Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación
Resumen
Este artículo muestra algunos avances de una tesis doctoral en curso. El mismo
aborda los nuevos significados que adoptan regulaciones escolares tradicionales como
las relativas a la vestimenta. Si bien éstas tuvieron una fuerte impronta en la fundación
del sistema educativo argentino, entendemos que actualmente se reeditan con matices
que producen nuevas formas de comunidad. En nuestro análisis las normas se conciben
como productoras del espacio escolar y sus fronteras. En este sentido, intentaremos
mostrar que frente a la crisis de los lazos sociales tradicionales, la vestimenta puede
ser una forma de producir anclajes y pone en evidencia la potencia de la escuela en
la construcción de nuevos modos de asociación que se fundan muchas veces en nuevos
modos de cerrazón y de exclusión y, muchas otras, habilitan el paso hacia otros
escenarios y futuros posibles. Este planteo pone en juego la pregunta por ‘lo común’
a la que la escuela moderna respondió a través de la homogeneización.