FCEyE 2023 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigesimoséptimas: 18, 19 y 20-09-2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2023 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigesimoséptimas: 18, 19 y 20-09-2023 por Materia "Evolución Macroeconómica"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evolución macroeconómica y población en Santa Fe en el largo siglo XIX (1815-1890)(Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Frid, Carina LauraEl estudio indaga la evolución seguida por los patrones demográficos de la provincia de Santa Fe en la segunda mitad del siglo XIX (1840-1895). Examina bajo qué contextos macroeconómicos y en qué etapa se inicia un cambio de matriz de la demografía provincial constituye un problema apenas explorado por la historiografía económica de Santa Fe. Tal como se ha observado en investigaciones previas (Frid, 2017) la población de Santa Fe registró una merma notable en la etapa 1815-1840, coincidiendo con el período de caída de la economía provincial tras la profunda crisis posrevolucionaria, registrándose en esa etapa en Santa Fe un crecimiento demográfico que en esa larga etapa no alcanzó a superar cifras cercanas a niveles vegetativos de aumento de la población. Se ha detectado también que desde 1840 se da un doble movimiento de la población local: la mortalidad general permanece en niveles altos hasta finales de la década de 1850 mientras que crece la población por ingreso de migrantes de otras provincias vecinas y por el creciente ingreso de europeos a los centros urbanos provinciales y más lentamente a los espacios rurales agrarios. Sostenemos en este estudio que dicho fenómeno estuvo asociado al proceso que hemos llamado etapa de recuperación que antecede al gran salto de la economía de SF tras la conversión de su patrón productivo a la agricultura traccionada por la colonización agrícola. Este cambio de matriz demográfica se afianza a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en Santa Fe. Su evolución describe un patrón general moderno y de muy elevadas tasas de crecimiento de la población motorizadas por la entrada de flujos migratorios internacionales de adultos jóvenes junto al lento pero consistente crecimiento de la base de la pirámide en las edades más tempranas (0-12 años), tal como lo anticipan los datos del Censo de 1869 y lo confirman las cifras del segundo relevamiento censal nacional de 1895. Se trata del período de mayor crecimiento demográfico experimentado por el espacio provincial, creciendo a una tasa anual del 5,3 %, la mayor experimentada dentro del concierto del resto de las provincias del país. La diferencia con respecto al resto de las provincias y ciudad de Buenos Aires se hace más evidente si se consideran las tasas anuales promedio de crecimiento demográfico nacional, que durante el periodo 1880-1914 fue del 3,5% en promedio para el total de las provincias. Los datos demográficos fueron acompañados por una muy favorable evolución del contexto macroeconómico provincial, constatado primero en la etapa de recuperación de las variables económicas de la provincia en las décadas previas a la colonización agraria (1850-1870). A partir del cambio en la matriz productiva provincial impulsado por la conversión del patrón productivo tradicional (cría de ganado vacuno) y la adopción de la agricultura traccionada por la colonización agrícola. Por su parte, la expansión de la frontera agraria redujo el costo del factor tierra, acompañada por el aumento de la oferta laboral vía inmigración europea. La riqueza de Santa Fe se multiplicó seis veces entre 1860 y 1890 (de 32 millones de pesos oro a 188 millones en la misma moneda constante). El cálculo de la riqueza per cápita también creció (de 440 a 627 pesos oro), aunque menos exponencialmente en virtud del enorme crecimiento demográfico experimentado en esas tres décadas, gran parte del cual tuvo origen en los flujos migratorios transatlánticos. Estos cambios han sido medidos en estudios recientes sobre el crecimiento de la economía de las colonias agrícolas en Santa Fe durante el período 1870-1895, tomando en cuenta indicadores tales como la productividad total factorial, indicador que mide la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto y la tasa de crecimiento de los factores a lo largo de un período de tiempo. Para el caso de Santa Fe (en particular, de sus espacios ocupados por la colonización agraria en el centro y suroeste de la provincia), el cálculo de crecimiento de la productividad factorial alcanza el 3,1 % (Martirén, 2016)., acompañada de un aumento de la tasa de inversión en el paquete tecnológico (herramientas, maquinaria) y una mejora de la productividad laboral (vía reducción horas/hombre por hectárea de cultivo).