(FMEP) Material Didáctico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (FMEP) Material Didáctico por Materia "Psicoanálisis"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto “El cuerpo in-vestido. La función de la vestimenta en las mujeres”(2009) Bourband, Luisina; Colovini, María Teresita; Marinas Herrera , José Miguel.Ítem Acceso Abierto Desde inhibición, síntoma y angustia de Freud, a la angustia en Lacan ¿Hay un nuevo paradigma?(2017) Cabral, Claudio Sebastián; Ferrero, MiguelLa presente tesis pretende investigar un pasaje: de Freud a Lacan. El mismo es complejo y pletórico de consecuencias, tanto como para la teoría y la práctica, como para la transmisión y la enseñanza del psicoanálisis. El recorrido se distribuye en siete capítulos que pretenden recoger cada uno puntos que harán avanzar la investigación, pero no sin encontrarnos con retornos, replanteos y relecturas, tanto retrospectiva como anticipadamente, de un capítulo a otro, sin respetar la secuencia lineal de su orden. En el primero intentaremos esclarecernos algunos puntos centrales respecto a lo que implica la noción de paradigma introducida por Kuhn, al mismo tiempo que nos planteamos un modo propuesto por Lacan de institución psicoanalítica: la Escuela de Psicoanálisis. En el segundo nos adentraremos en los detalles del paradigma indiciario, de la mano de Carlo Ginzburg, y siguiendo sus pistas intentaremos articularlo y diferenciarlo con el psicoanálisis freudiano. El hilo de ese capítulo nos llevara a plantearnos la especificidad del método freudiano e intentaremos ponerlo en funcionamiento ensayando una lectura “indiciaria” de los manuscritos del pintor endemoniando del Siglo XVII con el que Freud escribe su caso. El cuarto capítulo estará dedicado a una lectura de la obra Inhibición, síntoma y angustia de Freud, tratando de llevarla a sus puntos áridos en los límites de la elaboración freudiana que darán lugar al franqueamiento lacaniano del campo freudiano. Por eso el siguiente capítulo, el cinco, tratará la entrada de los tres registros lacanianos en el campo freudiano, en ocasión de la conferencia cuyo título es homónima de nuestro capítulo: lo simbólico, lo imaginario y lo real. El sexto capítulo lo consideramos uno de los más cruciales en nuestros desarrollos ya que intenta dar cuenta del invento lacaniano —el objeto a— a partir de la angustia, y su desbrozamiento del texto y la experiencia freudianas mediante el cual lo hace. El séptimo y último capítulo intenta recoger las reformulaciones que al propio Lacan lo conducen su invento, el objeto a. Quizá encontremos allí, en esas reformulaciones el apogeo del debate que Lacan mantuvo con Freud y que “no es de ayer”, como él mismo lo refirió en su seminario de Caracas. Esta es una investigación que abre diversos y variados hilos de lectura, ninguno agotado, sino más bien localizados, despejados y a veces apenas vislumbrados. Ya que la diversidad de puntos tocados quizás sólo encuentra una cierta unidad u organización en la pregunta respecto de qué enseñanzas nos han legado los maestros —Freud y Lacan — y que consecuencias podríamos extraer de ellas en la efectuación de la práctica que hacemos en nuestra cotidianeidad, tanto en intensión como en extensión.Ítem Acceso Abierto Goce transexual, un horizonte de las psicosis(2018) Zanón, Adriana; Pommier, Gérard; Gorodischer, CeciliaÍtem Acceso Abierto Los Márgenes de la Metapsicología Freudiana: Afecto y Cuerpo(2018) Lemberger, Graciela; Steinberg, IsabelEscribir en psicoanálisis sobre el cuerpo y el lenguaje es una tarea apasionante, que permite adentrarse en un espacio donde se podría llegar a ubicar toda la teoría psicoanalítica; pero el acento esta vez será puesto en la zona ruidosa del entre el cuerpo y el lenguaje, para intentar situar en ese terreno el tema problemático del afecto con toda la red conceptual que éste ilumina. Nuestra idea es presentar un panorama distinto. El asunto será indagar el concepto del cuerpo en lo que atañe a su dimensión sensible. Punto que debería ser reconsiderado para permitirnos abordar de otra manera el grupo de cuestiones que despiertan el plano del afecto. Los criterios de enunciación y argumentación de este problema se han sostenido, la mayoría de las veces, en la determinación significante restando importancia a las sensaciones corporales ó mejor dicho conservando estas últimas un rasgo que las ubican en una categoría segunda lindando con lo peyorativo. Por otra parte, autores como Paul Laurent Assoun y fundamentalmente Carlos Kuri se aproximaron a esta cuestión acentuando la noción de sensibilidad, es así que usaremos sus teorizaciones como punto de apoyo para desplegar nuestras ideas. Assoun afirma que el debate sobre el origen del lenguaje y las pasiones había señalado en el fondo el carácter expresivo del afecto en su dimensión pasional. Kuri dice que se trata de efectuar un desplazamiento del lenguaje al cuerpo, de dar un contragolpe sabiendo que las nociones psicoanalíticas transitan por senderos facilitados por el concepto básico de la represión que nos conducen casi inevitablemente a las formaciones del inconsciente. Es decir que la pregunta por las sensaciones ha sido dominada por la pregunta por el sentido. Desde esta perspectiva consideramos conveniente y oportuno bucear y rastrear estos problemas en los ensayos metapsicológicos freudianos en búsqueda de una posible argumentación. Por lo anteriormente mencionado se puede llegar a inferir que existen en Psicoanálisis opiniones encontradas con respecto a este tema. 2 Por eso, nuestra intención es llegar a realizar una toma de posición frente a estos conceptos, que redundará en la manera en que se encare tanto la práctica psicoanalítica como la enseñanza a los alumnos. Esto es lo que esperamos resulte como consecuencia del armado de la tesis. Es así que sólo a los efectos de ordenar la lectura y a modo de presentación realizamos una subdivisión en cuatro temas centrales: lenguaje, cuerpo, afecto y pulsión, pero como se leerá estos apartados no conservan límites precisos ni se encuentran pulcramente demarcados, lo que ha sido efectuado en esta instancia con toda la intención.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto El padre. Un estudio psicoanalítico(2010) Basquín, Hugo; Gentile, AntonioEl desarrollo de mi tesis se concentró en el estudio del padre en la teoría psicoanalítica (donde la referencia a Moisés es ineludible), al éxodo que se produjo al interior del movimiento psicoanalítico y de otro éxodo más. Me refiero al nuevo camino que toma Jacques Lacan en su conceptualización del padre diferenciándose de la concepción freudiana.Ítem Acceso Abierto Psicosis no desencadenada. Los aportes conceptuales de Jacques Lacan en la década de 1950(2015) Neffen, Ignacio; Tendlarz, Silvia ElenaSi bien hoy en día la psicosis no desencadenada es un sintagma que goza de consenso entre los practicantes de psicoanálisis que se orientan por las contribuciones teóricas de Jacques Lacan, también puede afirmarse que en sus orígenes el término no alcanzó estatuto conceptual en el interior del sistema de pensamiento del cual se extrae. Al respecto en un ensayo Dominique Laurent afirma: “Me parece que la PND es una respuesta posible a extraer de los textos sobre la psicosis de Lacan. Para mí conocimiento, el término PND no es utilizado por Lacan, pero puede deducirse de su enseñanza” (1993). Se trata de la hipótesis principal de nuestro estudio. Dicho en otras palabras, no es un término que Lacan frecuente, lo que no nos impide examinar en los Escritos y Seminarios —he aquí la apuesta de la tesis y la elección de los vocablos que se agrupan en su título— los aportes teóricos que hacen posible, ya en un segundo tiempo, tal deducción. La tesis propone extraer y analizar las indicaciones dispersas en el lapso temporal especificado, es decir, la positividad del concepto, como así también facilitar una dinámica de oposiciones que permita arribar a una definición negativa o diferencial del mismo. La tesis se divide en tres partes principales. En primer lugar, una definición de los conceptos inherentes al problema de estudio, su formulación, fundamentación y estado de la cuestión. En segundo lugar, una síntesis y discusión de la teoría lacaniana de las psicosis —sus principios y bases conceptuales— fundamentalmente en la década de 1950, aunque no solamente. La tercera parte, la más significativa desde el punto de vista de la investigación considerada en su conjunto, examina la hipótesis principal, a saber, si acaso es posible deducir el término psicosis no desencadenada de la enseñanza de Lacan en el período indicado. Por último, la tesis no podría reducirse a un ejercicio puramente epistémico. Es también un llamado a sostener una praxis psicoanalítica que no se desentienda fácilmente de su dimensión ética sin par. Por eso mismo no faltarán aquí argumentos para explicar por qué la noción de déficit en las psicosis merece, si no ser descartada, al menos revisada.Ítem Acceso Abierto Valor de la contingencia en el psicoanálisis de orientación lacaniana(2008) Rovere, Carolina; Delgado, Osvaldo.