cómo fueron evolucionando los edificios que se implantaban en el sitio, y de qué manera se trabajaba la imagen de esas nuevas obras. Por otra parte, se realizaron registros de las actividades existentes en la ciudad que generan movimiento peatonal, y se tuvo en cuenta qué otras actividades escaseaban en la zona a intervenir y son requeridas por los vecinos. En base a esto, se decidió la función programática de las edificaciones complementarias a esas nuevas viviendas. Estos factores, sumado al estudio de casos que se llevó a cabo, dieron las pautas necesarias para entender el modo de abordar esta intervención, para generar así un nuevo escenario urbano, que se brinde al espacio público de la ciudad, y sobre todo que las personas que lo transiten experimenten todas las sensaciones espaciales que permite la obra, las cuales fueron determinantes a la hora de proyectar. La intención de este proyecto, es que la obra no solo sea reconfortante para quienes vivan en ella, sino también para todas las personas que circulen por el sitio. Para quienes tengan la oportunidad de pasar frente a ella puedan ser cautivados por una nueva escenografía urbana que tiene la ciudad, para que se vean invitados a recorrerla, que puedan experimentar cómo la ciudad a modo escenario evoluciona, que les sea un recuerdo grato en su memoria, entendiendo que la arquitectura es movimiento constante.Ítem Acceso Abierto Arquitectura de la periferia y los bordes: Vivienda, trabajo y paisaje. Producción de hábitat para el trabajo, tejido residencial y paisaje para un convivir sustentable en un enfoque interdisciplinario. El caso Rosario y su área metropolitana(2022) Barrale, Marcelo; García Quiroga, Mariana; Lattanzi, Jorge; Valderrama, Ana; Elias, Nestor Javier; Cortopassi, Maria Silvia; Cataldi, Gustavo; Supersaxco, Rolando; Moneta, María Teresa; Franco, Enrique; Heisterborg, Vanesa; Ronga, Ignacio; Barrale, Julián; Taylor, Walter; Valetto, Florencia; Funes, Victoria; Barrale, María Victoria; Prece, Aldana; Ciarniello, Laura; Troiano, MicaelaÍtem Acceso Abierto Arquitectura etérea. Escuela agrotécnica en Pueblo Esther(2019-10-01) Alvarez, Matías; Valles, Agostina; Valderrama, AnaEl siguiente proyecto se trata de una Escuela agrotécnica, de impacto regional que integra producción, recreación, educación y servicio. La idea está motivada, por un lado, por la falta de un instituto especializado en agronomía -principal actividad en la zona- y, asimismo, por la carencia de este tipo de escuelas en el área metropolitana de Rosario. Se propone la realización de un espacio de uso público acorde al nuevo plan de usos del borde costero y de los arroyos con una localización estratégica que permite fácil acceso para Rosario, Pueblo Esther y Alvear.Ítem Acceso Abierto Arquitectura topográfica. El edificio público como generador de nuevos paisajes urbanos(2020-03-13) Huck, Karen; Valderrama, AnaEste proyecto explora la relación entre paisaje y arquitectura mediante la manipulación topográfica del terreno. La propuesta busca generar un nuevo paisaje urbano que resignifique y renueve la identidad del barrio respondiendo a las demandas sociales específicas del lugar. La intervención en terrenos con vistas privilegiadas al Río Paraná motivó a querer elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que disimulara el objeto construido y liberar la superficie para un uso público. La propuesta se desarrolla en el barrio Remanso Valerio de la localidad de Granadero Baigorria, específicamente en terrenos pertenecientes a un emprendimiento privado que pretende construir torres de gran altura con viviendas de lujo y un centro comercial que tendrán un gran impacto en el sector. Como contracara a esto, y como forma de manifestarnos en defensa de un modelo de ciudad en donde lugares como estos sean reservados para el uso y goce público, se propone un programa de Biblioteca Pública pensada como un como un espacio de construcción ciudadana que fomente la integración social, educativa y cultural. ¿De qué manera intervenir en un lugar donde el Río es el protagonista? ¿Cómo hacerlo sin tener una presencia notoria? ¿Cómo generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía? Las respuestas a estos interrogantes, articuladas con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto. Este proyecto de “Arquitectura Topográfica” entiende al suelo ya no como simple soporte sino como parte del mismo, en donde el terreno se “abre” para albergar al edificio enterrado. De esta manera el proyecto busca romper con la línea de horizonte que domina nuestro paisaje, proponiendo uno nuevo, en donde el parque y el edificio se funden e invitan a ser recorridos, ocultando el Río para luego encontrarlo y redescubrirlo.Ítem Acceso Abierto Un camino alternativo hacia una mejor activación comunitaria(2019-10-02) Bertero, Nicole; Zucotti, Inés; Valderrama, AnaEl siguiente proyecto aborda un conjunto de viviendas agregadas de baja densidad para los habitantes residentes de la comuna de Pueblo Esther, ubicado a 18 Km. al sur de la ciudad de Rosario, a la vera del río Paraná y el Arroyo Frías. Consta de un desarrollo habitacional para aproximadamente 1000 familias dedicadas a la producción frutihortícola, propios del lugar. Esto constituye el primer desafío: conservar el esquema de barrio, acorde con la idiosincrasia y la cultura de las personas del sitio. Por otro lado, crear una propuesta superadora de alternativas tradicionales (viviendas en bloque o loteos) que resuelva todas sus demandas. El desafío del diseño de un tejido social complejo y alternativo, como una crítica a los postulados del Movimiento Moderno por sus repetidos fracasos en la activación comunitaria. Una vez que el tejido, la trama está elegida y resuelta, se esparce sobre el territorio y así se enlaza con el entorno preexistente siendo un modelo de convivencia entre lo anterior y lo nuevo. Este proyecto busca además una constante armonía entre la arquitectura y el paisaje.Ítem Acceso Abierto Casaescuela. Escuela de enseñanza alternativa(2018-12-01) Acosta, Néstor Martín; Griffin, Nicolás; Valderrama, AnaEl sitio elegido para la intervención es Bajos del Saladillo o también conocido como “El Brazo Seco” Al momento de iniciar nuestro proceso proyectual, y luego de visitar el sector, estudiamos y analizamos el terreno a intervenir, intentando leer las oportunidades, cómo así también, las problemáticas propias del sitio. Entendemos que es necesario producir respuestas que aborden cuestiones ligadas al espacio público, a la reorganización dominial y al desarrollo cultural barrial. Creemos que una Escuela, en conjunto a una serie de intervenciones, pueden servir de elementos articuladores a fin de dar solución a los problemas presentes en cada contexto. Se hace menester entender cuál es la coyuntura de las escuelas hoy en día en la Argentina, por tal motivo nuestro objeto de estudio va a estar dado por el rol que desempeña la Educación, no la educación como ciencia en sí misma, más bien, a sus métodos y a los dispositivos espaciales utilizados a lo largo de la historia y como estos condicionaron la manera de aprender y enseñar en el ámbito del aula.Ítem Acceso Abierto Con ojos de niño. Arquitecturas para aprender jugando(2016-02-11) Manzi, María José; Mozzati, Eugenia; Valderrama, AnaEn el presente trabajo nos planteamos reflexionar sobre el proceso de determinación de los espacios educativos desde la mirada del niño. Consideramos como material de base, las pautas de configuración espacial de la llamada “nueva escuela”, especialmente las desarrolladas por Montessori, e intentamos producir una traducción del material didáctico escolar al proceso proyectual en arquitectura. En este trabajo pensamos la escuela como plataforma donde el niño se construya a sí mismo, su personalidad y su propio conocimiento del mundo. Aprenda a aprender, a encontrar información, a compartir el conocimiento, a resolver problemas y reflexionar sobre su aprendizaje. A este modo de pensar la escuela la llamamos con ojos de niños.Ítem Acceso Abierto Condensador público situado. El Mangrullo(2017-09-01) Pracht, Evelyn; Rosso, Tania; Valderrama, AnaEl presente trabajo indaga sobre las posibilidades de la arquitectura de condensar, jerarquizar y expandir las actividades públicas, semipúblicas y comunitarias que se encuentran visibles o latentes en un lugar, propician-do la interacción social y vehiculizando futuros programas que se generen a partir de esa interacción. El sitio de experimentación es el Barrio El Mangrullo, ubicado en la desembocadura del arroyo Saladillo, al sur de la ciudad de Rosario que presenta una situación de aislamiento respecto al resto de la ciudad y la imposibilidad de acceso al río, aún cuando se encuentra a pocos metros de éste. Durante la investigación se realizaron registros de las actividades existentes y latentes en el lugar -educación, trabajo, salud, recreación- los movimientos diarios que hacen los vecinos y los núcleos de confluencia social.Ítem Acceso Abierto Contrastes(2021-02-11) Weisheim, Marianela Belén; Vallesi, Romina; Valderrama, AnaEl presente proyecto busca reinterpretar los modos de aprendizaje al abordarlos desde una perspectiva que se asienta en el vínculo con la naturaleza, el habitar el espacio desde las sensaciones y su libre experimentación. A través de la creación de una espacialidad despojada, con la fuerte expresión formal que otorga el ladrillo como material que pretende estimular al usuario desde un aspecto meramente sensorial, se le brinda al proyecto una intimidad que no se genera fácilmente en la vastedad del lugar. El proyecto consiste en una Escuela Agrotécnica en Pueblo Esther, ubicada en la intersección del Arroyo Frías y la Ruta 21. Dicho proyecto no solo involucra aspectos académicos, sino también productivos y recreativos. Debido al incremento de la población en la zona y la ocupación del borde ribereño, en mayor medida, por usos privados, se comienza a poner de manifiesto una escasez de infraestructuras y espacios públicos. Esta realidad marca el modo en que nuestro proyecto se apropia del terreno y conectando diferentes puntos de la localidad a través de una centralidad que se expande gradualmente hasta convertirse en espacios para el encuentro que conviven con la actividad productiva. En torno a esta centralidad se articula un proyecto atravesable en múltiples direcciones que incitan a recorrer espacios de transición que, a través de un juego de pliegues y giros, abren las visuales hacia el entorno. Este juego permite generar niveles de intimidad que comienzan a descender a medida que se entra en contacto estrecho con la naturaleza. Esta intervención en terrenos con un marcado perfil productivo motivo a elaborar un proyecto sutil y de presencia discreta, que libere la superficie para un uso público. La intención de intervenir el lugar sin tener una presencia notoria y generar un espacio que fomente la apropiación por parte de la ciudadanía, en relación con las necesidades programáticas, ayudaron a dar forma al proyecto.Ítem Acceso Abierto Cruzando el brazo seco(2017-10-19) Bracco, María Antonella; Pipliza, Ailen Natalí; Valderrama, Ana; Cortopassi, MaríaEl trabajo se inició con una aproximación in-situ al lugar de proyecto, donde las mismas estudiantes habían participado de un taller de obra en el año 2011. Se trata de un terreno vacante, ubicado frente a las Piletas Municipales, cercano al Centro Cultural Ex Cine Diana y al Sindicato de la Carne y atravesado por el Brazo Seco del Saladillo. En un trabajo de articulación con la comunidad, las estudiantes detectaron la necesidad de construir un puente para poner en valor y articular, mediante un puente peatonal, los equipamientos públicos con el barrio.Ítem Acceso Abierto La cubierta como centralidad de proyecto(2020-12-15) Bella, Franco; Prendes, Martin; Valderrama, Ana; Barrale, MarceloEn el presente trabajo reflexionamos sobre un proyecto de renovación e inclusión social y laboral para un barrio carenciado de recursos tanto en infraestructura como en la situación particular de cada familia. Creemos que es la creación de OPORTUNIDADES para crecer, es darle la herramienta necesaria para satisfacer las necesidades que creemos oportunas en base al análisis que hicimos. El mercado del rio, como así lo llamamos, expresa a través de su escala y su forma un gran impacto visual. Alternando entre escalas humanas y edilicias de gran porte, estructuras en hormigón visto y la cubierta como una parte esencial del proyecto, generamos un nuevo núcleo de encuentro social y productivo de valor barrial y patrimonial para la ciudad de Pueblo Esther. Cabe destacar entonces su cubierta, sus texturas, sus transparencias, y sus espacios generados como potenciadores de un pequeño barrio productivo hacia una nueva centralidad de la zona.Ítem Acceso Abierto La cubierta como centralidad de proyecto(2021-03-10) Prendes, Martin; Bella, Franco; Valderrama, AnaEn el presente trabajo reflexionamos sobre un proyecto de renovación e inclusión social y laboral para un barrio carenciado de recursos tanto en infraestructura como en la situación particular de cada familia. Creemos que es la creación de OPORTUNIDADES para crecer, es darle la herramienta necesaria para satisfacer las necesidades que creemos oportunas en base al análisis que hicimos. El sitio en el cual se emplaza el proyecto se ubica en la ciudad de Pueblo Esther, mas precisamente en los limites norte y este de la ciudad teniendo como bordes físicos el Río Paraná y el Arroyo Frías. Frente a estas dificultades, se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del entorno circundante, generando un sentido de pertenencia y arraigo con la gente del lugar, y permita desarrollar con normalidad las actividades productivas mas importantes de la zona como es la pesca. Por ello, en este mercado para pescadores se ha decidido por generar una gran cubierta, que acapare todas las necesidades del barrio y a su vez responda a lo programático. Tomamos la decisión de la utilización de materiales en su máxima expresión, sin la utilización de pinturas ni revoques, materiales en estados puros. En la investigación de cada material supimos generar distintas tramas con el fin de generar distintas opacidades para que el proyecto en si se mantuviera cerrado en cuyo casi así se lo desee pero que no estuviera totalmente cerrado al barrio NUNCA. De esta manera logramos una transparencia casi ininterrumpida en el cual se genera una fusión entre lo existente en el entorno en cual se emplaza y el nuevo proyecto, respetando así lo esencial del barrio. El mercado del rio, como así lo llamamos, expresa a través de su escala y su forma un gran impacto visual. Alternando entre escalas humanas y edilicias de gran porte, estructuras en hormigón visto y la cubierta como una parte esencial del proyecto, generamos un nuevo núcleo de encuentro social y productivo de valor barrial y patrimonial para la ciudad de Pueblo Esther. Cabe destacar entonces su cubierta, sus texturas, sus transparencias, y sus espacios generados como potenciadores de un pequeño barrio productivo hacia una nueva centralidad de la zona.Ítem Acceso Abierto De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio(2021-03-16) Sanz, Sofía; Gonzalez, Julieta; Valderrama, AnaNuestro objetivo en este proyecto es buscar la esencia, lo fundamental, lo que es necesario, lo que el edificio quiere ser para acompañar al alumno durante su aprendizaje, y en ese proceso, llegamos a una forma física. Se trata de la creación de una escuela, lo que nos lleva a estudiar la manera en que la pedagogía y la arquitectura pueden relacionarse; es así que surgen interrogantes tales como: ¿qué es una escuela, qué significa?, ¿ cómo se origino?, ¿ cuál es la concepción actual de este lugar?. Si la expresión arquitectónica influye en nosotros, ¿qué influencia tiene entonces el espacio escuela en el proceso de aprendizaje?, ¿existe relación entre Arquitectura y Pedagogía?. Se localiza en Pueblo Esther, a 18 Km al sur de Rosario y a la vera del rio Paraná, formando parte del Corredor Metropolitano Sur. El terreno a intervenir hoy se configura como espacio vacante, estructurado por el arroyo Frías y RPN 21. Para el desarrollo de este proyecto nos adecuamos al plan maestro del corredor propuesto para la comuna de Pueblo Esther en donde se plantean una serie de objetivos a corto y a largo plazo, entre los que se encuentran, la recuperación de los márgenes fluviales, su apertura y conexión con el resto de espacios públicos y la localidad. Basándonos en este estudio el área tiene grandes potencialidades a explotar; el arroyo actualmente se encuentra en mal estado; su reconversión junto a la gran extensión del terreno nos brindan las condiciones optimas para desarrollar un gran parque público que se integre con los proyectados para el lugar. La orientación de la escuela es agrotécnica; los relevamientos realizados sobre las instituciones de esta índole no registran en la región localizaciones próximas de estos establecimientos. Por este motivo, la ubicación de un equipamiento de este tipo en la localidad lograría la explotación de este espacio como un espacio de integración de comunidades en torno a sus objetivos de desarrollo educativo, social y de producción agropecuario; así como también, a planteos racionales de sustentabilidad. Nuestro propósito es conformar el área como un gran parque público en donde se emplaza la escuela agrotécnica configurada según los principios de la Nueva escuela; estos plantean la reformulación del espacio educativo y su adaptación a los requerimientos actuales, sobre todo a los cambiantes perfiles de sus ocupantes que no encuentran correlación en las estructuras rígidas que aún se proponen a la hora de diseñar estos edificios. La arquitectura escolar debería configurarse como un espacio que enseña, que educa, porque acompaña al individuo en su manera de percibir y actuar sobre el mundo, pudiendo considerarse a esta como otra forma de pedagogía. Considerando que tanto la cognición como la percepción espacial se van desarrollando de manera gradual es necesario contemplar esta evolución de las capacidades del alumno en el diseño del edificio. Para lograr este objetivo se proponen espacios flexibles que permitan mixtura de uso; circulación a modo de “organismo vivo” que cambia según el uso y permite recorridos que mediante la exploración contribuyen al aprendizaje personal; relación fluida entre interior y exterior que se intensifica mediante el uso de aberturas de piso a techo en donde los limites se “disuelven”, es gracias a esto que el espacio adquiere la flexibilidad e Iluminación natural necesaria. La principal razón de ser del proyecto es permitirle a los alumnos desarrollar el aprendizaje mediante la experiencia sensorial de los espacios; graduando su relación con el edificio y el grupo mediante las relaciones de proximidad del programa escolar. El objetivo es permitirles explotar sus inteligencias cognitivas, físicas emocionales y sociales. En cuestiones urbanas, el proyecto se propone servir de enlace a la localidad, permitiendo el uso de todo el sector como área de ocio y recreación en constante vinculo con el establecimiento educativo y sus dependencias.Ítem Acceso Abierto De lo flexible y lo específico. Vivienda adaptativa y evolutiva en territorios de vulnerabilidad social y ambiental(2017-12-01) Minoldo, Francisca; Santervas, Ornella; Valderrama, AnaEl proyecto explora alternativas a la vivienda colectiva intentando condensar dos conceptos tradicionalmente opuestos: lo flexible y lo específico. El proyecto toma como sitio de experimentación el Mangrullo, un barrio fundamentalmente de pescadores, ubicado en la desembocadura del arroyo Saladillo de Rosario. El trabajo se focalizó en el estudio del lugar -las condiciones socio-económicas, culturales y las lógicas de la evolución de los núcleos familiares a través del tiempo; las tecnologías disponibles, así como las condiciones hidrológicas, físicas y urbanísticas del territorio en cuestión- y la generación de conjuntos diferenciados de vivienda para cada situación relevada, utilizando modulaciones y materialidades de bajo costo, pero permitiendo al mismo tiempo, ampliaciones y evoluciones programadas. Se propusieron tres tipos de conjuntos: el barrio de pescadores, el barrio de la arboleda y el barrio de la autopista, que atienden a las condiciones relevadas, al mismo tiempo que producen una gradación del espacio privado al público que permite una apropiación diferenciada de los espacios comunes.Ítem Acceso Abierto Derechos Humanos desde América Latina. Discusiones y estrategias actuales(UNR Editora, 2020-07-07) Estepa, Constanza Marianela (Coord.); Maisonnave, Marcelo Andrés (Coord.); Razzetti Koller, Agostina; Romero, Agustina; Charpentier, Alejandra; Rodenas, Alejandra; Medici, Alejandro; Tomás, Alejandro; Valderrama, Ana; Paparini, Antonella; Chiarello, Antonella Pilar; Obregón, Augusto; Mei, Avelina; Villalobo, Berenice; Alessandro, Carlos Alberto; Silva, Carlos; Vicu, Cecilia; Tornimbeni, Celina; Lingiardi, Claribel S.; Gómez Rueda, Claudia; Delgado Ríos, Claudio Felipe; Orta Ramírez, Daniela; Rodríguez, Daniela; Giordano, David; Martínez, Delfina; Zanuccoli, Delfina; Cobos Ortiz, Edgar Ulises; Squiro, Eliana; Ortega, Esteban Julián; Cozzi, Eugenia; Leidi, Eugenia; Chiavazza, Federico; Solsona, Federico José; Carbonari, Franco; Durruty, Gabriela; Nogués, Gabriela; Scolieri, Giuliana; Mejía Elizondo, Gloria; Cabruja, Guillermo; de Bonafini, Hebe; Colussi, Javier; Joaquín, Chiavazza; Gómez Hernández, Joaquín; Simonetta, Juan Cruz; Basso, Juan Emilio; Chia, Juan Ignacio; Ordoñez, Lara; Ciarpella, Laurina Victoria; Sappietro, Lautaro; Mendoza García, Leticia; Basabe, Lucía; Marinelli, Lucía Fiorela; Rodríguez, Lucía; Casal, Luciana; Zapata, Luciana; Navarro, Luna; Ghione, Mara; Barrale, Marcelo; Koenig, Marcelo; Gaiero, Marco; Chiponi, María; Olguín Martínez, María de Lourdes; Díaz Rojo, María Florencia; Severo, María Noel; Pierobón, Marianela; Espinosa, Mariano; Di Filippo, Marilé; Manchado, Mauricio; Benente, Mauro; Emiliozzi, Mauro; Pasquet, Melina; Bassani, Micaela; López González, Miriam Nayeli; Juárez, Natalia Analía; Rodriguez, Natalia Micaela; Diéguez, Noelia Ada; Real, Patricia; Contino, Paula; Morea, Paula; Negroni, Paula Silvina; Sukerman, Roberto; Ravlic, Santiago Hernán; Moreno Parón, Santiago; Vignoles, Sebastián Fernando; Vera, Sebastián; Carrizo, Sofía; Cottone, Soledad; Constanza Marianela Estepa; Marcelo Andrés Maisonnave; Rodrigo Rossi; Santiago Ravlic; Luis Maximiliano Barreto; Facundo Ruiz; Luis Maximiliano BarretoEste libro es el resultado de un proyecto colectivo, iniciado a partir de las ponencias del I Congreso de Derechos Humanos desde América Latina, realizado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en agosto de 2019. Participaron del trabajo los siguientes espacios institucionales: Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano (UNR), Instituto de Cooperación Latinoamericana (UNR), Área de Derechos Humanos (UNR) y Maestría en Derechos Humanos (UASLP).Ítem Acceso Abierto [entre] casas(2021-11-08) Botta, Candela; Valderrama, AnaEl proyecto propone el [entre] casas entendido por un lado, como espacio doméstico y por el otro, como los intersticios que quedan entre los edificios, es decir como lugares de relación, animación urbana y expresión comunitaria que ponen en valor al lleno y crean nuevos significados. La periferia se presenta como lugar para la exploración proyectual por ser el escenario de nuevas urbanizaciones extensivas y crecimientos espontáneos que dan como resultado una organización desarticulada y fragmentaria del territorio. Es así, que estos vacíos intersticiales se presentan como un desafío y una oportunidad para entretejer la trama urbana, lo cual requiere de nuevas estrategias para la construcción del territorio. Puntualmente, el proyecto se sitúa en la localidad de Pueblo Esther, la cual se caracteriza por su trama urbana dispersa y discontinua como consecuencia del crecimiento urbano. El sector a intervenir adquiere entonces, una condición de entretejido; definido por el tejido residencial consolidado, el arroyo Frías y el rio Paraná. La investigación parte del análisis técnico y el análisis perceptual del territorio. El primero se trata de toda aquella información obtenida de la página de la Municipalidad, de Google Maps y del Ente de Coordinación Metropolitana. En esta etapa se analizó la accesibilidad, el tejido y el sistema de equipamientos e infraestructuras existentes. Mientras que, el análisis perceptual, hace referencia a una mirada propia y subjetiva del territorio y está vinculado a la percepción que tuve del sitio durante su recorrido; y que en este caso la traduje en una colección o catálogos de "entres" que puede identificar. Esta investigación, me permitió entender y comprender que el proyecto debía ser pensado a modo de entramado que permita configuraciones espaciales diversas. Para ello, indagué en la noción de mat-building, introducida por Alison Smithson (1974), como estrategia de organización proyectual. Finalmente, el proyecto se presenta como un sistema de gradación, donde cada unidad transmite información a la siguiente, tensando el vacío que contienen, y generando una transición. Es así, que se disuelven las polaridades: urbano-rural, ciudad-rio, naturaleza-arquitectura, público-privado, casa-ciudad, un mundo y otro. Lo importante pasa a ser la relación entre los objetos, es decir entre la forma dibujada y el espacio vacío circundante. El entramado o la matriz que se genera es susceptible de crecimiento y capaz de adaptarse al lugar, filtrándose entre los intersticios de lo existente. El proyecto se concibe entonces, como un configurador de espacios intermedios, ambiguos y complejos, que permiten conformar diferentes barrios con diversas tipologías habitacionales de uso mixto que respondan a la gran diversidad de situaciones familiares y socio-culturales contemporáneas. Aparece la vivienda como célula elemental del conjunto que conlleva implícita la condición de (entre) casa, es decir a medio hacer. Un paréntesis temporal entre lo que es y lo que va a ser, ya que no se presenta como algo ya terminado sino a la espera de ser modificado a lo largo del tiempo mediante la participación del usuario. Espero que este trabajo permita por un lado, interpelar los modos habituales de construir la periferia y la ciudad; y por el otro, revisar y repensar el habitar contemporáneo.Ítem Acceso Abierto [entre] casas(2021-10-01) Botta, Candela; Valderrama, Ana; Guash, AlejandraEl proyecto propone el [entre] casas entendido por un lado, como espacio doméstico y por el otro, como los intersticios que quedan entre los edificios, es decir como lugares de relación, animación urbana y expresión comunitaria que ponen en valor al lleno y crean nuevos significados. La periferia se presenta como lugar para la exploración proyectual por ser el escenario de nuevas urbanizaciones extensivas y crecimientos espontáneos que dan como resultado una organización desarticulada y fragmentaria del territorio. Es así, que estos vacíos intersticiales se presentan como un desafío y una oportunidad para entretejer la trama urbana, lo cual requiere de nuevas estrategias para la construcción del territorio. Puntualmente, el proyecto se sitúa en la localidad de Pueblo Esther, la cual se caracteriza por su trama urbana dispersa y discontinua como consecuencia del crecimiento urbano. El sector a intervenir adquiere entonces, una condición de entretejido; definido por el tejido residencial consolidado, el arroyo Frías y el rio Paraná. La investigación parte del análisis técnico y el análisis perceptual del territorio. El primero se trata de toda aquella información obtenida de la página de la Municipalidad, de Google Maps y del Ente de Coordinación Metropolitana. En esta etapa se analizó la accesibilidad, el tejido y el sistema de equipamientos e infraestructuras existentes. Mientras que, el análisis perceptual, hace referencia a una mirada propia y subjetiva del territorio y está vinculado a la percepción que tuve del sitio durante su recorrido; y que en este caso la traduje en una colección o catálogos de ?entres? que puede identificar. Esta investigación, me permitió entender y comprender que el proyecto debía ser pensado a modo de entramado que permita configuraciones espaciales diversas. Para ello, indagué en la noción de mat-building, introducida por Alison Smithson (1974), como estrategia de organización proyectual. Finalmente, el proyecto se presenta como un sistema de gradación, donde cada unidad transmite información a la siguiente, tensando el vacío que contienen, y generando una transición. Es así, que se disuelven las polaridades: urbano-rural, ciudad-rio, naturaleza?arquitectura, público-privado, casa?ciudad, un mundo y otro. Lo importante pasa a ser la relación entre los objetos, es decir entre la forma dibujada y el espacio vacío circundante. El entramado o la matriz que se genera es susceptible de crecimiento y capaz de adaptarse al lugar, filtrándose entre los intersticios de lo existente. El proyecto se concibe entonces, como un configurador de espacios intermedios, ambiguos y complejos, que permiten conformar diferentes barrios con diversas tipologías habitacionales de uso mixto que respondan a la gran diversidad de situaciones familiares y socio-culturales contemporáneas. Aparece la vivienda como célula elemental del conjunto que conlleva implícita la condición de (entre) casa, es decir a medio hacer. Un paréntesis temporal entre lo que es y lo que va a ser, ya que no se presenta como algo ya terminado sino a la espera de ser modificado a lo largo del tiempo mediante la participación del usuario. Espero que este trabajo permita por un lado, interpelar los modos habituales de construir la periferia y la ciudad; y por el otro, revisar y repensar el habitar contemporáneo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »