Objetivo: Determinar si existe evidencia de prolongación del
intervalo QTc y efectos proarrítmicos asociados al uso de domperidona
oral en infantes.
Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura
científica consultando la base de datos electrónica MEDLINE
y las fuentes LILACS, ScIELO y Biblioteca Cochrane a través de
la Biblioteca Virtual de Salud, sin límite de fecha ni de idioma.
Resultados: De los estudios identificados se excluyeron ocho
por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando seleccionados
un reporte de caso y tres estudios pilotos. Rocha et
al (2005) reportan el caso de un niño de 3 meses con intervalo
QTc=463 mseg tras un mes de tratamiento con 1,8 mg/kg/día
de domperidona oral. Djeddi et al (2008) administraron una
dosis promedio de 1,3 mg/kg/día a 31 neonatos, observando
prolongación del intervalo QTc>30 mseg en nueve. Hegar et
al (2009) estudiaron a 10 niños con edad media de 5,6 meses
tratados con 0,8 mg/kg/día y no observaron prolongación del
intervalo QTc. Gunlemez et al (2010) incluyeron en su estudio
a 40 infantes prematuros a quienes administraron 1 mg/kg/día
de domperidona oral, en dos de ellos el intervalo QTc aumentó
por encima de 450 mseg.
Conclusiones: Aunque se encontró evidencia de prolongación
del intervalo QTc en infantes tratados con domperidona oral,
se necesitan más estudios para cuantificar el riesgo asociado a
la droga en esta población. Se sugiere a los profesionales de la
salud realizar un monitoreo electrocardiográfico de los infantes
tratados con domperidona e informar al sistema de farmacovigilancia
los casos de ocurrencia de eventos adversos.