FCA - Especialización en Producción de Semillas de Cereales, Oleaginosas y Forrajeras - Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCA - Especialización en Producción de Semillas de Cereales, Oleaginosas y Forrajeras - Trabajos Finales por Materia "Calibre de semillas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efecto de la densidad de siembra sobre el número, peso y calibre de semillas en líneas endocriadas de maíz(FCA-UNR, 2017) Fassio, Nicolás; Gambin, Brenda L.; Genovese, FlorenciaLa densidad de siembra es una de las prácticas a campo de manejo más importante a la hora de lograr un uso eficiente de los recursos en la producción de semillas de maíz. Existen numerosos trabajos que muestran el comportamiento de híbridos a la densidad; sin embargo, poco se conoce del efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento neto medido como número de bolsas de semillas por hectárea en líneas endocriadas y particularmente sobre el calibre. En el presente trabajo se estudió el impacto de la densidad sobre el número, peso de mil semillas (PMS) y calibre en cuatro líneas elite utilizadas como madres progenitoras de híbridos de maíz. Las líneas se sembraron a 7, 9, 11 y 13 pl m-2 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, en dos fechas de siembra y bajo las mismas condiciones que un lote de producción de semillas híbridas. El bulk desgranado se dividió en 4 tamaños y estos a su vez se subdividieron en chatos y redondos, dando como resultado 8 calibres comerciales y el descarte (superior + inferior). Las variables analizadas fueron rendimiento bruto (kg ha-1 ), descarte, rendimiento neto (bolsas ha-1 ), PMS y calibre. Se encontraron diferencias entre líneas para todas las variables. Aumentos en la densidad de siembra provocaron un aumento del rendimiento bruto y neto, y una disminución del PMS y del calibre. Se detectó una fuerte asociación entre el PMS y el calibre, donde PMS de entre 250 y 300 g minimizaron el porcentaje de descarte y al mismo tiempo incrementaron la proporción de los calibres más buscados por los productores. La densidad que maximizó el rendimiento neto fue alta y similar en todas las líneas (ca. entre 11 y 13 pl m-2 ), pero el planteo que logró maximizar en conjunto rendimiento neto y calibre sólo coincidió en dos de las líneas evaluadas, particularmente aquellas que mostraron altos porcentajes de calibres de mayor tamaño. Para las líneas que muestran mayor proporción de calibres más pequeños, el aumento del rendimiento neto con la densidad implica obtener semillas de menor calidad. Los resultados del presente trabajo tienen implicancias en la producción de semillas. Se provee información sobre el PMS que logra maximizar la calidad en términos de calibre, y la importancia de la densidad para lograr optimizar la cantidad de bolsas por ha y su calidad. Esto, a su vez, dependerá de cada línea particular, demostrando que se debe adecuar el manejo a la genética.Ítem Acceso Abierto Influencia de la fertilización con boro en rendimiento, peso de mil y calibre de semillas de una línea progenitora de girasol (Helianthus annuus L.) híbrido(FCA-UNR, 2016) Paino, Matías Luis; Morant, AliciaEn la localidad de Necochea, en el Sudeste Bonaerense se llevó a cabo un ensayo sobre un suelo Argiudol Típico, franco arcilloso, clase I. Parcelas experimentales de 14 m de ancho por 1.000 m de largo sembradas con la línea progenitora del híbrido de girasol SYN4070CL, se utilizaron para realizar un ensayo de fertilización con boro, bajo dos tratamientos, testigo y fertilizado. Se evaluó una fuente de boro (Boro Stoller), aplicada en forma foliar (dosis de 1,5 litros/ha) sobre líneas alternas (T1) en contraste con un testigo sin fertilizar (T0), en un diseño de muestras apareadas con seis repeticiones. La aplicación del fertilizante se realizó en los estadios fenológicos R2-R3. Sobre los tratamientos se midieron las variables: Rendimiento, Peso de mil semillas y Calibre (tamaño) de semilla. Los valores medios fueron comparados con una prueba “t” de Student para muestras apareadas. Los valores comparados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para ninguna de las tres variables analizadas, aunque para Calibre se registró un leve aumento (6%) en favor del fertilizado cuando se considera el conjunto de los tres calibres superiores (G0, G1E y G1), que son los de mayor interés por su valor comercial. En función de lo obtenido, no resultaría recomendable la aplicación de boro para la producción de semilla de la línea progenitora materna del híbrido SYN4070CL, en los suelos del sudeste bonaerense, para condiciones similares a las del presente ensayo (niveles de boro de 1 ppm y bajo condiciones climáticas similares al promedio de los últimos diez años).