--------------------------------------------------- SITIO DE TEST | DSPACE v7.6.5 ---------------------------------------------------

Infancias disidentes: la representación de una niñez en Fuego de Marzo de Eduardo Mendicutti

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Programa Universitario de Diversidad Sexual (CEI-UNR)
Resumen
La obra del escritor español Eduardo Mendicutti (1948) ha tomado, en los últimos años, un lugar de relevancia y prestigio dentro de las narrativas españolas contemporáneas. Asentándose como “literatura” y no como parte de un subgénero dentro de ella, las “etiquetas” que han rotulado su obra (Literatura gay, literatura queer, literatura de los márgenes) comenzaron a desprenderse poco a poco, permitiendo a los lectores la intromisión en un mundo donde lo hegemónico se desplaza a los bordes y lo contra-hegemónico se centraliza. De esta manera, no estamos leyendo literatura panfletaria y militante, sino una visión particular del mundo. Y al fin de cuentas ¿no es acaso esa visión particular del mundo lo que caracteriza a todos los textos de la literatura? Facundo Saxe, atento lector de la obra mendicuttiana, nos propone en su artículo “Identidad literaria e identidad sexual: la diversidad como proyecto de escritura en la narrativa de Eduardo Mendicutti” una visión panorámica de los principales planteos a abordar en estos textos. Uno de ellos es, precisamente, la apuesta por la pluralidad: apuesta que desmantela las ficciones acerca de la construcción de una identidad gay colectiva. En los textos mendicuttianos encontramos una diversidad dentro de la diversidad: niños, ancianos, adolescentes, adultos, travestis, transexuales; todos ellos operan como manifestaciones de esa pluralidad encarnada en un simulacro de “igualdad”. Saxe menciona: “Mendicutti nos exhibe modelos e identidades ausentes de la literatura española canónica y da vida a una visión de diversidad del colectivo gay, pintando las diferencias heterogéneas de un grupo muy amplio de identidades diferentes”.

Citación