Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Resumen
La presente tesis doctoral indaga en los acontecimientos políticos,
económicos, culturales y en las configuraciones ideológicas que gestaron la
formación profesional y universitaria en Trabajo Social en Chile entre los años 1880
y1945.
La interpretación se realizó mediante una perspectiva historiográficadialéctica,
vinculando la historia como disciplina, con el Trabajo Social y las
categorías filosóficas de acontecimiento e ideología.
Se analizó el campo documental, interpretando los discursos y las prácticas
asociadas a las categorías de trabajo, deconstruyéndolas para comprender la
configuración de los primeros dispositivos de formación profesional del Trabajo
Social en Chile.
Se interpretaron y articularon rizomáticamente acontecimientos como: la
cuestión social-colonial; la emergencia del higienismo positivista; la revuelta o
movimiento popular; los antagonismos-alianzas políticas-ideológicas entre
movimientos sociales y partidos políticos; entre otros. Todos ellos, condicionando
inestabilidades y continuidades del ordenamiento de la formación económico-social
y de la intervención del Estado a través de sus aparatos ideológicos, entre ellos el
Trabajo Social.
Desde la categoría de ideología, se analizaron las primeras escuelas de
Trabajo Social, identificando en presencia, extensión, movilidad e intensidad,
diferentes configuraciones ideológicas que entraron en pugna y contradicción en la
formación y en las prácticas profesionales.
La investigación obligó a escoger, a preferir, a excluir, a dejar caer, para
responder al llamado de lo precedente, develando lo indecible del legado del campo
documental, adentrándose en la herencia de la disciplina desde una deconstrucción
contemporánea, revisitando y repensando el Trabajo Social para proyectar su porvenir.