SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
Remediación de aguas contaminadas con molibdatos, empleando algas pardas como biosorbente
Fecha
2023
Autores
Carnevale, Betina
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El acceso al agua potable segura es uno de los desafíos más importantes a los que nos
enfrentamos en la actualidad. El agua desempeña un papel crucial en la salud pública, el
crecimiento económico y la sostenibilidad del medio ambiente. La ocurrencia natural de
altas concentraciones de molibdeno en aguas subterráneas y la potencial generación de
descargas al ambiente por la industria, hacen que resulte esencial encontrar métodos
para removerlo. La biosorción ofrece una alternativa a las técnicas convencionales dado
su bajo costo, sustentabilidad y simplicidad. Específicamente, las algas pardas, utilizadas
como biomasa muerta, son un sorbente atractivo por su falta de valor económico y su
elevado contenido de polímeros con potencial capacidad de retener oxoaniones.
La participación de los grupos carboxilo e hidroxilo del adsorbente en la retención de
molibdeno fue confirmada por análisis FT-IR. Las imágenes MEB mostraron
modificaciones en la forma de la superficie del biosorbente post-adsorción.
Se realizaron estudios en lote y en sistemas continuos. El mecanismo seguiría una
cinética de pseudo-segundo orden, con una unión en dos pasos: atracción electrostática
y unión química. Mediante el ajuste utilizando la ecuación de Langmuir, se observó una
capacidad de adsorción de 1376 ± 2 mg.g-1 a 20 °C y pH= 1.0. Los datos de adsorción en
continuo ajustaron mejor con el modelo Dosis-Respuesta modificado. Aplicando el
modelo BDST se evaluó el comportamiento de la columna. La altura de lecho crítica fue
1.7 cm.