La presente investigación se desarrolla en el ámbito de un taller de escritura orientado a
adolescentes. Su objetivo es indagar, mediante una transposición didáctica al ámbito educativo, las
interacciones entre los editores y los autores (sus prácticas y métodos en los procesos de edición, de
publicación y de distribución). Nos proponemos investigar en qué medida las comunicaciones que
orientan estos procesos alumbran secuencias didácticas válidas e innovadoras en lo pedagógico.
Nuestro marco teórico es el del interaccionismo socio-discursivo.
En su transposición al espacio del taller, a partir de la decisión compartida de publicar textos
literarios de los jóvenes asistentes, el docente asume el rol del editor. Su trabajo comienza con el
“macroediting”, una secuencia de acciones que requieren de una comunicación fluida con el autor.
En la puesta en texto publicable, el editor es un asesor en escritura y un “primer lector”, no
interviene directamente sobre el original: no tacha, no corrige; quien realiza las modificaciones es el
autor. En la transposición didáctica, estas prácticas contribuyen a la adquisición de autonomía por
parte de los jóvenes escritores, y a la reflexión metalingüística que hace de los autores, escritores.