SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

Zonificación agroecológica del partido de Tandil e incidencia de las transformaciones agropecuarias sobre los servicios ecosistémicos (1989-2004-2019)

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
Resumen
La actividad agrícola aumenta la productividad y rentabilidad a la vez que incrementa los costos ambientales. Sin embargo, si la sustentabilidad de los agroecosistemas se ve alterada, a partir de la expansión e intensificación productiva, éstos se convertirán en sistemas degradados y dejarán progresivamente de proveer servicios ecosistémicos. Esta insuficiencia tiende a generar la reducción de la capacidad inherente a los ecosistemas de sostener no sólo la actividad económica sino también del resto de actividades humanas. El objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia de las transformaciones agroproductivas temporalmente (1989 – 2004 - 2019) sobre la provisión de servicios ecosistémicos en las Unidades Ambientales de Tandil, a fin de detallar estrategias que contribuyan a la planificación ambiental de los recursos naturales de un área representativa de la Región Pampeana Austral. Para ello, en primera instancia se definieron trece Unidades Agroecológicas, zonas homogéneas en cuanto a sus principales características ecológicas y agrarias. Las unidades pertenecientes al sistema de serranías resultan más vulnerables debido a la escasa profundidad de las formaciones superficiales. En áreas de Llanura periserrana y de Planicie distal los elementos más vulnerables son las lomas con pendientes que si bien en condiciones naturales presentan una susceptibilidad a la erosión relativamente baja la sustitución de la vegetación nativa por agroecosistemas ocasiona que la vulnerabilidad se incremente e intensifique con el proceso de agriculturización. En segunda instancia las Unidades de Agriculturización, derivadas del análisis de clasificaciones supervisadas y relevamientos de campo, permitieron conocer cómo ha sido la dinámica del arraigo del modelo del agronegocio en el territorio y la adopción de paquetes devenidos de la Revolución Verde desde 1989 hasta 2019 de acuerdo a las particularidades agroecológicas de los distintos paisajes del Partido. La mayor parte del territorio exhibe una agriculturización de intensidad alta asociada en una segunda etapa a la expansión de la actividad a sectores de mayores riesgos productivos y ecológicos. En tercera instancia la fusión de aspectos ecológicos, productivos y asociados a la dinámica e intensidad del proceso de agriculturización en Sistemas de Información Geográfica dio lugar a ocho Unidades Ambientales. El análisis integrado de distintos atributos permitió el reconocimiento de potencialidades y restricciones de las unidades territoriales para tender a la sustentabilidad agroproductiva. En la Llanura periserrana, las UA1, UA2 y, en menor media la UA3, han sido el escenario donde las mutaciones descriptas fueron radicales. La superficie correspondiente a dichas unidades ha sido convertida en más del 75% entre 1989 y 2019. Las UA4, UA5 y UA6, ubicadas en la Planicie distal, son áreas de PyP en la cuales la actividad ganadera aún persiste (no sólo intensivamente en sistemas de engorde a corral). En las Serranías, las UA 7 y UA8 poseen áreas de pastizales naturales en donde deberían enfocarse posibles actividades de conservación de vegetación nativa. Debido a sus peculiaridades ecológicas son las unidades de mayor vulnerabilidad ante el avance agrícola. Luego, fueron empleados indicadores de sustentabilidad para determinar cuáles son las áreas de paisaje donde la aplicación de criterios referidos a la planificación y gestión ambiental es crucial. Particularmente, se evalúa el estado de provisión de servicios de conservación de la biodiversidad, de la calidad de suelo y agua, de conservación del stock de carbono orgánico del suelo y de control de la erosión hídirca. Los indicadores empleados fueron fusionados en un Índice de Provisión de Servicios Ecosistémicos de Regulación. Por otro lado, considerando los agroecosistemas como sistemas ambientales resultó pertinente contemplar no sólo cuestiones biofísicas relacionadas a su desempeño ambiental sino también características sociales y culturales expresadas mediante el Índice de Provisión de Servicios Ecosistémicos Culturales que expone, durante los últimos 30 años, que las transformaciones en la estructura agraria han generado un deterioro en la provisión de éstos servicios y que son la traducción social de los impactos asociados a la adopción del modelo de agronegocio. Finalmente, fueron listadas estrategias de planificación ambiental rural para la gestión que contribuyan particularmente al sostenimiento de las funciones y servicios de los ecosistemas del Partido y a la sustentabilidad agroecológica de la región. Se espera, a partir del diagnóstico ambiental agroecológico del área de estudio, favorecer e incentivar el desarrollo de esfuerzos conjuntos (por parte de productores individuales y de instituciones municipales y estatales) que motoricen cambios paulatinos, y no drásticos, tendientes a la adopción de prácticas de manejo que ayuden a preservar uno de los pilares de la producción agrícola de nuestra región que son los servicios ecosistémicos.

Palabras clave

Zonificación agroecológica, Tandil, Medio ambiente, Agriculturización, Efectos

Citación