SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

La Educación en los tiempos del Neoliberalismo. Nuevos dispositivos de acción de los organismos internacionales

Fecha

2019-10-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Resumen
En una primera aproximación se pretende mostrar cómo las recomendaciones que despliegan los informes de los organismos internacionales (OCDE, ONU, BM) buscan intervenir en las políticas públicas de los Estados. Estas pueden ser desarrolladas o no. Las recomendaciones de los organismos tienen una fuerte impronta sobre el desarrollo de una forma de gobernanza: la Nueva Gestión Pública (NGP), la cual viene a flexibilizar los diferentes espacios del estado burocrático, permitiendo así el avance de propuestas de privatización endógena y exógena en el sistema educativo, entre otros. La conformación de la privatización del sistema educativo y de distintas áreas de la política pública se relaciona con las perspectivas de la gobernanza: una forma de gobernar los asuntos públicos más abierta e inclusiva de los intereses y las preocupaciones tanto de la sociedad civil como del mercado. De esta manera, el desarrollo de los intereses del mercado en las políticas públicas está asociado con el fomento de negocios de empresas privadas y de fundaciones empresariales en áreas que en el pasado estaban reservadas exclusivamente a la gestión estatal. Los Organismos Internacionales, Estado, institución educativa y aula presentan una relación con el desarrollo de las políticas públicas que nos parece oportuno analizar.

Palabras clave

La Educación en los tiempos del Neoliberalismo, Nuevos dispositivos de acción, organismos internacionales

Citación