El euroescepticismo en el Parlamento Europeo. Análisis del comportamiento legislativo y político de los diputados euroescépticos en la Cuarta, Quinta y Sexta legislaturas (1994- 2009)
La oposición a la integración europea, aunque marginal durante décadas, se ha
convertido en una dimensión trascendental del sistema político de la Unión Europea y
sus Estados miembros en los últimos años. Esta cuestión es particularmente relevante
en el Parlamento Europeo, la única institución europea elegida directamente por la
ciudadanía. Esta tesis versa sobre el euroescepticismo en el Parlamento Europeo, y
específicamente, sobre las posturas opuestas a la integración europea manifestadas en
el comportamiento legislativo y el comportamiento político de los diputados
euroescépticos en la Cuarta (1994-1999), Quinta (1999-2004) y Sexta (2004-2009)
legislaturas. Nuestra investigación demuestra que el hecho de que los partidos
euroescépticos difieran en la intensidad de su oposición a la integración europea y en
los argumentos que esgrimen para oponerse a ella, se ve reflejado en diferentes
tendencias de conducta entre sus representantes en el PE.
Según el índice de cohesión en votaciones nominales, los diputados euroescépticos
fueron menos cohesivos que los diputados pro-integración. A su vez, entre estos
últimos, los diputados euroescépticos „blandos‟ fueron más cohesivos en
comparación con los euroescépticos „duros‟, que resultaron ser los menos cohesivos.
Teniendo en cuenta la temática abordada en las votaciones nominales, los diputados
de partidos euroescépticos „blandos‟ votaron más cohesivamente en temas prioritarios
para sus agendas, y menos cohesivamente en temas directamente relacionados con la
dimensión anti/pro-integración. Mientras, dentro de bajos índices generales de
cohesión, los diputados euroescépticos „duros‟ lograron votar coherentemente en
temas vinculados con el eje anti/pro-integración, al tiempo que no pudieron votar
cohesivamente en asuntos socio-económicos.
En cuanto al comportamiento político, los euroescépticos „blandos‟ fueron proclives a
ser pro-activos en funciones legislativas, de control, y deliberativas, pero presentaron
un bajo presentismo en votaciones y en intervenciones en el debate legislativo;
mientras que los euroescépticos „duros‟ ostentaron relativamente altas tasas de
presentismo y fueron pro-activos en el debate legislativo, pero presentaron un
comportamiento pasivo en funciones legislativas, deliberativas y de control.