El estudio examina la fase de recuperación de las condiciones de vida en Santa Fe en las décadas que median entre 1840 y 1860, etapa en la cual se constatan los resultados de la lenta pero sostenida mejora del rol del espacio económico santafecino como punto de contacto con los ejes mercantiles del interior y con los mercados atlánticos. Este fenómeno logró quebrar por primera vez en cuatro décadas el estancamiento de los salarios a la par que se registraba el descenso de precios de algunos bienes de consumo básico sentando las condiciones previas de una mejoría relativa de los indicadores de bienestar en las décadas previas a la gran expansión (1870-1890). La ponencia utiliza metodologías vigentes adoptadas por los estándares internacionales para calcular índices de bienestar (elaboración de series de precios, series de salarios, tanto de trabajadores rurales como urbanos, canastas básicas de subsistencia y canastas respetables). Los insumos informativos se basan en fuentes privadas (inventarios post-mortem e inventarios y contabilidad de empresas comerciales, registros contables de comunidades religiosas expedientes civiles, comerciales y criminales) y en documentos públicos (Series Contaduría y Gobierno del Archivo General de la Provincia de Santa Fe [1840-1860]).