La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha cobrado
interés y relevancia en las últimas tres décadas en Europa y con ella se han multiplicado las
investigaciones y la elaboración de material didáctico. De acuerdo con Pozzo (2017), la
reflexión en torno a la enseñanza de ELE surgió en España con el ingreso de este país en
1986 a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea. A partir de
entonces, la enseñanza y certificación del español alrededor del mundo han ganado
importancia y representan un activo económico cuyos beneficios han sido inclusive
encumbrados y discutidos en diferentes publicaciones (Cf. Fundación Telefónica, 2014).
En nuestra región, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Argentina se ha
destacado como un epicentro en Latinoamérica que atrae estudiantes de diversos países de
la región debido a la amplia oferta de las carreras universitarias en el país y las facilidades
de acceso. En esta coyuntura se presenta la necesidad de contar con material didáctico de
ELE que se organice en torno a la variedad lingüística del Río de la Plata. Si bien la
enseñanza de ELE en nuestro país se revitaliza a partir de finales del siglo XX, sus
comienzos se remontan a la llegada masiva de inmigrantes en el siglo XIX y principios del
siglo XX. A su vez, la enseñanza de ELE en el país está marcada por la discusión histórica
sobre la lengua nacional y la conformación de nuestra identidad lingüística. En la presente
investigación nos proponemos relevar y analizar los manuales para la enseñanza del
español que se han concebido, elaborado y publicado en nuestro territorio nacional en la
última década del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI, con el fin de analizar
las representaciones sociolingüísticas vigentes sobre la variedad lingüística. Partimos de la
hipótesis de que, así como las discusiones históricas en torno a la lengua nacional en
Argentina han tenido repercusiones en las características discursivas de los libros didácticos
para la enseñanza de la lengua materna en el ámbito escolar, la tensión resultante de los
debates en torno a la norma legítima se manifiesta también en los manuales de enseñanza
de ELE. Con la finalidad de identificar ideas, representaciones e imágenes sobre la lengua y
sus hablantes en manuales de ELE elaborados y publicados en Argentina, nos proponemos
relevar los diferentes hechos de política y planificación lingüística que acompañaron no
solo la conformación del Estado nacional y los acuerdos políticos de la región, si no
también la Nueva Política Lingüística Panhispánica, llevada adelante por las instituciones
de regulación del uso del español, en la medida en que impactan en el estatuto de la lengua
española. Por último, nos proponemos analizar las representaciones sociales y las
ideologías sociolingüísticas subyacentes a estas políticas.