Argentina es uno de los principales productores mundiales de soja, cuyos rendimientos han
tendido a desacelerarse en términos relativos en los últimos años, especialmente en el área
Central de la región pampeana. Esta tendencia puede deberse a que los agricultores estén
alcanzando los máximos rendimientos posibles bajo las actuales condiciones productivas. El
marco teórico de las brechas de rendimiento (Br) puede usarse para estudiar la importancia
relativa de distintos factores para explicar los niveles de rendimiento real o actual (Ra). Esto es
útil como base para identificar oportunidades de mejoras en la productividad de los sistemas
agrícolas. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los factores y mecanismos que determinan
las Br en soja en ambientes de la región central pampeana y analizar posibles manejos
agronómicos para reducirlas. La temática fue abordada a diferentes escalas, combinando
aproximaciones. El enfoque observacional, analizando una base de datos de lotes de producción
entre 2003 y 2015 mostró un promedio de Br cercano al 30% tanto para soja de primera como de
segunda. La importancia relativa de distintos factores de manejo agronómico y ambiente varió
según se trató de cultivos de primera o segunda. Para soja de primera se detectó un patrón
espacial regional, sugiriendo que lotes cercanos presentan valores de Br similares. Por otro lado,
el enfoque experimental de esta tesis evaluó la efectividad de distintas opciones de manejo para
cerrar Br. En primer lugar, se plantearon experimentos en campos de productores para evaluar si
la aplicación de insumos de uso no generalizado puede reducir las Br, siendo a su vez, evaluada
su factibilidad económica para productores de alta tecnología de la región. A pesar de que el Ra
se incrementó por uso de insumos, el cierre de Br mediante el manejo de insumos no sería
económica ni técnicamente recomendable, dado la reducida magnitud explotable de las Br. En
segundo lugar, mediante experimentos controlados, se evaluaron diferentes estructuras de cultivo
bajo disponibilidad hídrica contrastante cuantificando su rendimiento y las variables fisiológicas
que lo explican. Los mayores rendimientos a través de ambientes se alcanzaron utilizando una
estrategia de rendimiento potencial independientemente de la disponibilidad hídrica. Esta opción
de manejo incluyó reducciones en el espaciamiento entre surcos, alta densidad de plantas y un
genotipo de alto potencial de rendimiento. Las variaciones en el rendimiento se explicaron
principalmente por diferencias en el número de granos cosechados por unidad de área y captura total aparente de N a madurez.