Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario
Resumen
La representación de la infancia
comienza en la modernidad, con la
construcción del Paradigma Tutelar o
de Situación Irregular. En Argentina,
se cristaliza en la Ley 10.903 de
Patronato de Menores (1919) y rige
formalmente hasta la sanción de un
nuevo marco normativo que concibe
a los niños como Sujetos de Derecho
–Convención sobre los Derechos del
Niño (1989), Ley Nacional Nº 26.061
(2005) y Ley Provincial 12.967 (2009).
Este cambio de paradigma se produce
al mismo tiempo que se afianza el
modelo neoliberal, que implicó para la
estructura social argentina profundas
transformaciones, acompañadas
por procesos de naturalización de la
desigualdad, siendo la criminalización
de la pobreza un elemento central
de esos procesos. Se refuerzan sobre
los barrios populares y los jóvenes
las ideas de peligrosidad social,
construyendo una estigmatización
que habilita intervenciones de corte
represivo. Las políticas sociales
resultan insuficientes para transformar
las condiciones de vulneración de
derechos de la población infantojuvenil,
por lo que se hace imperioso
priorizar dentro de las políticas
públicas a las niñas, niños y
adolescentes. Desde la Asamblea
por los Derechos de la Niñez y la
Juventud, impulsamos la declaración
de Emergencia Pública en Materia
de Niñez y Juventud en Rosario