Caracterización y epidemiología de xanthomonas arborícola pv. juglandis en nogal europeo (Juglans regia) en la Región Centro de la República Argentina
Archivos
Fecha
2020
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
FCA-UNR
Resumen
La producción de nueces en Argentina se desarrolló en zonas tradicionales como
Catamarca, Mendoza y La Rioja, sumando actualmente nuevas plantaciones en Río Negro,
San Juan, Salta, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe, como alternativa de
diversificación productiva. Siendo el sur de la provincia de Santa Fe una zona con alta
humedad relativa, el Tizón Bacteriano o Bacteriosis del nogal es una enfermedad de gran
impacto. Su agente causal es Xanthomonas arboricola pv juglandis. Prácticamente todos los
órganos aéreos de la planta pueden ser afectados por la bacteriosis, y su control, de carácter
preventivo, consiste en la aplicación de bactericidas. Todas las variedades comerciales son
susceptibles, pero aquellas de brotación tardía pueden evitar la enfermedad en climas
mediterráneos. El estudio epidemiológico es una herramienta para la prevención de la
enfermedad, sin el uso abusivo de productos químicos. En nuestro país no se ha desarrollado
aún ningún modelo para el manejo de la misma, realizándose aplicaciones sin considerar el
patosistema específico Xanthomonas-Juglans. El conocimiento de la epidemiología de esta
enfermedad, el desarrollo de la misma en el tiempo, su relación con las condiciones climáticas
y la variabilidad de las cepas existentes permitirían el establecimiento de pautas generales
para su manejo efectivo. El objetivo general de este estudio fue caracterizar el
comportamiento de X. arboricola pv. juglandis en nogal (Juglans regia) en la región centro
de la República Argentina, y desarrollar un modelo epidemiológico para su manejo. Como
objetivos específicos se fijaron: 1. Corroborar la identidad de X. arboricola pv. juglandis en
nogal europeo. 2. Determinar variabilidad molecular de aislamientos de X. arboricola.pv.
juglandis procedentes de diferentes localidades de la región húmeda de Argentina. 3. Evaluar
la severidad de la bacteriosis a través del tiempo en las variedades Franquette, Chandler,
Tulare y Davis. 4. Relacionar la severidad de la bacteriosis con los factores climáticos para
desarrollar un modelo epidemiológico que tenga en cuenta las condiciones ambientales de la
zona en estudio. 5. Analizar las estrategias de hibernación y dispersión del patógeno en yemas
productivas y granos de polen. Para lograr estos objetivos se trabajó en el Campo
Experimental José Villarino perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR
(Zavalla, Santa Fe) sobre una colección de nogales compuesta por las variedades Franquette,
Chandler, Tulare y Davis (6 a 11 plantas por variedad) y en el Laboratorio de la misma
institución. Las plantas presentaban síntomas de manchas necróticas en hojas y en frutos, con
diferentes niveles de severidad. Teniendo como diagnóstico presuntivo la presencia de X.
arboricola pv juglandis y con el fin de corroborar dicho diagnóstico se recogieron trozos de
hojas y se sembraron en cajas de Petri conteniendo medio BS (Brilliant Cresyl Blue Starch).
También se recolectó material foliar en las localidades de Inriville, Corral de Bustos y
Oliveros. Los aislamientos se realizaron en medio BS y se repicaron a medio agar tripteina de
soja, a partir de ellos se realizó la extracción del ADN y fueron genotipificados aplicando dos
reacciones de PCRs diferentes utilizando los cebadores que hibridan con elementos repetitivos
presentes en algunos genomas bacterianos (REP-PCR y ERIC-PCR). Durante las campañas
2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 se tomaron datos de severidad en hojas (área foliar
afectada /área total evaluada X 100) a partir del mes de noviembre (inicio de expansión foliar)
y hasta febrero (caída de hojas). Las mediciones se realizaron semanalmente en cada ejemplar
promediándose los datos para cada variedad. Con los datos se construyeron curvas de
progreso de la enfermedad para cada variedad, con valores para cada año y comparando las 3
campañas. Utilizando las mediciones climáticas obtenidas durante el experimento y
considerando la severidad de las variedades, se desarrolló un modelo predictivo. Durante los
períodos otoño -invernales de 2010, 2011 y 2012 se extrajeron 60 yemas de cada variedad, y
en cada año de experimento. Se sembraron en medio BS, registrándose a las 72 hs, la
incidencia como número de yemas que desarrollaron colonias/ total de yemas sembradas x
100. Durante el primer año de evaluación se recolectó polen de 50 amentos de cada variedad,
mediante bolsas de papel colocadas sobre los mismos, sujetas a las plantas. El mismo se llevó
al Laboratorio y se suspendió en 2 ml de agua destilada estéril. Dicha suspensión se sembró
por medio de un hansa en cajas de Petri conteniendo medio BS. A las 72 hs se realizó la
observación, y el conteo de las colonias desarrolladas. Los trozos de hojas desarrollaron
colonias de color amarillento, de consistencia mucosa. El análisis de PCR mostró que los
aislamientos de cada localidad fueron similares entre si y diferentes a los de las otras
localidades. En cuanto a severidad, se presentaron diferencias entre años, entre variedades e
interacción año x variedad. La variedad de menor severidad en los 3 años fue Franquette
(19,51%), las restantes variaron año a año. La campaña que presentó menores valores
promedio fue 2011/12 (17.43%) y la más severa 2012/13 (79.58%). Mediante el
procedimiento Proc Logistic del SAS se seleccionó el modelo con mejor ajuste (Ec1=–
2,189+1,024*DPr>9+0,609*DMojro+1,7147*sus) que incluye, además de dos variables
meteorológicas, una variable discreta binaria que considera el efecto del comportamiento
varietal (sus=1 y sus=0). Los resultados de incidencia en yemas tuvieron valores entre 76% y
96%, sin diferencias significativas entre variedades ni entre años. El alto nivel de infección en
yemas permite mantener el inóculo de la enfermedad para el próximo ciclo. Las colonias
desarrolladas a partir de granos de polen mostraron 100% de incidencia de la infección.
Palabras clave
Nogales, Nueces, Xanthomonas arboricola pv juglandis, Bacteriosis, Juglans regia, Argentina, Tizones