SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

Familias rurales y estructura agraria en el sur de Santa Fe, Argentina

Fecha

2006-11

Autores

Albanesi, Roxana
Propersi, Patricia

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen
La historia del trabajo de las familias inmigrantes y sus descendientes es la historia de la agricultura del sur de Santa Fe, una de las principales provincias productoras en Argentina. La producción familiar ocupó y aún ocupa un lugar central en la producción agrícola y en la vida económica y social del área. Desde sus inicios, en la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló bajo condiciones políticas y económicas que, excepcionalmente y en períodos muy acotados, propiciaron el acceso a la propiedad de la tierra y donde el capital limitó sus posibilidades de ingresos y de acumulación. El proceso iniciado en los años 70 conocido como modernización profundiza las relaciones capitalistas en el agro provoca cambios en los estilos y concepciones de vida mucho más acorde a la agricultura como negocio que como forma de vivir, actores necesarios y otros que no encuentran sentido en el nuevo modelo. Desde allí hablan aquellos que viven en los pueblos en el lugar social de la producción esperada: la agropecuaria. Lo que acontece en los pueblos tiene que ver con las transformaciones de las familias rurales. Estas familias y la suerte de sus explotaciones son las dinamizadoras económicas y sociales de la vida de las pequeñas localidades agrarias, aún en aquellas más industrializadas donde el desarrollo fue principalmente producción de alimentos o insumos para el sector agropecuario. “El campo” estructura “al pueblo” en el sur santafesino, siempre. Y “el campo” en la pampa gringa es producción familiar. Los años 90 para el sector agropecuario pampeano fueron de crecimiento y consolidación del complejo oleaginoso con centralidad en el cultivo de soja, con cosechas record y constante incremento de las exportaciones. En el sur de Santa Fe el territorio se reordenó –como tantas otras veces a lo largo de su historia- a las coordenadas de producción internacionales, pero tal adecuación implicó desaparición de explotaciones y de pequeñas y mediana empresas, retracción del mercado interno, desempleo y desafiliación social, manifestación “de la destrucción social creada por el poder del mercado” que fragmentó la economía y la sociedad del sur santafesino plenamente integrado a la globalización neoliberal.

Palabras clave

Producción familiar, Familias rurales, Agricultura, Exclusión social

Citación

Albanesi, Roxana y Propersi, Patricia (2006). “Familias rurales y estructura agraria en el sur de Santa Fe, Argentina”. En VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Quito.